Está en la página 1de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Chimaltenango / CUNDECH

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Sociología

Cuarto semestre, sección: “A”

Licda. Consuelo Alejandra Garcia Currichiche

TEORÍA DE LOS VALORES SUBTERRÁNEOS Y LA CRÍTICA A LAS

SUBCULTURAS DE GOFFMAN

Integrantes Carné

Carlos Adolfo Yuc Marroquín 202143418

Rubén David Ajcet Alvarez 202144179

Nancy Rosmery García Álvarez 202143772

Bryan Alexander Bolaños Arrivillaga 202044054

Zugely Jimena Ramos López 202144177

Katherine Analy Porras Marroquín 202140566

Chimaltenango, 08 de agosto de 2022

1
ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 3

La teoría de los valores subterráneos y la crítica a las subculturas de Goffman ............. 4

Valores Subterráneos......................................................................................................... 6

La negación de la resposabilidad ...................................................................................... 8

La negación del daño ....................................................................................................... 10

La negación de la víctima................................................................................................. 12

La condenación de los que condenan ............................................................................. 14

Lealtad al superior o una causa ....................................................................................... 15

Conclusión ........................................................................................................................ 16

E-grafía ............................................................................................................................. 17

2
INTRODUCCIÓN

Las explicaciones actuales de la delincuencia juvenil pueden ser divididas, a grandes

rasgos, en dos tipos principales: por un lado, la delincuencia juvenil es vista como

producto de alteraciones personales o conflictos emocionales dentro del individuo; y por

otro lado, la delincuencia es vista como resultado de personalidades relativamente

normales expuestas a ambientes sociales, particularmente en la forma de subculturas

desviadas en las cuales, el individuo aprende a delinquir; de aquí surgen diversas formas

de actuar utilizadas para superar y neutralizar los sentimientos de culpa y vergüenza que

emergen en la conciencia cuando se realizan conductas fundadas en los valores

subterráneos y técnicas de neutralización como la negación de responsabilidad o la

lealtad al superior. Por medio del siguiente trabajo, se conocerá un poco más sobre la

Teoría de los Valores Subterráneos y la Crítica a las Subculturas de Goffman.

3
LA TEORÍA DE LOS VALORES SUBTERRÁNEOS Y LA CRÍTICA A LAS SUBCULTURAS DE
GOFFMAN

Esta teoría fue desarrollada por David Matza y Gresham M. Sykes bajo el titulo:

”Juvenile Deliquency and Subterranean Values” (1961). La teoría de referencia fue

ampliada tres años después por el propio Matza en la obra: ”Deliquency and Drift”.

Los autores Sykes y Matza se han dedicado a criticar la idea de confrontar las culturas

generales con las subculturas delictivas y estos afirman que no hay diferencia entre los

valores delictivos y los valores de la sociedad en general, se dice que se demuestra, a

juicio, ya que los delincuentes sienten vergüenza del acto que han cometido así

demostrando que cuenta con los mismos valores sociales de la comunidad. Aquí es

donde entra las técnicas de neutralización las cuales son una serie de métodos que

aquellos que cometen actos ilícitos utilizan temporalmente para neutralizar ciertos

valores dentro de sí mismos que normalmente les prohibirán la realización de tales actos,

tales como la moral, la obligación de cumplir con la ley, y otros valores, a partir de las

cuales se justifican y tratan de justificar su accionar. El delincuente usa estos valores

como arrepentimiento o bien así para justificarse de su acto, se da el caso también como

cuando una persona le echa la culpa a la sociedad y las creencias que esta sociedad

tiene e influye en él, un ejemplo seria: en la actualidad todo ha tenido un aumento

económico y los jóvenes se unen a pandillas o algún otro grupo y luego él es detenido

por robar y este dirá que se arrepiente de sus actos utilizando los valores, puede ser que

se niegue los cargos también poniendo como excusa que él es una persona pobre y por

4
necesidad roba y le echa la culpa a que todo subió y a que el no aprendió otro oficio ya

que no es estudiado y nunca practico algún trabajo.

Sykes y Matza también creen, como muchos teóricos críticos y bueno a mi parecer

muchas otras personas, que es incompetente comprender la acción criminal, diciendo

que si ellos se justifican su pena se reducirá o en el peor de los casos la archiven. Se ve

una vez más la imposible separación, para todos los partidos de esta tendencia

sociológica, entre descripción y explicación, una nueva versión seria que toda explicación

es una comprensión, pero no en sentido weberiano (ejemplo como cuando uno dice a

pobrecito te imaginas si fueras vos en su lugar no te gustaría que te estén juzgando así,

*ponerse en lugar de*), sino que trata de decir que comprendamos humanamente su

situación.

En todo caso la descripción y explicación se extiende a la reacción de la sociedad, y

también se comprende a ésta, como se puede comprender el intento de los criticas de

mejorar la situación de los desfavorecidos.

5
VALORES SUBTERRÁNEOS

Los valores subterráneos son los aquellos que están en conflicto, en competencia con

otros valores arraigados, pero que son reconocidos y admitidos por muchos. Estos

valores subterráneos son similares a los privados, dado que se contraponen a la moral

pública. Puede parecer que el ciudadano de clase media está lejos de los delincuentes

que están a la caza de emociones, pero ambos reconocen y comparten la idea de que

vale la pena perseguir emociones, la búsqueda de aventuras y emociones es un valor

subterráneo que a menudo coexisten con los valores de seguridad, sistematización, etc.

No es un valor tergiversado, en cualquier sentido pleno, pero debe dejarse en suspenso

hasta que llegue el momento y las circunstancias para manifestar su expresión. El

delincuente no se aparta de la sociedad, sino que se ajusta ella, cuando incorpora el

dinero grande en su sistema de valores.

El delincuente no puede presentarse como un extranjero en el cuerpo de la sociedad,

pero puede representar una caricatura o un reflejo perturbado. Su vocabulario es

diferente, pero los disfrutes, los buenos momentos compartidos y el respeto tienen su

contrapartida en el sistema de valores del que cumple la ley, el delincuente se ha

recuperado e hizo hincapié en una parte del sistema de valores dominantes, a saber, los

valores subterráneos que coexisten con otros proclamados públicamente más

respetables.

6
Los mecanismos de neutralización más fecuentemente utilizados son los siguientes:

● Negación de la responsabilidad

● Negación del daño

● Negación de la víctima

● Condenación de los que condenan

● Lealtad al superior o a una causa

7
LA NEGACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Esta técnica de neutralización es utilizada para superar y neutralizar los sentimientos de

culpa y vergüenza que emergen en la conciencia cuando se realizan conductas fundadas

en los valores subterráneos, la negación de la responsabilidad llamada también exclusión

de la propia responsabilidad se observa cuando el sujeto aprende en cierta forma a

explicar que no actúa “libremente” sino por la influencia de factores externos (las malas

compañías, la ausencia de afecto por parte de sus padres, vivir en barrios de mala fama,

el entorno de la pobreza, etc.), es decir, fuerzas que son ajenas y se encuentran fuera

de su propio control.1 La negación de la responsabilidad es lo que Goffman trata como

justificación del fracaso social, a partir del estigma de modo que se protege de toda culpa

y sanción. Aquí la persona no se define a sí mismo como responsable de sus acciones

desviadas, y la desaprobación de uno mismo o de otros pierde efectividad como

influencia represiva. Rechaza su responsabilidad y se interpreta más como empujado

por las circunstancias. Va más allá de alegar que ha sido un accidente, o que se debe a

fuerza ajena que está fuera de su control.

Negamos la responsabilidad de nuestros actos cuando atribuimos su causa a:

• Fuerzas difusas e impersonales:

Limpié mi habitación porque tenía que hacerlo.

• Nuestro estado de salud, un diagnóstico o nuestra historia personal o psicológica:

1 https://www.derechoareplica.org/index.php/mas/criminologia/828-david-matza-y-gresham-sykes-las

8
Bebo porque soy alcohólico.

• Lo que hacen los demás:

Le pegué a mi hijo porque cruzó la calle corriendo.

• Órdenes de la autoridad:

Mentí al cliente porque mi jefe me dijo que lo hiciera.

• Presiones de grupo:

Empecé a fumar porque todos mis amigos lo hacían.

• Políticas, normas y reglas institucionales:

Tengo que expulsarte por esta infracción porque es la política de la escuela.

• Los roles asignados según sexo, posición social o edad:

Me fastidia ir a trabajar, pero tengo que hacerlo porque soy marido y padre.

• Impulsos irrefrenables:

Me superaron las ganas de comer bombones y me los comí.

9
LA NEGACIÓN DEL DAÑO

La negación del daño, también conocida como la negación de la ilicitud, del daño

producido de la lesión es la segunda técnica de neutralización y esta se centra en el daño

que implica un delito. Ante este caso, lo que pretende el delincuente es desvincularse de

las consecuencias de sus actos y minimizar el daño producido.

El derecho penal establece la distinción entre delitos que son “mala inse” y aquellos que

son “mala prohibita”, es decir, entre actos que son en sí mismos “malos” y aquellos que

son ilegales, pero no inmorales, el o los sujetos reconocen sus acciones, e incluso su

carácter ilegal, pero no califican su acción concreta como perniciosa, ya que consideran

que no generaron ningún mal significativo. Y quien comete el daño puede hacer la misma

distinción al momento de evaluar la “maldad” en su comportamiento.

Para el delincuente la maldad de un acto puede depender si alguien realmente resultó

herido debido a su comportamiento o la acción que pudo haber tomado. Ya que podría

tomar un acto de vandalismo solamente como una travesura, y justificar que quienes

fueron afectados pueden asumir los gastos que su comportamiento ocasionó, y que a la

sociedad en si no le importara.

No se dice que esta técnica de neutralización implique explícitamente una lógica

determinada, sino que para el delincuente o persona que comete el daño,

frecuentemente y de modo confuso siente que su comportamiento, de una forma u otra,

10
en realidad no ocasiona daños importantes, aunque contradiga la ley, o ante la ley sea

un delito. Por ejemplo, los traficantes de drogas pueden defender que la venta de

estupefacientes no daña a nadie, y quienes las consumen lo hacen por voluntad propia.

11
LA NEGACIÓN DE LA VÍCTIMA

El “no lastimamos a nadie” puede justificar, para el ladrón de banco su “trabajo limpio”, a

pesar del asalto, pero también puede revestir la fórmula de “ya sabían lo que les

esperaba”, por la cual la victima ya sabe que es el tal cuando empieza la acción delictiva,

por ejemplo, el caso del secuestro extorsivo. Incluso si el joven llegase a admitir que es

responsable del acto y que éste produjo un daño, puede, no obstante, alegar que a la luz

de determinadas circunstancias “ese” daño no es algo malo. En efecto, se trataría de una

forma de castigo o retribución justa: el delincuente asume el rol de vengador y la víctima

es puesta en el lugar del delincuente (ataques a homosexuales, a minorías

discriminadas, robos a dueños de comercios que se consideran deshonestos, venganzas

contra maestros catalogados como injustos, etc.). De esta forma, al negar la existencia

de la víctima (convirtiéndola en un sujeto que merece el castigo), el acto queda

moralmente habilitado. También se da en los casos en que la víctima no está presente

en la comisión del delito, o bien es lo suficientemente abstracta como para no producir

una interferencia sólida en el joven.

El delincuente cree que la víctima merecía cualquier acción que el delincuente cometió,

el delincuente ASUME el rol de vengador, la víctima se convierte en delincuente que

merece el daño o la niega ya que puede no estar presente físicamente.

Los cinco métodos de neutralización generalmente se manifiestan en forma de

argumentos, tales como:

12
● "No fue mi culpa"

● "No fue una gran cosa. Podían permitirse la pérdida"

● "Ellos se lo buscaron"

● "Usted fue tan malo como en su día"

● "Mis amigos me necesitaban. ¿Qué iba a hacer?"

13
LA CONDENACIÓN DE LOS QUE CONDENAN

Cuando hablamos de la condenar al que condena hablamos de una forma en la cual se

le busca una justificación por el simple hecho de que alguien más lo haya hecho, ya sea

que haya hecho lo mismo o algo parecido y se justifique porque alguien más lo hizo.

Un ejemplo sería “Todos roban, por lo tanto, no soy culpable”, podemos decir que robar

no es algo malo porque todos lo hacen, cuando en realidad nadie debería hacerlo. Se

podría determinar que el robo de el que condena fue una moneda, y el se haya

asemejado al robo de un millón de monedas, su justificación sería que por el menor valor

del robo no es culpable.

Se puede definir también como la forma en la que se llega a rotular para evitar el propio

rótulo.

14
LEALTAD AL SUPERIOR O UNA CAUSA

Apelación a una instancia superior (‘Cumplía órdenes’. ‘Lo hice por Dios’, ‘por la Patria’,

‘por la Revolución’).

Búsqueda de un propósito superior. El infractor realiza la acción delictiva con el fin de ser

fiel a los miembros de la banda o a ayudar a un amigo inmerso en problemas

económicos.

Remisión a las instancias superiores: Según esto, las normas y valores de la sociedad

se sacrifican a favor de normas y deberes de fidelidad, lealtad o solidaridad, con causas

elevadas vinculadas a sus grupos sociales. Este argumento según Ellis y Gullo,

desempeñó un papel importante en el asesinato de Robert Kennedy y Martin Luther King.

El delincuente sugiere que su delito era por un bien mayor, con consecuencias a largo

plazo que podrían justificar sus acciones, tales como la protección de un amigo.

"Mis amigos me necesitaban. ¿Qué iba a hacer?

“La apelación a lealtades superiores”: El control social se puede neutralizar mediante el

sacrificio de las demandas de la mayoría de la sociedad en pos de aquellas de los grupos

sociales más pequeños a los que pertenece el joven delincuente (sus hermanos, la

pandilla, el círculo de amigos, etc.). En este punto el joven delincuenteno necesariamente

rechaza el orden legal dominante, pero se niega a respetarlo en pos de un mandato más

fuerte; pero se cree en los dos tipos de normas (son las típicas frases: “siempre hay que

ayudar a un compañero”, “nunca se delata a un amigo”, etc.).

15
CONCLUSIÓN

1. Podemos llegar a la conclusión que la teoría de los valores subterráneos señala

que el antisocial al ser detenido manifiesta sentimientos de culpa o vergüenza, lo

que contradice que provenga de una subcultura opuesta a la global; el joven

delincuente es caracterizado por una serie de conductas y actitudes como la

agresión, odio, destrucción, “machismo”, etc., y que estos son los valores a los

que se adhiere.

2. Sin embargo, se podría decir que, esos valores “subterráneos” coexisten con los

de la sociedad global. El mundo de los delincuentes no está netamente separado

de la sociedad dominante, sino más bien inserta en ella y más en jóvenes con

problemas ya sea fuera o dentro de casa.

3. En realidad, dice Matza, es una “comedia de errores” porque cada persona cree

que los que le rodean están entregados a la delincuencia, cuando en realidad esto

no ocurre. Estas “equivocaciones compartidas” no son desafiadas debido a la

preocupación por el status. Matza y Sikes opinan que estos errores se dan

respecto a la delincuencia porque el rasgo más destacado de la actividad

adolescente es la ociosidad y en estas circunstancias suele darse mucha

importancia a las cualidades de “hombre duro".

16
E-GRAFÍA

● SYKES, Gresham y MATZA, David. “Técnicas de neutralización: una teoría de la

delincuencia” (1957), en Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Nº 20,

Santa Fe, 2004, pp. 127-136.

● MATZA, David (1969).El proceso de desviación. Madrid, Taurus, 1981.

● David, M. y Gresham, S.: “Juvenil Delinquency and Subterranean Values”,

American Sociological Review, 1971, vol. 26, n° 5, 712–719.

● La neutralización de valores y normas convencionales. (2013, 13 febrero).

Sociologiaestudios.wordpress.

https://sociologiaestudios.wordpress.com/tag/valores-subterraneos/.

● Varguez, V. (2015, 20 marzo). Teoría de las técnicas de neutralización. Prezi.

https://prezi.com/pwda99gezbeo/teoria-de-las-tecnicas-de-neutralizacion/.

17

También podría gustarte