Está en la página 1de 19

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

NOMBRE DE LA SESION: Creación y distritos de la provincia de Chincha

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANSELMO ABAD DE LA CRUZ


1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5 TO “C”
1.3 DOCENTE DE AULA : YULLIANA CAROLINA URIBE TASAYCO
1.4 DIRECTOR : JUAN PEDRO YATACO MAGALLANES
1.5 SUBDIRECTORA : PAULA LUISA CASTRO MALÁSQUEZ
1.6 FECHA : 04 DE NOVIEMBRE DE 2019

II. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE: (Competencias, capacidades, Desempeños, enfoques


transversales)

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?


COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Obtiene información sobre un hecho Obtiene información de


Construye
o proceso histórico, desde el investigaciones históricas sobre la
interpretaciones
históricas. Virreinato hasta el proceso de la creación de la provincia de Chincha
Independencia del Perú, a partir de y cuáles son sus distritos, y presenta
 Elabora
cuadros estadísticos, gráficos la información obtenida en un
explicaciones
sobre procesos sencillos o investigaciones históricas. organizador visual.
históricos.
ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Enfoque derechos.  Los estudiantes se sienten parte de un lugar, como su derecho inherente
a tener una identidad.

III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


sesión? en esta sesión?

 Se prevé las fichas informativas.  Fichas informativas.


 Se elabora fichas de aplicación.  Fichas de aplicación.
 Pizarra y plumones acrílicos.
 Papelotes y plumones delgados.

TIEMPO: aproximadamente 90 minutos.

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÒN:


INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN.

EN GRUPO CLASE

 Se dialoga con los estudiantes sobre que celebración se acerca en los próximos días. Para ello,
se les plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué fiestas se celebran en este mes de octubre?,
¿cómo festeja nuestra localidad esta fecha?, ¿cuántos años cumple nuestra provincia de
Chincha?, ¿cómo te sientes de haber nacido en esta provincia? Se registra los aportes de los
estudiantes para tenerlas presente en el desarrollo de esta sesión.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy explicaremos la creación de nuestra provincia de
Chincha y cuáles son sus distritos, a través de un organizador visual.
 Se comunica los criterios de evaluación:
 Con ayuda de los estudiantes, se establece las normas de convivencia para esta sesión. Se
prioriza aquellas que contribuyan a desarrollar las actividades dentro de un clima de
cordialidad y respeto.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se inicia este proceso preguntándoles: ¿Cuándo se creó la provincia de Chincha? ¿Qué
presidente la creó? ¿Cuántos años cumple nuestra provincia? ¿Cuáles son los distritos de la
provincia de Chincha?
 Se anota sus respuestas en la pizarra, para darles seguridad y confianza y sigan participando
de la sesión.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En grupos clase
 Se les pregunta a los estudiantes: ¿Dónde buscaremos información para resolver estas
preguntas?
En grupo clase: puesta en común
 Se entrega a los niños y niñas una ficha informativa sobre el tema a tratar.
En grupo
 Se organizan en grupos y en consenso responden a las interrogantes planteadas.
 Se les brinda un tiempo prudencial para que realicen sus coordinaciones en grupo.
 Se invita a cada grupo a socializar sus trabajos.
 Se les felicita por su participación
 Con la participación de los estudiantes se sistematiza y se retroalimenta lo aprendido en un
mapa conceptual.
La provincia de Chincha

La provincia de Chincha fue creada por Ley del 30 de


Distritos
octubre de 1868, cuando gobernaba el presidente Chincha Alta
José Balta. Eligiéndose en ese momento como Alto Larán
Chavín
capital a la Villa de Pisco.
Chincha Baja
Tiene actualmente como capital a la ciudad de El Carmen
Chincha Alta. Grocio Prado
Pueblo Nuevo
San Juan de Yanac
San Pedro de Huacarpana
Sunampe
Tambo de Mora
TOMA DE DECISIONES - REFLEXIÓN
En forma individual
 Se dialoga con los estudiantes sobre la importancia de conocer sobre su historia y sus
tradiciones. Puesto que es parte de nuestra identidad cultural, por lo cual debemos sentirnos
orgullosos y no avergonzarnos de nuestras raíces.
 Se solicita a los estudiantes a que realicen un compromiso personal en su cuaderno de
Personal Social sobre cómo se identificarán y promoverán el amor y protección hacia su
cultura.
 Se acompaña a los estudiantes en este proceso, sobre todo a los que necesitan más apoyo.

CIERRE TIEMPO APROXIMADAMENTE: 10 min

En grupo clase
 Se evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia con la participación de los
estudiantes.
 Se hace un repaso de las actividades desarrolladas en la sesión. Se promueve la participación
de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cuál fue el tema
que desarrollamos?, ¿cumplieron con las normas de convivencia?
 Se recoge las ideas de los niños y las niñas sobre cada uno de los procesos seguidos durante la
clase.

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

NOMBRE DE LA SESION: Leemos un texto narrativo: “Leyenda chinchana: “La llorona”

I.-DATOS INFORMATIVOS:

11.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANSELMO ABAD DE LA CRUZ


1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5 TO “C”
1.3 DOCENTE DE AULA : YULLIANA CAROLINA URIBE TASAYCO
1.4 DIRECTOR : JUAN PEDRO YATACO MAGALLANES
1.5 SUBDIRECTORA : PAULA LUISA CASTRO MALÁSQUEZ
1.6 FECHA : 28 DE OCTUBRE DE 2019

II. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE: (Competencias, capacidades, Desempeños, enfoques


transversales)

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ¿Qué nos dará evidencia de


DESEMPEÑOS aprendizaje?

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  Explica el tema, el propósito, los  Comunica el tema del texto,
ESCRITOS. puntos de vista y las motivaciones sintetizando la información
de personas y personajes, las mediante el subrayado de las
 Infiere e interpreta información del texto. comparaciones e hipérboles, el ideas principales.
problema central, las enseñanzas y
los valores del texto, clasificando y
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
sintetizando la información, para
interpretar el sentido global del * Lista de cotejo
texto.

ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque orientación al bien  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. el aula – recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos- con sentido de equidad y justicia.

III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


sesión? en esta sesión?

 Se fotocopia la ficha de lectura para cada  Papelotes, plumones y cinta adhesiva.


estudiante.  Fotocopias de la ficha de aplicación y de
 Se elabora fichas de aplicación en relación a lectura.
la lectura.  Lista de cotejo.
 Se elabora la lista de cotejo.
TIEMPO: aproximadamente 90 minutos.

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÒN:

INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN.

EN GRUPO CLASE

 Se saluda amablemente a los niños y a las niñas. Luego, se dialoga con ellos sobre la sesión
anterior en la cual dialogamos sobre los héroes de nuestra provincia de Chincha. Luego, se les
pregunta: ¿Qué textos podemos leer para conocer más sobre nuestra provincia? ¿Alguna vez
alguien les ha narrado una historia sobre nuestra provincia? Se solicita la participación
voluntaria de algunos niños ¿Creen que las leyendas son ciertas? ¿Por qué? Se anota sus
respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos la leyenda “La llorona”, para comunicar
el tema y sintetizar la información a partir del subrayado de las ideas principales.
 Se comunica los criterios de evaluación:
 Se acuerda junto con ellos dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el
desarrollo de esta sesión.

DESARROLLO

En grupo clase
 Se retoma el propósito de la sesión: leeremos la leyenda “La llorona”, para comunicar el tema
y sintetizar la información a partir del subrayado de las ideas principales.
Antes de la lectura
En grupo clase
 Se pega en la pizarra el título de la leyenda, se les indica que lo lean en silencio y se les
plantea algunas preguntas: ¿a qué se refiere?; ¿de qué creen que tratará la leyenda?, ¿por
qué creen eso? Se anota todas sus ideas.

LA LLORONA

 Se entrega a cada estudiante una copia de la leyenda.


 Se les solicita que le den un vistazo y, a partir de ello, digan cuántos párrafos hay, qué creen
que pasará en la historia, de quiénes se hablará, etc. Se registra sus respuestas en la pizarra.
Durante la lectura
De grupo clase
 Se les indica a todos que leerán el primer párrafo.
 Se inicia la lectura en voz alta, mientras ellos siguen el texto con la mirada. A medida que se
avanza la lectura, se hará una pausa para realizar algunas preguntas, por ejemplo: ¿sobre qué
trata este primer párrafo?, se continúa leyendo el segundo párrafo y se les pregunta: ¿qué
significa para ti la siguiente expresión: “enternecerá o estremecerá”?, ¿sobre qué crees que
tratará el tercer párrafo?
 Se continúa con la lectura del tercer párrafo y se le formula otras preguntas que ayuden a
localizar y deducir información relevante: ¿de qué trata este tercer párrafo? Se prosigue
haciendo énfasis en cada párrafo y formulando más preguntas: ¿Por qué crees que la
“Llorona” quería alejar a la mujer de su casa? ¿Por qué al paso del tiempo ya no se escucha
por aquel lugar a la “Llorona”?

 Luego se les solicita a los estudiantes a que subrayen las ideas principales del texto leído.

 Después se les brinda unos minutos para que dialoguen con sus compañeros (as) sobre que
trata la historia.
Después de la lectura
En grupo clase
 Se dialoga con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían acerca de la leyenda.
 Se observa junto con ellos las ideas registradas y se les pide que las comparen con lo que han
escuchado y leído.
 Se les pregunta si piensan lo mismo que dijeron antes de leer y en qué se acercaron a la
información que brinda el texto.
 Se les reparte a los estudiantes fichas de aplicación sobre el texto leído.

CIERRE TIEMPO APROXIMADAMENTE: 10 min


 Se evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia con la participación de los
estudiantes.
 Se propicia un espacio para que los estudiantes comenten qué les pareció la lectura.
 Se promueve la reflexión de los niños y las niñas sobre la importancia de las leyendas como
textos narrativos que nos dan a conocer las costumbres y creencias de un lugar.
 Se promueve la metacognición a través de preguntas: ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo hemos
aprendido?, ¿de qué forma podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida cotidiana?
 Se felicita a los niños y niñas por su participación.

Leyenda: “La llorona”

La llorona es un personaje del cual muchas personas cuentan asombrosas historias. Se caracteriza,
precisamente, porque la señal de su presencia es un lastimero e incesante llanto. Según quienes afirman
haberla escuchado, solamente aparece en horas de la noche, siempre y cuando haya luna clara. Su llanto es
triste y desgarrador, que quien lo escucha no puede sustraerse a ser partícipe de tan terrible pena que al
parecer experimenta.

Sus gritos son bien perceptibles, no así su figura, ya que, de acuerdo a versiones recogidas, la llorona no se
aparece en forma física. Quien quiera que lo haya escuchado o tuvo la osadía y el valor de intentar ver cómo
era este personaje, no logró hacerlo. Por más que se mire el lugar de donde proviene el llanto, no se verá a
nadie en ese lugar, pero sí se escuchará y se enternecerá o estremecerá con el lacerante llanto.

A propósito de la llorona, una de las personas que tuvo la oportunidad de escucharla, narra así su experiencia:
"Cuando me casé, tuve que venir a vivir en este lugar. Por entonces era un terrenito en blanco que heredé de
mi finado padre, el mismo que estaba ubicado entre una montaña de árboles y arbustos. Aquí, en este solitario
lugar, experimenté lo que a continuación te cuento.

Por las noches de luna clara escuchaba un lastimero llanto que me ponía muy triste. Ese llorar provenía de la
parte trasera de mi casa, aunque muchas veces, y en el mismo día, tomaba distintas direcciones,
escuchándosele a los costados y al frente de mi rústica casita. Debo decirte que el llanto sólo se escuchaba de
pasadita; me daba la impresión que la referida mujer caminaba. En verdad, tantas veces lo había escuchado,
que llegué a no tenerle miedo y hasta diría que se me hizo familiar.

Una noche fui despertada por el lastimero llanto, el mismo que se escuchaba más fuerte que de costumbre. Al
captarlo bien, pude notar que la llorona estaba parada exactamente frente a la puerta de mi casa (de ahí
provenía el llanto), cosa que nunca antes había sucedido. Te juro que sentí una gran pena por ella.

Armándome de valor, y sin saber exactamente por qué motivo, me dirigí a la puerta con la intención de abrirla
y poder verla; yo quería ver cómo era. El llanto no dejaba de escucharse. Abrí la puerta despacito, tratando de
no hacer ruido. Cuando miré hacia afuera dejó de llorar y no distinguí a nadie. El silencio se hizo solo por un
momento, ya que luego de unos segundos se reanudó el lloriqueo, esta vez más o menos dos metros más allá
de la puerta. Mi curiosidad me hizo salir para verla, creyendo que porque se había alejado de la puerta no
había logrado observarla. Miré y quedé asombrada al comprobar que desde donde procedía el llanto no veía
ninguna figura de mujer.

La llorona se fue alejando y yo la seguía como cautivada por su llanto; pero, insisto, no veía a nadie, solamente
la escuchaba llorar. La seguí, creó que en forma inconsciente, algo así como treinta metros. Cuando recorrí
esta distancia miré hacia mi casa, notando que está quedaba cada vez más atrás de mí; es decir, que la llorona
me estaba llevando lejos de mi hogar. Al darme cuenta de esto, reaccioné y deje de seguirla. Emprendí el
retorno presuroso. A mi espalda escuchaba ahora el triste llanto. Entre en mi casa y seguí durmiendo
normalmente, olvidándome de lo acontecido.

En los días posteriores y hasta no sé porque tiempo más, seguí escuchando en las noches de luna clara a la
invisible llorona; sin embargo, no hubo otra oportunidad en que hice el intento de seguirla. Diría que hasta le
perdí el interés y no le daba tanta importancia. El tiempo ha ido pasando, ahora mi casa ya no es la única en
este lugar, prácticamente todo se ha modernizado y creó que el paso del tiempo se ha llevado consigo a la
llorona, porque no la he vuelto a oír más".

Fuente: Vocabulario y Leyendas de mi Pueblo (José Luis Almeyda Tasayco)


COMPRENSIÓN DE TEXTO

Responde a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo podemos reconocer a la llorona?


__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
 ¿En qué momentos aparece?

a) Luna llena.
b) Luna Clara.
c) Media Luna.

 Según el texto: ¿Por qué el llanto de la Llorona “enternece” o “estremece” a quién lo oye?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________

 ¿Cuántos metros siguió la mujer a la “Llorona”?

a) 20 metros.
b) 50 metros.
c) 30 metros.

 ¿Por qué crees que la “Llorona” quería alejar a la mujer de su casa?


__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

 ¿Por qué al paso del tiempo ya no se escucha por aquel lugar a la “Llorona”?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

 ¿De qué trata el texto?

a) De una mujer que se casó y vivía en un descampado.


b) De una mujer recién casada que se fue a vivir a un lugar desolado y por las noches de luna clara
escuchaba el llanto enternecedor y estremecedor de una mujer llamada la “Llorona”.
c) De una mujer que lloraba.
 ¿De dónde se extrajo esta leyenda?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

NOMBRE DE LA SESION: Tradiciones y costumbres de la provincia de Chincha

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANSELMO ABAD DE LA CRUZ


1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5 TO “C”
1.3 DOCENTE DE AULA : YULLIANA CAROLINA URIBE TASAYCO
1.4 DIRECTOR : JUAN PEDRO YATACO MAGALLANES
1.5 SUBDIRECTORA : PAULA LUISA CASTRO MALÁSQUEZ
1.6 FECHA : 29 DE OCTUBRE DE 2019

II. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE: (Competencias, capacidades, Desempeños, enfoques


transversales)

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?


COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Construye su  Describe las prácticas culturales de


identidad. su familia, institución educativa y  Describe las manifestaciones culturales
de nuestra provincia de Chincha,
comunidad señalando semejanzas y señalando las semejanzas y diferencias
 Se valora a sí
diferencias. con otras localidades, mediante una
mismo.
exposición a sus compañeros y
compañeras de aula.
ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Enfoque orientación  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles: recursos, materiales,
al bien común. instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos- con sentido de equidad y justicia.

III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


sesión? en esta sesión?

 Se fotocopia la ficha informativa en  Fotocopia de la ficha informativa.


cantidad suficiente para todos los  Lápices, plumones y borradores.
estudiantes.

TIEMPO: aproximadamente 90 minutos.

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÒN:

INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN.

EN GRUPO CLASE

 Se saluda amablemente a los estudiantes y se dialoga con ellos sobre lo trabajado en la sesión
anterior. Para ello, se les pregunta: ¿qué personajes destacables tenemos en nuestra
historia?, ¿por qué es importante conocer nuestra cultura?, ¿cuáles son las tradiciones y
costumbres de nuestra localidad? Se registra sus respuestas en la pizarra.
 Se felicita a los estudiantes por su participación.
 Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy participaremos de la exposición de las
tradiciones y costumbres de nuestra provincia de Chincha.
 Se da a conocer los criterios de evaluación.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que se van a tener presente y
poner en práctica durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se retoma la conversación sobre las tradiciones y costumbres de nuestra provincia de
Chincha teniendo en cuenta las notas tomadas en la pizarra. Se les pregunta: ¿Qué
tradiciones y costumbres tiene nuestra provincia de Chincha?,¿cómo podemos
promover nuestras costumbres y tradiciones?,¿por qué es importante valorar
nuestras costumbres y tradiciones? Se les comenta que estas y otras preguntas las
iremos resolviendo durante el desarrollo de la sesión.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En grupos pequeños

 Se entrega a los estudiantes la ficha informativa sobre el tema a tratar. Se les entrega
además materiales a usar, como los papelotes, plumones, colores, etc. Se les explica
que con la información obtenida del texto, deben realizar lo siguiente:
1. Lean, dialoguen (teniendo en cuenta las preguntas planteadas en la
problematización).
2. Luego, diseñen el organizador visual que el grupo haya decidido en consenso, en
relación a lo estudiado.
 Se les indica que van a tener un tiempo para elaborar el organizador visual y que se va
a regular el tiempo para que culminen en el momento indicado.
 Se acompaña a los estudiantes en este proceso, sobre todo a los que necesitan más
apoyo.
 Cuando el tiempo se haya cumplido, se les pide que revisen su trabajo para
presentarlo y, si tienen alguna duda, pueden hacérmela conocer.
 Se les indica que van a empezar las exposiciones.
 Durante la exposición, se escucha el aporte de cada grupo y, cuando terminen de
exponer, se les felicita por el trabajo realizado con sus compañeros.
 Se les pide a los niños y las niñas un aplauso para todos los grupos.

TOMA DE DECISIONES - REFLEXIÓN

En grupo clase
 Después de todo lo trabajado en clase, se les indica a los estudiantes a asumir un
compromiso personal en relación a valorar y promover nuestras costumbres y
tradiciones.
 Se orienta a los niños y niñas a escribir este compromiso en su cuaderno.

CIERRE TIEMPO APROXIMADAMENTE: 10 min

En grupo clase
 Se promueve la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos
hoy?, ¿cómo nos hemos sentido?, ¿de qué nos servirá lo aprendido?
 Se evalúa con los estudiantes el cumplimiento de los acuerdos de convivencia durante
la sesión de aprendizaje.
 Se felicita a los estudiantes por su participación tanto de forma individual como
grupal.
EDUCACIÓN FÍSICA
EXPOSICIÓN : HÉROES CHINCHANOS

Costumbres y Tradiciones de Chincha


Chincha es una provincia peruana costera,
ubicada al sur de Lima, la cual cuenta con una
serie de tradiciones afroperuanas, fervor
religioso, y gastronomía típica. Conozcamos más
sobre las costumbres de Chincha.

Festividades
Una de las celebraciones más importantes de Chincha se lleva a cabo el 6 de enero, fecha en
la cual se celebra el nacimiento de la beata Melchorita.

El 1 de febrero se lleva a cabo el Día del Pisco Sour. También debemos mencionar a


la Semana Verano Negro, el cual se lleva a cabo en el mes de febrero. La celebración se
lleva a cabo con danzas folklóricas negroides y canciones afroperuanas.

La yunza se celebra durante el mes de marzo, y consiste


en bailar alrededor de un sauce. El árbol es adornado con
cadenetas, serpentinas, globos y regalos. Las personas,
tomadas de las manos, giran danzando alrededor del árbol,
al compás de la música. Cada cierto tiempo, se lanza un
machetazo al tronco hasta que el árbol cae. Quien logra
hacer caer el árbol será el responsable de organizar la
próxima yunza el año venidero.
Los chinchanos viven intensamente el catolicismo, sobre todo en la fecha de la Semana
Santa. Se llevan a cabo misas y procesiones. Aún hoy en día, se acostumbra a vestir ropa
de luto como señal de duelo.

Costumbres y Tradiciones

En Chincha son muy comunes las peleas de gallo.

Una de las tradiciones más


importantes de Chincha es el zapateo,
parte de la danza de los negritos.

Asimismo debemos mencionar
al hatajo de negritos, una danza
llevada a cabo en Navidad y para la
adoración de la Virgen de la Asunción
en agosto.

También debemos mencionar a


las pallas, las cuales se realizan durante la Navidad. Esta costumbre consiste en cuadrillas
de niños o niñas ataviados con gorros o vinchas de colores quienes recorren las calles
cantando villancicos a cambio de una propina.

Folklore

Algunas de las danzas importantes de la zona son el festejo, el landó, y el contrapunto.

La música típica de Chincha se realiza con instrumentos de percusión como el cajón, las
marcas, los tejoles, el güiro y la quijada de burro.

Gastronomía

Chincha tiene una serie de platos típicos,


todos deliciosos. Uno de ellos es
la carapulcra, un guiso en base a papa
seca.
Otro de los emblemas de Chincha es la sopa seca o manchapecho, plato en base a fideos,
especias y gallina.

También debemos mencionar a los tamales y a los chicharrones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

NOMBRE DE LA SESION: Recursos económicos de nuestra provincia

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANSELMO ABAD DE LA CRUZ


1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5 TO “C”
1.3 DOCENTE DE AULA : YULLIANA CAROLINA URIBE TASAYCO
1.4 DIRECTOR : JUAN PEDRO YATACO MAGALLANES
1.5 SUBDIRECTORA : PAULA LUISA CASTRO MALÁSQUEZ
1.6 FECHA : 29 DE OCTUBRE DE 2019

II. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE: (Competencias, capacidades, Desempeños, enfoques


transversales)

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?


COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Gestiona  Explica el proceso económico, el


responsablemente  Explica los recursos
funcionamiento del mercado y
los recursos económicos de nuestra
económicos. cómo las personas, las empresas y provincia de Chincha y los roles
el Estado (los agentes económicos) que cumplen las personas, las
 Comprende las
cumplen distintos roles empresas y el Estado en el
relaciones entre los progreso económico de la
elementos del económicos, se organizan y provincia.
sistema económico producen bienes y servicios
y financiero. mediante el uso del dinero para la
adquisición de estos.
ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Enfoque orientación  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles: recursos, materiales,
al bien común. instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos- con sentido de equidad y justicia.

III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


sesión? en esta sesión?
 Se fotocopia la ficha informativa en  Fotocopia de la ficha informativa.
cantidad suficiente para todos los  Lápices, plumones y borradores.
estudiantes.

TIEMPO: aproximadamente 90 minutos.

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÒN:

INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN.

EN GRUPO CLASE

 Se saluda amablemente a los estudiantes y se dialoga con ellos sobre lo trabajado en la sesión
anterior. Para ello, se les pregunta: ¿de qué hemos trabajado en las sesiones anteriores sobre
nuestra provincia de Chincha? , ¿qué actividades generan ingreso en nuestra provincia de
Chincha? , ¿en cuál de estas actividades se desempeñan tus padres?, ¿cómo aporta esta
actividad económica en el bienestar de tu familia? Se registra sus respuestas en la pizarra.
 Se felicita a los estudiantes por su participación.
 Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy describiremos los recursos económicos de
nuestra provincia de Chincha.
 Se da a conocer los criterios de evaluación.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que se van a tener presente y
poner en práctica durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se retoma la conversación sobre las las actividades económicas que se desarrollan en
nuestra provincia de Chincha teniendo en cuenta las notas tomadas en la pizarra. Se
les pregunta: ¿Qué actividades económicas se desarrollan en nuestra provincia de
Chincha?,¿cómo aportan estas actividades al desarrollo de nuestra provincia?,¿qué rol
cumplen las personas de nuestra localidad ,las empresas y el Estado en el crecimiento
económico de nuestra provincia? Se les comenta que estas y otras preguntas las
iremos resolviendo durante el desarrollo de la sesión.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En grupos pequeños

 Se entrega a los estudiantes la ficha informativa sobre el tema a tratar. Se les entrega
además materiales a usar, como los papelotes, plumones, colores, etc. Se les explica
que con la información obtenida del texto, deben realizar lo siguiente:
1. Lean, dialoguen (teniendo en cuenta las preguntas planteadas en la
problematización).
2. Luego, diseñen el organizador visual que el grupo haya decidido en consenso, en
relación a lo estudiado.
 Se les indica que van a tener un tiempo para elaborar el organizador visual y que se va
a regular el tiempo para que culminen en el momento indicado.
 Se acompaña a los estudiantes en este proceso, sobre todo a los que necesitan más
apoyo.
 Cuando el tiempo se haya cumplido, se les pide que revisen su trabajo para
presentarlo y, si tienen alguna duda, pueden hacérmela conocer.
 Se les indica que van a empezar las exposiciones.
 Durante la exposición, se escucha el aporte de cada grupo y, cuando terminen de
exponer, se les felicita por el trabajo realizado con sus compañeros.
 Se les pide a los niños y las niñas un aplauso para todos los grupos.
TOMA DE DECISIONES - REFLEXIÓN

En grupo clase
 Después de todo lo trabajado en clase, se les indica a los estudiantes a plantear 5
propuestas en grupo para promover las actividades económicas de nuestra
comunidad. Para luego, socializarlas con el resto de sus compañeros y compañeras.
 Se les conlleva a reflexionar a los estudiantes, que las empresas otorgan dinero a
cambio del trabajo y el capital de las familias aumentan.
 Las familias otorgan dinero a cambio de bienes y servicios a las empresas.
 Los gobiernos recaudan impuestos y utilizan los recursos para brindar servicios
(policías, bomberos, hospitales, etc.), hacer obras de bienes públicos, etc.

CIERRE TIEMPO APROXIMADAMENTE: 10 min

En grupo clase
 Se promueve la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos
hoy?, ¿cómo nos hemos sentido?, ¿de qué nos servirá lo aprendido?
 Se evalúa con los estudiantes el cumplimiento de los acuerdos de convivencia durante
la sesión de aprendizaje.
 Se felicita a los estudiantes por su participación tanto de forma individual como
grupal.

RECURSOS ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

a). Industria vitivinícola
Es la industria más desarrollada entre la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX,
hace de Chincha una provincia prospera y de gran atracción comercial, cuenta con 47 bodegas
vitivinícolas dedicados a la elaboración de vinos, aguardientes, piscos, champán, y la famosa
cachina, producto del jugo de la uva, del cual hacen una especie de rito para su elaboración.          
 b). BODEGAS 
En la actualidad se han creado numerosas bodegas dedicadas a la elaboración de diferentes
productos vitivinícolas contándose a la fecha con 63 bodegas productoras, siendo las más
conocidas, "La Viña", "Tabernero", "Grimaldi", "San Rafael", etc.
c).  AGRICULTURA
      Se destinaba el 50% de las tierras al cultivo del panllevar, se ha incrementado el cultivo del
algodón.
d)       PESCA
La industria pesquera llegó a tener un gran auge, funcionando en nuestro litoral 12 fábricas de
harina de pescado y aceite de anchoveta, hoy, solo hay dos en funcionamiento siendo las demás
desmanteladas para ser trasladadas a Ilo, Chimbote, la Planchada, etc.
INDUSTRIA ARTESANAL
a.       IPASA
Planta de construcción de aros, bujías, muelles para vehículos automóviles, camiones etc.
dando trabajo a miles de personas.
b.       PESCA PERÚ
Solo cuenta con dos fábricas funcionando, causando un gran desempleo en la localidad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

NOMBRE DE LA SESION: La vida y milagros de San Martin de Porres.


I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANSELMO ABAD DE LA CRUZ
1.2 GRADO Y SECCIÓN : 5TO “C”
1.3 DOCENTE DE AULA : YULLIANA CAROLINA URIBE TASAYCO
1.4 DIRECTOR : JUAN PEDRO YATACO MAGALLANES
1.5 SUBDIRECTORA : PAULA LUISA CASTRO MALÁSQUEZ
1.6 FECHA : 05 DE NOVIEMBRE DE 2019

II. PROPÒSITOS DE APRENDIZAJE: (Competencias, capacidades, Desempeños, enfoques


transversales)

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ¿Qué nos dará evidencia de


DESEMPEÑOS aprendizaje?

Construye su identidad como persona humana,  Reconoce el amor de Dios  Reconoce el amor de Dios en la
amada por Dios, digna, libre y trascendente, vida y milagros de San Martín
presente en la Historia de la
comprendiendo la doctrina de su propia
Salvación respetándose a sí de Porres.
religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas. mismo y a los demás.

 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa


y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.

ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque orientación al bien  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles: recursos,
común. materiales, tiempo, actividades, conocimientos- con sentido de equidad
y justicia.

III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: -


ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
sesión? en esta sesión?

 Se prevé las citas bíblicas.  Biblia.


 Se elabora una ficha de aplicación
sobre el tema tratado.  Fichas.
 Cuaderno.
 Lapiceros.
 Papelotes.
 Plumones.
TIEMPO : aproximadamente 90 minutos

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÒN:

INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 MIN.

VER
Leen el párrafo:
Un santo es aquel cristiano que ha imitado a Nuestro Señor Jesucristo a
través de una vida que se caracteriza por el cumplimiento en su vida del
amor a Dios, que se concreta en la práctica de las virtudes o del acto
supremo del martirio.

Luego se les pregunta: ¿Qué dice el texto? ¿Quién será un Santo? ¿Podremos ser Santos? ¿Qué
Santos peruanos conoces?

Se les presentara una foto de S.M.P para los estudiantes y responderán a la siguiente pregunta:
¿Quién es S.M.P?

o ¿Qué sabes de él?


o ¿Cómo era la Sociedad en ese tiempo?
o ¿Le fue difícil ingresar al Convento?

Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a reconocer el amor de Dios en la vida


y milagros de San Martín de Porres.

Se recuerda a los estudiantes la necesidad de respetar las normas de convivencia en todas las
sesiones: para trabajar en equipo, para opinar y también para escuchar a nuestros compañeros.
DESARROLLO

ILUMINACIÓN:

 Se entrega a los estudiantes una ficha informativa con la vida y milagros de San Martín de
Porres.
 Luego se solicita a los estudiantes a responder a las siguientes interrogantes planteadas:
o ¿La vida de San Martín de Porres fue sencilla?
o ¿Se parecerá a tu vida? Explica
o ¿Crees qué todos podemos ser santos? ¿Por qué?
o ¿Averigua en qué año fue canonizado San Martin y por quién?
o ¿Averigua cuáles fueron los milagros atribuidos a San Martin para su canonización?

 Se acompaña a los estudiantes en este proceso sobre todo a los que requieren más apoyo.
 Después de realizar la lectura acerca de la Biografía de Fray Martín de Porres y realizan lo
siguiente: Elabora un mapa semántico de la vida de Fran Martin de Porres.

INTERIORIZACIÓN:
Grupo clase

 Socializan sus conclusiones a nivel del aula.


 Se enfatiza la vida y milagros en Santidad de Fray Martin de Porres.
 Pegan en sus cuadernos la Biografía de SMP y escriben en sus cuadernos sus conclusiones
socializadas.

CIERRE TIEMPO APROXIMADAMENTE: 10 min


REVISAR:
 Resuelven una ficha de trabajo sobre San Martín de Porres.
COMPROMISO:
 Asume un compromiso para seguir los valores de la caridad y la vida de oración.
CELEBRAR:
 Oramos.

San Martín de Porres

Biografía de San Martín de Porres (o San Martín de Porras). Despreciado por negros y blancos,
ayudó a los más miserables, llegó a tener control sobre los elementos, juntó perro, pericote y
gato, curó enfermos, levitaba, desaparecía y tenía el don de poder estar en más de un sitio a la
vez. A pesar de su evidente santidad tuvieron que pasar más de 300 años para que este pobre
mulato sea elevado a los altares de la Iglesia.

San Martín de Porres, Fray Escoba


EL SANTO DE LA ESCOBA
San Martín de Porras nació en Lima en 1579. Hijo del burgalés Juan de Porras y de Ana
Velásquez, negra libre de Panamá, su padre no lo quiso reconocer y en su partida de bautismo
figura como "de padre desconocido". Su infancia no fue demasiado feliz, pues por ser mulato
(mitad blanco y mitad negro, pero más negro que blanco) era despreciado en la sociedad por
blancos y por negros.
Aprendió muy joven el oficio de barbero. La reputación de su virtud creció rápidamente. Sin
embargo, la fama no trastocó su personalidad y Martín buscó refugio en la oración.
A los 15 años logró ingresar en el Convento de Santo Domingo. Como a los mulatos les tenían
mucha desconfianza, fue admitido solamente como "donado", o sea un servicial de la
comunidad. Así vivió 9 años, practicando los oficios más humildes y siendo el último de todos.
Fue admitido como hermano de la orden en 1603. Perseveró en su vocación a pesar de la
oposición de su padre, y en 1606 profesó los votos de pobreza, castidad y obediencia.
Ejercitó los oficios de enfermero y cirujano, destacando en su abnegación por los más
necesitados y en su amor a los animales.
Entonces sí que empezó a hacer obras de caridad a manos llenas. Los frailes se quejaban de que
Fray Martín quería hacer del convento un hospital, porque a todo enfermo que encontraba lo
socorría y hasta llevaba a algunos más graves y pestilentes a recostarlos en su propia cama
cuando no tenía más donde se los recibiera. Con la ayuda de varios ricos de la ciudad fundó el
Asilo de Santa Cruz para reunir a todos los vagos, huérfanos y limosneros y ayudarles a salir de
su penosa situación.
Aunque él trataba de ocultarse, sin embargo su fama de santo
crecía día por día. Lo consultaban hasta altas
personalidades. Muchos enfermos lo primero que pedían cuando
se sentían graves era: "Que venga el santo hermano
Martín". Y él nunca negaba un favor a quien podía hacerlo. Pasaba
la mitad de la noche rezando. A un crucifijo grande que había
en su convento iba y le contaba sus penas y sus problemas, y ante
el Santísimo Sacramento y arrodillado ante la imagen de la Virgen
María pasaba largos tiempos rezando con fervor.
Pronto se le reputó control sobre la naturaleza, logrando que del
mismo plato comieran perro, pericote y gato, y que las plantas germinaran antes de tiempo. Se
le atribuyó el don de los milagros, tanto en la curación de enfermos desahuciados como en su
capacidad de estar en más de un lugar al mismo tiempo.
Sin moverse de Lima, fue visto sin embargo en China y en Japón animando a los misioneros que
estaban desanimados. Sin que saliera del convento lo veían llegar junto a la cama de ciertos
moribundos a consolarlos. 

A los ratones que invadían la sacristía los invitaba a irse a la huerta y lo seguían en fila muy
obedientes. En una misma cacerola hacía comer al mismo tiempo a un gato, un perro y varios
ratones. Llegaron los enemigos a su habitación a hacerle daño y él pidió a Dios que lo volviera
invisible y los otros no lo vieron. Cuando oraba con mucha devoción se levantaba por los aires y
no veía ni escuchaba a la gente. A veces el mismo virrey que iba a consultarle (siendo Martín de
tan de pocos estudios) tenía que aguardar un buen rato en la puerta de su habitación,
esperando a que terminara su éxtasis.
En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener
llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Preguntado cómo lo hacía, respondía: "Yo tengo mis
modos de entrar y salir". El Arzobispo se enfermó gravemente y mandó llamar al hermano
Martín para que le consiguiera la curación para sus graves dolores. Él le dijo: ¿Cómo se le ocurre
a su excelencia invitar a un pobre mulato? Pero luego le colocó la mano sobre el sitio donde
sufría los fuertes dolores, rezó con fe, y el arzobispo se mejoró en seguida. 
Recogía limosnas en cantidades asombrosas y repartía todo lo que recogía. Miles de
menesterosos llegaban a pedirle ayuda. A los 60 años, después de haber pasado 45 años en la
comunidad, mientras le rezaba el Credo y besando un crucifijo, murió el 3 de noviembre de
1639. Toda la ciudad acudió a su entierro y los milagros empezaron a obtenerse a montones por
su intercesión.
Quizás por ser mulato, su proceso de beatificación hubo de durar hasta 1836, franqueando las
barreras de una anticuada y prejuiciosa mentalidad. Fue canonizado por el papa Juan XXIII en
1962. Muy cerca del santuario de Santa Rosa existe un inmueble en cuyo solar estuviera la casa
natal de Martín de Porras (ambos santos fueron bautizados en la próxima iglesia parroquial de
San Sebastián). El edificio que hoy vemos es una suntuosa casa de estilo republicano, que salvo
la placa recordatoria y algún objeto conservado en su interior, en muy poco se relaciona con la
vida del santo. Sus restos se guardan en el altar de reliquias de la iglesia de Santo Domingo, a la
izquierda del cráneo de Santa Rosa. En el convento está la capilla subterránea que los alojó
previamente.

También podría gustarte