Está en la página 1de 49

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE – SEDE CENTRAL – JORNADA MAÑANA

GUÍA DE APRENDIZAJE
Guía No. 1 Período: Primero Fecha: 8 febrero al 30 abril 2021
Asignatura: Física Docente: Rubén Darío Parra Zuleta
REC Grupos: 11.1 – 11.2 – 11.3

SALUDO

APRENDIZAJES ASOCIADOS AL
COMPETENCIA COMPONENTES DBA No. 1 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COGNITIVAS
DBA

Interpreto el concepto Mecánica clásica, T ermodinámica


Comprende el funcionamiento de Diagnostico Explorativo- formativo Predice cualitativa y cuantitativamente el
de mecánica de máquinas térmicas (motores de Enfoque metodológico movimiento de un cuerpo al hacer uso del principio
fluidos y/o combustión, refrigeración) por El método científico de conservación de la energía mecánica en
termodinámica a medio de las leyes de la MECANICA DE FLUIDOS Y diferentes situaciones físicas.
partir de la termodinámica (primera y segunda T ERMODINÁMICA Describe el cambio en la energía interna de un
experimentación. ley). MECANICA DE FLUIDOS: sistema a partir del trabajo mecánico realizado y del
-Conceptos básicos. calor transferido.
-Principio de Pascal Explica la primera ley de la termodinámica a partir
-Principio de Arquímedes de la energía interna de un sistema, el calor y el
-Ecuación de Bernoulli y de trabajo, con relación a la conservación de la energía.
Continuidad Describe la eficiencia mecánica de una máquina a
-Ley cero y primera ley de la partir de las relaciones entre el calor y trabajo
termodinámica mecánico mediante la segunda ley de la
-Segunda ley de la termodinámica.
termodinámica Explica, haciendo uso de las leyes termodinámicas,
el funcionamiento térmico de diferentes máquinas
(motor de combustión, refrigerador).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PAS


PROCEDIMENTAL - ACTITUDINAL- SOCIOAFECTIVO

Presenta los elementos de trazo necesarios para el


desarrrollo de las actividades propuestas.
Muestra una actitud positiva en el desarrrollo de las
actividades propuestas.
Escucho activamente a mis compañeros
reconociendo otros puntos de vista, los comparo con
los míos y puedo modificar lo que pienso ante
argumentos más sólidos.
EXPLORACIÓN

Los fluidos se encuentran presentes en todo lo que nos rodea, hasta lo que
está dentro de nosotros mismos, por lo cual los necesitamos para vivir e influyen en
muchas cosas de cómo es el mundo.

Todos los fluidos tienen sus características específicas y es difícil hablar de


forma general; en nuestra vida diaria podemos percibirlo en:

- Simplemente con el hecho de respirar. El aire es un fluido que respiramos y este


oxigena toda nuestra sangre y pulmones.

- En nuestros hogares llega el agua mediante tuberías, las cuales están


totalmente diseñada en base de las características del agua, como lo es su fluidez
y capilaridad, solo por mencionar algunos.

- Nuestro cuerpo es 70% agua, los líquidos tienen funciones vitales y ejercen
presión en nuestros órganos, siendo leyes como la de leyes de Bernoulli.

- El aprovechamiento de las fuerzas del agua y vientos para generar electricidad.

- La manera en que flota un barco empleando principios de flotabilidad.


- Los globos aerostáticos también flotan según el principio de Arquímedes
ESTRUCTURACIÓN

MECANICA DE FLUIDOS
Parte de la física que se encarga de estudiar el comportamiento de los fluidos (gases o líquidos). Se
divide en tres partes:

1. HIDROSTATICA: Aquella que estudia el comportamiento de los fluidos en reposo.


2. HIDRODINAMICA: Aquella que estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento.
3. NEUMÁTICA: Aquella que estudia específicamente el comportamiento de los fluidos
gaseosos.

CONCEPTOS PREVIOS
Algunos términos que se deben tener claros son los siguientes:

DENSIDAD (ρ): Representa la cantidad de materia o masa por unidad de volumen:

𝑴
𝝆=
𝑽

PRESION (P): Es la fuerza normal “FN” (perpendicular) ejercida por unidad de superficie o área

FN F

𝑭𝑵 (𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍)
A 𝑷= 𝑨

Algunos tipos de presiones se definen a continuación:

a. PRESION ATMOSFERICA O BAROMETRICA (Patm o Pbar ): Es aquella presión ejercida por la


capa gaseosa que rodea nuestro planeta sobre todos los objetos. El instrumento usado para
cuantificarla es el BARÓMETRO, inventado por EVANGELISTA TORRICELLI, el cual consistía
en un tubo largo abierto por un extremo y cerrado por el otro, el cual se llena de mercurio
(Hg) y se introduce dentro de otro recipiente que contiene mercurio. Se notaba que el nivel
del mercurio dentro del tubo descendía (independiente del diámetro del tubo), hasta
alcanzar un nivel de 76 cm con respecto al nivel del mercurio en el recipiente. Dicho dato
fue llamado PRESION ATMOSFÉRICA.

b. PRESION MANOMETRICA (Pman): Es toda presión que se mide por encima de la presión
atmosférica.

c. PRESION DE VACIO (Pvacio): Es toda presión que se mide por debajo de la presión
atmosférica.

d. PRESION ABSOLUTA (Pabs): Es la presión total que se mide desde la presión más baja, la cual
corresponde a la presión en el vacío (P=0)

Pabs=Patm+Pman o Pabs=Patm - Pvacio


A continuación, se muestran gráficamente:

Pman

Patm=76 cm Hg=760 mm Hg=1 atm


Patm=101325 Pa

Pvacio Patm Pabs=Patm+Pman

Pabs=Patm-Pvacio
EJEMPLO DE CÁLCULO DE PRESIÓN
¿Quien ejerce más presión sobre el suelo?
a. un elefante de dos toneladas que se apoya solo sobre una de sus patas de
500 cm2 de superficie.
b. Una bailarina de 50 kg que se apoya sobre la punta de uno de sus pies de 3
cm de superficie.
Sol. a) 4*105 Pa b) 1,66*106Pa Ejerce mayor presión la bailarina.
PRINCIPIO BASICO DE LA MANOMETRÍA: Establece que si se tiene un sistema hidráulico (fluido
liquido) en reposo, DOS PUNTOS AL MISMO NIVEL Y CONECTADOS POR EL MISMO FLUIDO,
POSEEN IGUAL PRESIÓN.

PA=PB
PRESION HIDROSTÁTICA: Es aquella que ejerce el fluido sobre un cuerpo que se encuentra
sumergido en él:

P: Presión hidrostática
ρ: Densidad del liquido
g: Gravedad
h: Profundidad

P= ρ.g.h
EJEMPLO DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Un submarino se encuentra a 50 metros de profundidad en el mar. Sabiendo que la
densidad del agua de mar es 1,1 g/cm3 , calcula:
a) La presión que está soportando el submarino.
b) La fuerza que habría que realizar para abrir una escotilla de 0,5 m 2 de superficie.
Agua densidad = 1,1 g/cm 3 h = 50 m
Sol. 539 000 Pa, 269500 N
HIDROSTÁTICA
Parte de la mecánica de fluidos que estudia el comportamiento de los fluidos en reposo. Se
fundamenta en los dos siguientes principios:

1. PRINCIPIO DE PASCAL: Plantea que: “Si se tiene un fluidos atrapado o confinado en un


recipiente y se ejerce una presión adicional sobre éste, dicha presión adicional se transmite
a las demás partículas del fluido, así como a las paredes del recipiente que lo contiene”. Se
fundamenta en el principio básico de la manometría. Este principio permite explicar el
funcionamiento de los gatos hidráulicos y prensas hidráulicas.

P1 = P2
𝑭𝟏 𝑭𝟐
=
𝑨𝟏 𝑨𝟐

2. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES: Plantea que: “Si un cuerpo se encuentra total o parcialmente


sumergido en un fluido, el fluido ejerce una FUERZA DE EMPUJE (B), hacia la superficie y
dicha fuerza es equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.

Wb
⃗ 𝒀 = 𝑩 − 𝑾𝒃
∑𝑭 Y

⃗ 𝒀 = 𝑾𝑭.𝑫. − 𝑾𝒃
∑𝑭 F.D.: FLUIDO DESALOJADO

∑ 𝐹𝑌 = 𝑀𝐹.𝐷. . 𝒈 − 𝑀𝑏 . 𝒈 B

∑ 𝐹𝑌 = 𝜌𝐹.𝐷. . 𝑉𝐹.𝐷. 𝒈 − 𝜌𝑏 . 𝑉𝑏. 𝒈 X

Como el objeto está totalmente sumergido: 𝑉𝐹.𝐷. = 𝑉𝑏 Wb

∑ 𝐹𝑌 = 𝜌𝐹.𝐷. . 𝑉𝑏. 𝒈 − 𝜌𝑏 . 𝑉𝑏. 𝒈

∑ 𝐹𝑌 = 𝑉𝑏. 𝒈( 𝜌𝐹.𝐷. − 𝜌𝑏 )

Si 𝝆𝑭.𝑫. > 𝝆𝒃: EL BLOQUE EMERGE


Si 𝝆𝑭.𝑫. < 𝝆𝒃: EL BLOQUES SE SUMERGE
Si 𝝆𝑭.𝑫. = 𝝆𝒃 :EL BLOQUE QUEDA EN EQUILIBRIO (EQUILIBRIO DE FLOTACIÓN)

EJEMPLO DE PRINCIPIO DE PASCAL


En un taller se ha instalado una prensa hidráulica con pistones cilíndricos de radios
2 cm y 15 cm. Sobre el pistón pequeño ejercemos una fuerza de 25 N. ¿Podremos
levantar un saco de 100 kg sobre el pistón mayor?
Sol. 1406,25 N
EJEMPLO DE PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Un trozo de hielo de 460 g flota en agua pura. Calcula el volumen total del hielo y el
de la parte sumergida, sabiendo que la densidad del hielo es 920 kg/m 3?
Sol. 0,46 l
HIDRODINAMICA
Parte de la mecánica de fluidos que estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento. Se
fundamenta en los dos siguientes principios:

1. ECUACION DE BERNOULLI: Consiste en aplicar la ley de la conservación de la energía a un


sistema hidráulico

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
h1 + + = h2 + +
𝜌.𝑔 2𝑔 𝜌.𝑔 2𝑔

CARGA CINÉTICA

CARGA DE PRESIÓN

CARGA ESTÁTICA

2. ECUACION DE CONTINUIDAD: Consiste en aplicar la ley de la conservación del flujo másico:

𝑀̇1 = 𝑀̇2
𝑀1 𝑀2
=
𝑡 𝑡
𝜌1.𝑉1 𝜌2.𝑉2
=
𝑡 𝑡
𝜌1.𝐴1.∆𝑥1 𝜌2.𝐴2 .∆𝑥2
=
𝑡 𝑡
∆𝑥1 ∆𝑥2
Reemplazando 𝑣1 = , 𝑣2 = en la expresión anterior:
𝑡 𝑡

𝝆𝟏 . 𝑨𝟏 . 𝒗𝟏 = 𝝆𝟐 . 𝑨𝟐 . 𝒗𝟐
EJEMPLOS DE HIDRODINÁMICA
1-) Un estanque tiene agua hasta su cuarta parte, y si ahora se abriera una llave
que echa 119 litros en 7 minutos y un desagüe por el que salen 280 litros en 8
minutos, el depósito de vaciaría en 53 minutos. ¿Cuál es la capacidad del estanque?
R: 3816L
PRÁCTICA:

TALLER DE MECANICA DE FLUIDOS


HIDROSTATICA
EJERCICIOS DE PRESIÓN

1-) Calcula la presión sobre cada una de las caras de un ladrillo sabiendo que el
peso total es de 20 newton y sus dimensiones son 20cm, 10cm y 8 cm
Sol. 1000 Pa, 1250 Pa y 2500 Pa
2-) Calcula la presión debida a una fuerza de 70 N que actúa sobre una superficie
de 20 cm2.
Sol. 35000 Pa
3-) Determina la presión que ejerce un esquiador de 70 kg de masa sobre la nieve,
cuando calza unas botas cuyas dimensiones son 30 x 10 cm. ¿Y si se coloca unos
esquíes de 190 x 12 cm? Sol: 11433 Pa; 1504 Pa
4-) Una esquiadora de 60 kg se desliza sobre la nieve con unos esquís de 1000 cm 2
de superficie cada uno. Si se quita los esquís y se desplaza sobre sus botas de 100
cm2 de superficie cada una.
a. ¿Qué presión ejerce sobre la nieve en cada caso?
b. ¿Podrá desplazarse con las botas sobre nieve muy blanda?
Sol. botas = 2,94 *103 Pa esquis = 2,94 *104 Pa b) no podrá caminar

EJERCICIOS DE PRESION HIDROSTATICA

1-) Un depósito cilíndrico de 4 m de altura cuya base tiene 1 m de radio está


totalmente lleno de agua. Calcula la fuerza que el agua ejerce sobre el fondo.
¿Cuánto valdría ésta si el depósito estuviese lleno de aceite de densidad 900
Kg/m3?
Sol. 110779,2 N
2-) Calcula el valor de la presión hidrostática en un punto situado a 100 m de
profundidad en el mar (d agua de mar = 1 030 kg/m3).- Datos conocidos: h = 100 m,
d = 1 030 kg/m3
Sol. 1.009.400 Pa
3-) Calcular la presión a que se encuentra sometido un submarino nuclear
sumergido a 400 m de profundidad (d agua del mar = 1.025 gr/cm3)
Sol. 4,1 x 106 Pa
4-) Sabiendo que la densidad del agua del mar es aproximadamente 1150 kg/m3,
calcula la presión hidrostática que soporta un submarinista a 35 m de profundidad.
¿Por qué es necesario realizar una descompresión gradual antes de subir a la
superficie?
Sol. 3,9 atm
5-) Los restos del Titanic se encuentran a una profundidad de 3800 m. Si la densidad
del agua del mar es de 1,03 g/cm3, determina la presión que soporta debida al agua
del mar.
Sol: 38357200 Pa
PRINCIPIO DE PASCAL

1-) Tenemos una prensa hidráulica. Las superficies de sus secciones son 50 cm 2 la
del pistón pequeño y 250 cm2 la del pistón grande. Con ella queremos levantar una
masa de 400kg.
a) ¿Qué fuerza tiene que realizar el operador de la prensa?
b) ¿Dónde debe colocar el objeto de 400 kg?
c) Si la máxima fuerza que puede realizar fuese de 700 N, ¿podrá levantar el objeto?
Sol. a) 784N b) El objeto de 400 kg hay que colocarlo en el pistón de mayor
sección para que la fuerza f que ejerce el operador se pueda multiplicar por 5,
que es la relación entre las dos secciones. c) No podría levantar el objeto.
2-) El émbolo pequeño de una prensa hidráulica tiene una superficie de 45 cm2. Si
queremos que una fuerza aplicada de 30 N dé lugar a una fuerza de 250 N, ¿qué
superficie debe tener el émbolo mayor?
Sol. 375 cm2
3-) Un elevador hidráulico consta de dos émbolos de sección circular de 3 y 60 cm
de radio,
respectivamente. ¿Qué fuerza hay que aplicar sobre el émbolo menor para elevar
un objeto de 2000 kg de masa colocado en el émbolo mayor?
Sol: 49 N
4-) Las secciones rectas de los émbolos de una prensa hidráulica son 1800 cm2 y
40 cm2. Si en el émbolo pequeño aplicamos una fuerza de 20 N. ¿Cuál será la
fuerza que se realiza sobre el otro? ¿Qué presión soportará cada émbolo?
Sol. a) 900 N b) 0,5 Pa
5-) Calcular que sección deberá tener el émbolo pequeño de una prensa hidráulica
si el mayor tiene 100 cm2 y al aplicar una fuerza de 60 N en él se consigue elevar
un peso de 600 N.
Sol. 0,001 m2

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

1-) Un objeto tiene un peso fuera del agua de 70 N y dentro del agua de 50 N.
Calcula su masa, su volumen y su densidad.
Sol. a) masa = 7,14kg b) volumen = 0,002 m3 c) densidad = 3570 kg/m3
2-) Una esfera de 35 cm3 de volumen y 200 g de masa se sumerge completamente
en agua. Teniendo en cuenta que la densidad del agua vale 1 000 kg/m3, haz los
cálculos necesarios para determinar si se hunde o flota.
Sol. P = 1,96 N y E = 0,34 N , por tanto se hunde
3-) Una esfera de acero de radio 2 cm y densidad 8,9 g/cm3 se sumerge en agua y
en mercurio (Dato: densidad del mercurio = 13,6 g/cm3).
a. ¿Qué fuerza de empuje sufre en cada caso?
b. ¿Por qué flota en el mercurio y se hunde en el agua?
Sol. E agua = 0,32 N E mercurio = 4,4 N .Flota por la diferencia de densidades
4-) ¿Flotará en el agua un objeto que tiene una masa de 50 kg y ocupa un volumen
de 0,06 m3?
Sol: si
5-) Un cuerpo esférico de 4 cm de radio y densidad 7800 kg/m 3 se sumerge en agua.
Calcula:
a. el empuje que experimenta
b. el peso aparente en el agua.
Sol. a) 2,6 N y P = 18,2 N

HIDRODINAMICA
1. Un estanque demora 10 minutos en llenarse abriendo la válvula 1 y 15 minutos
abriendo la válvula 2. ¿Cuánto demora en llenarse abriendo ambas válvulas?
R: 6 min
2. Por un conducto recto circula agua a una velocidad de 4 m/s. Si la sección del
tubo es de 2 cm2, ¿cuál es el caudal de la corriente? R: 800 cm3/s.
3. Por una cañería circula agua con un régimen estacionario a caudal constante.
Considerando dos secciones de esa cañería; S1 = 5 cm 2 y S2 = 2 cm2, ¿cuál
será la velocidad en la segunda sección, si en la primera es de 8 m/s? R: 20
m/s
4. Calcular la velocidad de salida de un líquido por un orificio situado a 5 cm de la
superficie libre del líquido. R: 10 cm/s
5. Por un tubo de 15 cm2 de sección sale agua a razón de 100 cm/s. Calcule la
cantidad de litros que salen en 30 minutos. R: 2700 L
6. En cierto punto 1 de un tubo de sección A1, la velocidad es . En otro punto 2
a una distancia h =1.6 m por debajo del primero, la sección es A 2 =A1/3 y la
velocidad es . Si la presión es la misma en los dos puntos, encuentra y .
R: 2m/s y 6m/s

TRANSFERENCIA (Actividades de aplicación para la vida)

Para los siguientes fenómenos cotidianos, indica el principio o ley que lo justifique:
1. La flotación de un globo aerostático.
2. Extracción de aceites de semillas.
3. La salida de agua a través de los grifos.

EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta aspectos como:

➢ Solución y socialización de las actividades programadas (Taller). (20%)


➢ Examen tipo test y/o de proceso que permita evidenciar el dominio del tema
con su respectiva retroalimentación donde se aclaran los errores cometidos
en los mismos. (60%)
➢ Autoevaluación (10%)
➢ Coevaluación (10%)
Todas las actividades calificables estarán permeadas por:
➢ Uso de elementos de trazo.
➢ Comportamiento en clase.
➢ Entrega oportuna de actividades.
EXPLORACIÓN

Importancia de la termodinámica en la vida diaria


A primera vista se desconoce los usos claves que le damos a la
termodinámica en nuestro día a día, muchos hemos considerado esto que al
ser una palabra tan complicada y tan inmersa en la ciencia se cree que solo
se puede lograr a través de un laboratorio y no, incluso la puedes estar
ejerciendo ahora mismo.
La termodinámica no es más que el estudio del flujo de energía de un cuerpo,
que por consiguiente puede también transformarse o deformarse debido al
incremento de calor procedente de la combustión energética liberada.

Siendo más precisos


Nuestro refrigerador, aquel objeto que tenemos en nuestras casas para
mantener a temperaturas estables los objetos que vamos a consumir, es un
ejemplo del segundo principio de la termodinámica.
Al ser la energía eléctrica su fuente de alimentación, el calor pasa a través de
la electricidad, recorriendo todos aquellos circuitos y artefactos hasta
convertir en el aire frio que percibimos al abrir el refrigerador, convirtiéndose
este en un aislante térmico ya que conserva el frio en su interior mientras que
al exterior se transforma la energía en calor.
Otro ejemplo
La termodinámica también está presente al momento de encender una estufa
que bien sea eléctrica o con gas, ambos agentes son llevados a un proceso
para generar el fuego que usamos al calentar ollas o sartenes.
No solo es transformar
Basándonos en la ley 0 de la termodinámica en el cual es capaz de medir la
cantidad de calor que despide o que posee un cuerpo se rigen los
termómetros, que como su función ya la sabemos es la de medir las
temperaturas estableciéndolas en un valor de Celsius o Fahrenheit.
Concluyendo, la termodinámica maneja muchos principios que ocurren a
diario en nuestros días, bien sea encendiendo un ventilador hasta la energía
almacenada en las baterías de nuestros teléfonos para poder manejarlo,
siendo preciso vale la pena saber de esto para conocer qué principios
generan acciones y sus posibles consecuencias, además de ser muy
interesante.

Fuente: Importancia de la termodinámica en la vida diaria


https://termodinamica.net/importancia-de-la-termodinamica-en-la-vida-diaria
ESTRUCTURACIÓN

TERMODINAMICA
Es la rama de la ciencia que se encarga de estudiar todos aquellos fenómenos que
implican la transferencia de energía en forma de calor de una parte de un sistema
a otro. Algunos términos manejados son:
Sistema: Es una parte del universo objeto de estudio. Sus partes son:

ALREDEDORES SISTEMA FRONTERA

Los sistemas pueden ser de tres tipos:


a. Abierto: Son aquellos que permiten intercambio de materia y energía con los
alrededores. Por ejemplo: El cuerpo humano, motor de un vehículo.
b. Cerrado: Aquellos que permiten solamente intercambio de energía con los
alrededores. Ej.: Sol, televisor, generador de voltaje.
c. Aislado: Son aquellos que no permiten intercambio de energía ni materia con
los alrededores. Esto se debe a que las paredes a fronteras del sistema
funcionan como aislantes térmicos.

Fase: Es la presencia física de una sustancia (solida, liquida o gaseosa). La materia,


presenta cambios de fases

Estado: Son los valores de las propiedades termodinámicas de un sistema como la


temperatura, presión, volumen especifico, energía interna, entropía, entalpia, etc.
Proceso: es el cambio de estado experimentado por un sistema. Algunos procesos
importantes son los siguientes:
a. Isotérmico (T≡Constante): Es aquel proceso en el cual la temperatura
permanece constante.
b. Isobárico (P≡Constante): Es aquel proceso el cual la presión permanece
constante.
c. Isocórico o Isovolumétrico (V=Constante.): Es aquel proceso a volumen
constante.
d. Adiabático (Q=0): Un sistema que tenga paredes adiabáticas no permite la
transferencia de energía calórica con los alrededores:

Calor (Q): Es una forma de manifestación de la energía, la cual, de acuerdo con el


efecto sobre una sustancia, puede ser de 2 tipos:
a. Calor sensible(Q): Es la cantidad de calor que se suministra o retira a una
sustancia incrementando o disminuyendo su temperatura sin cambiar de
fase. Matemáticamente se calcula así:

𝑄 = 𝑚. 𝐶. ∆𝑇
Q = Calor suministrado o retirado
C = Calor especifico de la sustancia
m = Masa de la sustancia
∆T = Tf − Ti = cambio en la temperatura

b. Calor Latente (∆𝑯𝒊): Es la cantidad de calor que se suministra o retira a una


sustancia para que experimente un cambio de fase manteniéndose la
temperatura constante.

∆𝐻𝑖 = 𝑚∆ℎ𝑖
∆𝐻𝑖 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑖
∆ℎ𝑖 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑖
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
DATOS PARA EL AGUA

CALOR ESPECÍFICO CALOR LATENTE ESPECÍFICO


𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
𝑪𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏 ∆𝒉𝒇𝒖𝒔𝒊𝒐𝒏 = +𝟖𝟎 ∆𝒉𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒊𝒇. = −𝟖𝟎
𝒈.°𝑪 𝒈 𝒈

𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍


𝑪𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 = 𝟎, 𝟓 ∆𝒉𝒆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓. = +𝟓𝟒𝟎 ∆𝒉𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔. = −𝟓𝟒𝟎
𝒈.°𝑪 𝒈 𝒈

HIELO AGUA AGUA VAPOR


+∆𝑯𝒇𝒖𝒔. +∆𝑯𝒆𝒗𝒂𝒑.

M M M M
T=0°C T=0°C T=100°C T=100°C

AGUA HIELO VAPOR AGUA


−∆𝑯𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅. −∆𝑯𝒄𝒐𝒏𝒅.

M M M M
T=0°C T=0°C T=100°C T=100°C
EJEMPLOS
En la gráfica, se tomó una masa de 2 g de hielo a una temperatura de -20°C, y se
suministró 0,5 calorías por segundo. ¿Cuáles son los tiempos t 1, t2, t3, t4 de la
gráfica?

T (°C)
100

0
t1 t2 t3 t4 t (s)
-20

SOLUCIÓN
Identificaremos cada tramo de la gráfica con un símbolo literal, así:

T (°C)
100
D

B
0
A t1 t2 t3 t4 t (s)
-20

Tramo A: se parte de 2 g de hielo a -20°C y se calienta hasta 0°C

HIELO HIELO
+𝑄1 = 𝑀. 𝐶ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 (𝑇2 − 𝑇1 )
+𝑸𝟏 𝑐𝑎𝑙
+𝑄1 = (2𝑔). (0,5 ) [0°𝐶 − (−20°𝐶)]
𝑔. °𝐶
+𝑸𝟏 = +𝟐𝟎 𝒄𝒂𝒍
M=2 g M=2 g 1𝑠
20 𝑐𝑎𝑙𝑥 ( ) = 40 𝑠
T1=-20°C T2=0°C 0,5 𝑐𝑎𝑙

𝒕𝟏 = 𝟒𝟎 𝒔
Tramo B: Los 2 g de hielo a 0°C se funden y forma agua a 0°C

HIELO +∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑀. ∆ℎ𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛


AGUA 𝑐𝑎𝑙
+∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = (2𝑔). (+80 )
+∆𝑯𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝑔
+∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = +160 𝑐𝑎𝑙
1𝑠
M=2 g M=2 g 160 𝑐𝑎𝑙𝑥 ( ) = 3200 𝑠
0,5 𝑐𝑎𝑙
T2=0°C T2=0°C
𝒕𝟐 = 𝟑𝟐𝟎 𝒔 + 𝟒𝟎 𝒔

𝒕𝟐 = 𝟑𝟔𝟎 𝒔
Tramo C: Los 2 g de agua a 0°C se calientan hasta 100°C

AGUA +𝑄2 = 𝑀. 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇3 − 𝑇2 )


AGUA
𝑐𝑎𝑙
+𝑄2 = (2𝑔). (1 ) [100°𝐶 − 0°𝐶]
+𝑸𝟐 𝑔. °𝐶
+𝑸𝟐 = +𝟐𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍
1𝑠
200 𝑐𝑎𝑙𝑥 ( ) = 400 𝑠
M=2 g M=2 g 0,5 𝑐𝑎𝑙
T2=0°C T3=100°C
𝒕𝟑 = 𝟒𝟎𝟎 𝒔 + 𝟑𝟔𝟎 𝒔

𝒕𝟑 = 𝟕𝟔𝟎 𝒔

Tramo D: Los 2 g de agua 100°C se evaporan y forma vapor a 100°C

AGUA +∆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. = 𝑀. ∆ℎ𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟.


VAPOR 𝑐𝑎𝑙
+∆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. = (2𝑔). (+540 )
+∆𝑯𝒆𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓. 𝑔
+∆𝐻𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟. = +1080 𝑐𝑎𝑙
1𝑠
M=2 g M=2 g 1080 𝑐𝑎𝑙𝑥 ( ) = 2160 𝑠
0,5 𝑐𝑎𝑙
T3=100°C T3=100°C
𝒕𝟒 = 𝟐𝟏𝟔𝟎 𝒔 + 𝟕𝟔𝟎 𝒔

𝒕𝟒 = 𝟐𝟗𝟐𝟎 𝒔

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


Cuando se transmite o se propaga el calor, éste puede darse de tres formas.
Conducción: Proceso de transferencia de calor a través del material, sin transporte
de materia. Esta propagación de calor se debe a la energía cinética de las moléculas
del extremo caliente, que se transmite por choques a las moléculas vecinas y así
sucesivamente.
Sea una lámina de cierto material con una cara de área A a la temperatura T2 y la
otra a temperatura T1. Se supone que las temperaturas (régimen estacionario) que
T2 es mayor que T1 y que no hay perdida de calor por los lados.
Experimentalmente se encuentra que la cantidad de calor Q que atraviesa la lámina
de T2 hacia T1, en un tiempo t, es:

𝑇2 − 𝑇1
𝑄 = 𝐾. 𝐴. .𝑡
𝜀

La constante K se denomina coeficiente de conductividad térmico del material de la


lámina. Su unidad es (cal/s x cm x °C).
Convección: es la propagación del calor de un lugar a otro por transporte de la
masa caliente. Solamente los líquidos y gases se pueden someter a este
mecanismo. Si la sustancia se mueve a causas de diferencias de densidad, tiene
lugar la convección natural, por ejemplo: agua sobre un calentador, corriente de aire
caliente en la atmosfera, etc.
Si la sustancia caliente es obligada a moverse por un ventilador, o una bomba, tiene
lugar lo convección forzada.
No existe actualmente ninguna ecuación sencilla de la convección. Por medio de
tablas y graficas bastante complejas, el ingeniero puede obtener los datos
necesarios para resolver su problema.
Radiación: Todos los cuerpos, debido a su temperatura T, emiten radiaciones
electromagnéticas; éstas, semejantes a las ondas luminosas, se propagan en el
vacío y en las sustancias transparentes (que las absorben en cierta proporción) con
la ⃗⃗⃗
𝑉 de la luz. Cuando inciden sobre un cuerpo opaco son absorbidas y la energía
que transportaban se transforma en calor.
Es por radiación que el sol calienta la tierra, que el vidrio de las bombillas
incandescentes se calienta. Cabe anotar que en los líquidos y gases, con frecuencia
de transferencia de calor se hace por los 3 mecanismos simultáneamente.

EJEMPLO
Con un alambre de sección 1 cm2, de longitud 100 cm y de conductibilidad 0,27
cal/(s.cm.°C) se forma un anillo. En un punto A de este se mantiene una temperatura
de 0°C. En otro punto B del anillo, situado sobre el otro extremo del diámetro que
pasa por A, se mantiene una temperatura de 100°C, por medio de vapor de agua.
Al cabo de 1000 segundos, ¿cuál será la masa de vapor condensada?

SOLUCIÓN

INICIAL
𝑐𝑎𝑙
L=100 cm, k=0,27𝑠.𝑐𝑚.°𝐶
A=1cm2

FINAL

VAPOR Q1 𝑸𝟏 , 𝑸𝟐 : representan las


cantidades de calor que
B A TA=0°C fluyen desde B hasta A.
Q2 𝑳𝟏 , 𝑳𝟐 :c representan las
TB=100°C
longitudes desde B hasta A
t=1000 s
equivalentes a 50 cm cada
una.

(𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
𝑄1 = 𝑘. 𝐴. . 𝑡 = 𝑄2
𝐿1
𝑐𝑎𝑙 (100°𝐶 − 0°𝐶)
𝑄1 = (0,27 ) (1𝑐𝑚2 ) . 1000 𝑠 = 𝑄2
𝑠. 𝑐𝑚. °𝐶 50 𝑐𝑚
𝑄1 = 540 𝑐𝑎𝑙 = 𝑄2
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 2𝑥540 𝑐𝑎𝑙

𝑸𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝟏𝟎𝟖𝟎 𝒄𝒂𝒍 Calor perdido por el vapor


Cálculo de la masa de vapor condensada:

VAPOR AGUA
−∆𝑯𝒄𝒐𝒏𝒅. = −𝟏𝟎𝟖𝟎 𝒄𝒂𝒍

M=? M=?
TB=100°C TB=100°C
−∆𝑯𝒄𝒐𝒏𝒅. = 𝑴. ∆𝒉𝒄𝒐𝒏𝒅.
−𝟓𝟒𝟎 𝒄𝒂𝒍
−𝟏𝟎𝟖𝟎 𝒄𝒂𝒍 = 𝑴. ቆ ቇ
𝒈

𝟐𝒈=𝑴 Masa de vapor condensada

DILATACIÓN
Dilatación: Es el cambio de forma que sufre un cuerpo ocasionados por cambios o
variaciones en su temperatura. De acuerdo con las dimensiones en las cuales se
presente la dilatación, esta puede ser de tres tipos:

a) Lineal (unidimensional):

∆𝑳 = 𝑳𝒐 𝜶𝚫𝑻

α: Coeficiente de dilatación lineal


b) Superficial (bidimensional)

𝚫𝑨 = 𝑨𝒐. 𝟐𝜶𝚫𝑻

2α: Coeficiente de dilatación superficial


c) Volumétrica (tridimensional)

𝚫𝑽 = 𝑽𝒐𝟑𝜶𝚫𝑻

3α: Coeficiente de dilatación volumétrico

EJEMPLO
1-) Un hilo de metal AB, de 100 cm de longitud, tiene un coeficiente de dilatación
lineal 40x10-6°C-1. Se calienta 500°C.
a) ¿Cuál es la nueva longitud?
b) Por efecto de la temperatura, el punto medio M del hilo se aleja hasta M’,
mientras los puntos A y B quedan fijos, formando así un triángulo isósceles.
¿Cuánto vale MM’?

SOLUCIÓN
a) Cálculo de la longitud final del hilo metálico:

Li=100 cm INICIAL
ΔL DATOS:

α=40x10-6°C-1
Lf=? FINAL ΔT=500 °C
∆𝑳 = 𝑳𝒊 𝜶𝚫𝑻
𝑳𝒇 − 𝑳𝒊 = 𝑳𝒊 𝜶𝚫𝑻

𝐿𝑓 − 100𝑐𝑚 = 100𝑐𝑚(40x11−6 °𝐶 −1 )(500°𝐶)

𝑳𝒇 = 𝟏𝟎𝟐𝒄𝒎
b) Esquema del hilo dilatado
100 cm 50 cm

M M
A B A B

𝐿𝑓 = 102𝑐𝑚
M’

Aplicando el Teorema de Pitágoras:

(51𝑐𝑚)2 = (50𝑐𝑚)2 + (𝑀𝑀′)2

2601 𝑐𝑚2 = 2500𝑐𝑚2 + (𝑀𝑀′)2


101 𝑐𝑚2=(𝑀𝑀′)2

MM’=√101cm

2-) Un anillo de acero tiene un área interna de 100 cm 2 a 20°C, y se quiere que
rodee una rueda de área 100,72 cm 2. ¿hasta qué temperatura se debe calentar el
anillo?
αacero=12x10-6 °C-1

SOLUCIÓN

INICIAL FINAL
100,72 cm2
RUEDA

RUEDA

Ai=100 cm2 Af=100,72 cm2


Ti=20°C Tf = ?

𝚫𝑨 = 𝑨𝒊. 𝟐𝜶𝚫𝑻

𝑨𝒇 − 𝑨𝒊 = 𝑨𝒊. 𝟐𝜶(𝑻𝒇 − 𝑻𝒊 )
𝟏𝟎𝟎, 𝟕𝟐 𝒄𝒎𝟐 − 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐 . (𝟐𝒙𝟏𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 °𝐂 −𝟏 )(𝑻𝒇 − 𝟐𝟎°𝑪)

𝟎, 𝟕𝟐 𝒄𝒎𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐 . (𝟐𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟔 °𝐂 −𝟏 )(𝑻𝒇 − 𝟐𝟎°𝑪)

𝟎, 𝟕𝟐 = (𝟐𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟒 °𝐂−𝟏 )(𝑻𝒇 − 𝟐𝟎°𝑪)

𝟑𝟎𝟎°𝑪 = 𝑻𝒇 − 𝟐𝟎°𝑪

𝟑𝟐𝟎°𝑪 = 𝑻𝒇

3-) Un cubo de latón, de arista 10 cm, se dilata 12cm 3. ¿Cuál fue el aumento de
temperatura)
SOLUCIÓN
αlatón=2x10-5 °C-1, ∆𝑉 = 12 𝑐𝑚3, ∆𝑇 =?

INICIAL FINAL

a=10cm

a=10cm

𝑉𝑖 = 𝑎3
𝑉𝑖 = (10 𝑐𝑚)3
𝑉𝑖 = 1000 𝑐𝑚3
∆𝑉 = 𝑉𝑖 . (3𝛼𝑙𝑎𝑡ó𝑛 ). ∆𝑇
12 𝑐𝑚3 = 1000 𝑐𝑚3 . (3𝑥2𝑥10−5 °𝐶 −1 ). ∆𝑇
12 𝑐𝑚3 =. (6𝑥10−2 𝑐𝑚3 . °𝐶 −1 ). ∆𝑇
12 𝑐𝑚3
= ∆𝑇
(6𝑥10−2 𝑐𝑚3 . °𝐶 −1 )

𝟐𝟎𝟎°𝑪 = ∆𝑻
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA
Plantea que: “si un cuerpo A se encuentra en equilibrio térmico con otro cuerpo B,
y a su vez éste último se encuentra en equilibrio termino con un cuerpo C, entonces
A se encuentra en equilibrio termino con C”.

EJEMPLOS

1-) Un bloque de metal, de masa 125 g, calentado a 100°C se introducen en un


calorímetro que contiene 200 g da agua a 12°C. La temperatura final es 20°C. ¿Cuál
es el calor específico del metal?

SOLUCIÓN

AGUA METAL

M1=200 g M2=125 g

T1=12°C T2=100°C

𝑇𝑓 = 20°𝐶
PROCESOS EXPERIMENTADOS POR CADA SUSTANCIA HASTA EL
EQUILIBRIO

AGUA AGUA

+𝑸𝟏

M1=200 g M1=200 g
T1=12°C Tf=20°C

METAL METAL
−𝑸𝟐

M2=125 g M2=125 g
T2=100°C Tf=20°C

Cuando el sistema alcanza el equilibrio térmico, se cumple que:

+𝑸𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐 = −𝑸𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐

+𝑄1 = −𝑄2

+𝑀1 . 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = −𝑀2 . 𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 (𝑇𝑓 − 𝑇2 )

𝑐𝑎𝑙
+(200𝑔) (1 ) (20°𝐶 − 12°𝐶) = −(125𝑔). 𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 (20°𝐶 − 100°𝐶)
𝑔. °𝐶

+1600 𝑐𝑎𝑙 = +(10000𝑔. °𝐶). 𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙

1600 𝑐𝑎𝑙
+ = 𝐶𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
+(10000𝑔. °𝐶)

𝒄𝒂𝒍
𝟎, 𝟏𝟔 = 𝑪𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍
𝒈. °𝑪
2-) Se mezclan 10 g de vapor de agua, a 100°C, con 25g de hielo a 0°C, y con 25g
de agua a 16°C. ¿Cuál es la temperatura final?

SOLUCIÓN

AGUA
M1=25 g VAPOR
T1=16°C M3=10 g
T3=100°C
HIELO
M2=25 g
T2=0°C
VAPOR

PROCESOS EXPERIMENTADOS POR CADA SUSTANCIA HASTA EL


EQUILIBRIO

HIELO AGUA AGUA


+∆𝑯𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 +𝑸𝟐

M2=25 g M2=25 g M2=25 g


T2=0°C T2=0°C Tf=?

VAPOR AGUA AGUA


−∆𝑯𝒄𝒐𝒏𝒅. −𝑸𝟑

M3=10 g M3=10 g M3=10 g


T3=100°C T3=100°C Tf=?

AGUA +𝑸𝟏 AGUA

M1=25 g M1=25 g
T1=16°C Tf=?
Cuando el sistema alcanza el equilibrio térmico, se cumple que:

+𝑸𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐 = −𝑸𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐

+∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑄2 + 𝑄1 = −∆𝐻𝑐𝑜𝑛𝑑. − 𝑄3

+𝑀2 . ∆ℎ𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑀2 . 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇2 ) + 𝑀1 . 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = −𝑀3 . ∆ℎ𝑐𝑜𝑛𝑑. − 𝑀3 . 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇3 )

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


+25𝑔 (+80 ) + 25𝑔 (1 ) (𝑇𝑓 − 0°𝐶) + 25𝑔 (1 ) (𝑇𝑓 − 16°𝐶) = −10𝑔 (−540 ) − 10𝑔 (1 ) (𝑇𝑓 − 100°𝐶)
𝑔 𝑔. °𝐶 𝑔. °𝐶 𝑔 𝑔. °𝐶

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


+2000𝑐𝑎𝑙 + (25 ) 𝑇𝑓 + (25 ) 𝑇𝑓 − 400𝑐𝑎𝑙 = +5400𝑐𝑎𝑙 − (10 ) 𝑇 + 1000𝑐𝑎𝑙
°𝐶 °𝐶 °𝐶 𝑓

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


+ (25 ) 𝑇𝑓 + (25 ) 𝑇𝑓 + (10 ) 𝑇 = +6400𝑐𝑎𝑙 − 2000𝑐𝑎𝑙 + 400𝑐𝑎𝑙
°𝐶 °𝐶 °𝐶 𝑓

𝑐𝑎𝑙
(60 ) 𝑇 = +4800𝑐𝑎𝑙
°𝐶 𝑓

4800𝑐𝑎𝑙
𝑇𝑓 = +
𝑐𝑎𝑙
(60 )
°𝐶

𝑻𝒇 = 𝟖𝟎°𝑪
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

Es equivalente a la ley de la conservación dela energía y plantea que: “La sumatoria


de todos los cambios energéticos experimentados en un sistema, tienen como
consecuencia la transferencia de calor desde o hacia el sistema, así como la
realización de un trabajo por o sobre el sistema”. Matemáticamente, se expresa así:
ΔEc + ΔEp + ΔEp.e + ΔEsolar + ΔEmagnética + Δeléctrica + ΔEeólica + ΔEnuclear +ΔEhidráulica +ΔEacústica +ΔU = Q -W

Asumiendo que:
• No existen cambios de velocidad: ΔEc=0
• No existen cambios de altura: ΔEp=0
• No existen resortes que cambien su deformación: ΔEp.e=0
• No existe influencia de la luz solar: ΔEsolar=0
• No existen campos magnéticos a su alrededor: ΔEmagnética=0
• No existen redes eléctricas en su cercanía: Δeléctrica=0
• No existen corrientes de aire circundante: ΔEeólica=0
• No existe reacción nuclear: ΔEnuclear=0
• No existe fuentes hidráulicas: ΔEhidráulica=0
• No existen fuentes sonoras: ΔEacústica=0
Por lo tanto,

ΔU = Q -W

Donde:

ΔU: Cambio en la energía interna del sistema, la cual incluye la energía rotacional,
traslacional y vibracional de las partículas.
Q: Transferencia de energía calórica del sistema, sujeta a las siguientes
convenciones,
Q(+): El sistema recibe calor o se calienta
Q

Q(-): El sistema cede calor o se enfría

W: Involucra todas las formas de trabajo realizado en el sistema, tales como:


trabajo eléctrico, trabajo mecánico, trabajo de frontera. De estos, sólo se tendrá
en cuenta el trabajo de frontera, también llamado trabajo presión-volumen (P-
V), para ello, se tendrán en cuenta las siguientes convenciones:
W(+): Trabajo realizado POR el sistema. El sistema se expande.

W(-): Trabajo realizado SOBRE el sistema. El sistema se contrae.

Matemáticamente, cuando el sistema cambia de un volumen VA hasta un volumen


VB, el trabajo de frontera se puede calcular así:
Si el proceso es isobárico (P: Constante): Si el proceso NO es isobárico (PǂConstante)

𝑽
W= P.ΔV 𝑾 = ∫𝑽 𝑩 𝑷. 𝒅𝑽
𝑨

W=P.(VB-VA) Se debe buscar una expresión que relacione

la presión (P) con el volumen (V), para poder

Integrar la expresión

También se puede calcular el trabajo de frontera, mediante la gráfica de Presión


(P) vs Volumen (V), calculando el área bajo la curva, así:

Expansión, W(+)

Contracción, W(-)

EJEMPLO

Se considera un gas en el estado A, con una presión de 3x105 N/m2 y un volumen


de 2L. el gas recibe 1000J de calor y pasa de A hasta B a volumen constante, hasta
duplicar su presión; después, recibe 2000J de calor a presión constante, hasta
duplicar su volumen, y pasa de B hasta C; luego, cede al ambiente 1200J de calor
a volumen constante hasta que la presión regresa a su valor original y pasa de C a
D; finalmente, a presión constante, regresa a su estado inicial.

a) Representar los diferentes procesos en un diagrama P-V y calcular el trabajo


neto hecho por el gas.
b) Si tomamos como energía interna UA=0. ¿Cuáles son los valores de UB, UC
y UD?
c) Determine la eficiencia térmica del proceso.

SOLUCIÓN

a) DIAGRAMA P-V DE LOS PROCESOS

P(N/m2)
El área encerrada en el ciclo representa el
QB-C=+2000J
trabajo neto. Si el ciclo es a favor de las
6x105 B C manecillas del reloj es POSITIVO, de lo contrario
es NEGATIVO:
QA-B=+1000J QC-D=-1200J

3x105 A D Wneto= +Área del rectángulo ABCD


𝑁
QD-A=-1200J Wneto=+(2l)(3X105𝑚2 )

𝑁.𝐿 1𝑚3
Wneto=+(6X105𝑚2 )𝑥 (1000𝐿)
V(L)
0 1 2 3 4 Wneto=+600N.m=+600J

b) Cálculo de las energías internas en B, C y D:


PROCESO A-B:
UA=0
QA-B=+1000J
WA-B=0J (NO HAY ÁREA BAJO LA CURVA AB)
ΔUA-B=QA-B - WA-B
UB – UA =QA-B

UB = 1000J
PROCESO B-C:
UB=1000J
QB-C=+2000J
WB-C=P.ΔV (PROCESO ISOBÁRICO)
𝑁
WB-C=6x105 2(4L-2L)
𝑚
𝑁.𝐿 1𝑚3
WB-C=+2x105 2 ( )
𝑚 1000𝐿

WB-C=+1200J

ΔUB-C=QB-C – WB-C
UC-UB= QB-C – WB-C
UC-1000J=+2000J-(+1200J)

UC=1800J

PROCESO C-D:
UC=1800J
QC-D=-1200J
WC-D=0 (NO HAY AREA BAJO LA CURVA CD)
ΔUC-D=QC-D – WC-D
UD-UC= QC-D – WC-D
UD-1800J=-1200J

UD=600J

PROCESO D-A:
UA=0
UD=600J
WD-A=P.ΔV (PROCESO ISOBÁRICO)
𝑁
WD-A=3x105 2(2L-4L)
𝑚
𝑁 1𝑚3
WD-A =-6x105
𝑚2 1000𝐿
( )

WD-A= -600J

ΔUD-A=QD-A – WD-A
UA-UD= QD-A – WD-A
0-600J=QD-A –(-600J)

-1200J=QD-A

c) Eficiencia térmica del proceso:

𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐
%𝜼 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂

𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐
%𝜼 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑸𝑨−𝑩 + 𝑸𝑩−𝑪

𝟔𝟎𝟎𝑱
%𝜼 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟎𝟎𝟎𝑱 + 𝟐𝟎𝟎𝟎𝑱

%𝜼 = 𝟐𝟎%
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo


es remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la
termodinámica. La primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero
satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente. Cuando los procesos no
se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una propiedad llamada
entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda ley
de la Termodinámica.

El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la


dirección de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene
calidad, así como cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la
transformación de la energía de una forma a otra sin importar su calidad. Preservar
la calidad de la energía es un interés principal de los ingenieros, y la segunda ley
brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total
de energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra
y completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en
calor, pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.
Definición de Kelvin-Planck: “Es imposible construir un aparato que opere
cíclicamente, cuyo único efecto sea absorber calor de una fuente de
temperatura caliente (TH) y convertirlo en una cantidad equivalente de trabajo
(Wneto)”.

Ilustración del enunciado de Kelvin Planck


Definición de Clausius: “Es imposible construir un aparato que opere en un
ciclo cuyo único efecto sea transferir calor desde una fuente de baja
temperatura (TL) a otra de temperatura alta (TH)”.

Ilustración del enunciado de Clausius

EL CICLO DE CARNOT

Es un ciclo reversible formado por cuatro procesos reversibles los cuales permiten
obtener una eficiencia mayor del ciclo ya que el trabajo neto puede maximizarse al
utilizar procesos que requieren la menor cantidad de trabajo y entreguen la mayor
cantidad del mismo.
Los ciclos reversibles no pueden alcanzarse en la práctica debido a que las
irreversibilidades asociadas con cada proceso no pueden eliminarse. Sin embargo,
los ciclos reversibles brindan límites superiores en el rendimiento de los ciclos
reales. Las máquinas térmicas y las frigoríficas que trabajan en ciclos reversibles
son modelos con los cuales las máquinas térmicas y las frigoríficas reales pueden
compararse. Los ciclos reversibles sirven también como puntos de partida en el
desarrollo de los ciclos reales y se modifican según se necesite para cubrir ciertos
requerimientos.
El ciclo de Carnot fue propuesto en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. El
ciclo se compone de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos,
y puede ejecutarse ya sea en un sistema cerrado o en uno de flujo estable, con
sustancia pura o con un gas. Los cuatro procesos reversibles que componen el ciclo
de Carnot son los siguientes:
Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante con transferencia de
calor QH hacia el gas).
Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de TH a
TL).
Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante con transferencia
de calor desde el gas).
Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura aumenta de TL a
TH).

ÁREA ENCERRADA
WUTIL

Ciclo de Carnot.
La Figura corresponde al ciclo de Carnot operando para una máquina térmica, pero
todos los procesos pueden invertirse para estudiar la máquina frigorífica. En este
segundo caso, el ciclo permanece exactamente igual, excepto en que las
direcciones de cualquier interacción de calor y de trabajo están invertidas. Se
absorbe calor en una cantidad QL del depósito de baja temperatura, y se desecha
calor en la cantidad de QH en un depósito de alta temperatura, para lo cual se
requiere una entrada de trabajo.
Una máquina térmica que opera en un ciclo de Carnot se llama máquina reversible.
Con este tipo de máquina se obtiene el máximo rendimiento. Ninguna máquina
térmica que funcione entre dos fuentes dadas, puede tener un rendimiento superior
al de una máquina de Carnot que funcione entre las mismas fuentes.

FOCO A TEMPERATURA
CALIENTE (Tc)

Qc

MOTOR
TÉRMICO WNETO

Qf
FOCO A TEMPERATURA FRIA
(Tf)

Máquina de Carnot.

MÁQUINA TÉRMICA

Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad


de trabajo como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta
temperatura a otra de temperatura baja.
La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un trabajo
positivo y una transmisión de calor positiva.
Las diferentes cantidades que muestra la Figura, son:
QC: cantidad de calor suministrada desde una fuente caliente.
Qf: cantidad de calor liberado hacia un sumidero temperatura fría.
WNETO: cantidad de trabajo neto o total producido en el proceso.
EFICIENCIA TÉRMICA

Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y se define como la relación


entre el trabajo neto obtenido y el calor suministrado a la máquina térmica:

Simbólicamente es:
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶
𝜼𝒕 =
𝑸𝑪
Expresado en forma porcentual es:
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶
%𝜼𝒕 = ( ) 𝑿𝟏𝟎𝟎%
𝑸𝑪

Al hacer un balance de energía alrededor del motor térmico, se obtiene:


QC = Wneto + QF
Al despejar Wneto:
QC - QF = Wneto

Reemplazándolo en la definición de ƞt, se obtiene:

𝑸𝒄 − 𝑸𝒇 𝑸𝒇
𝜼𝒕 = =𝟏−
𝑸𝑪 𝑸𝒄
En forma porcentual es:

𝑸𝒇
%𝜼𝒕 = (𝟏 − ) 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑸𝒄
𝑄𝑓 𝑇𝑓
Al estudiar el ciclo de Carnot, se deduce que: = , luego:
𝑄𝑐 𝑇𝑐

𝑇𝑓 𝑇𝑓
Ƞt = 1 - %Ƞt = (1 - )𝑋100%
𝑇𝑐 𝑇𝑐
PRÁCTICA: TALLER DE TERMODINAMICA: FLUJO CALORICO Y LEY CERO
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
TRANSFERENCIA (Actividades de aplicación para la vida)

Para los siguientes fenómenos cotidianos, indica el principio o ley que lo justifique:
1. Obtener agua tibia a partir de la mezcla de agua caliente y fría.
2. El funcionamiento del motor de un vehículo.

EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta aspectos como:

➢ Solución y socialización de las actividades programadas (Taller). (20%)


➢ Examen tipo test y/o de proceso que permita evidenciar el dominio del tema
con su respectiva retroalimentación donde se aclaran los errores cometidos
en los mismos. (60%)
➢ Autoevaluación (10%)
➢ Coevaluación (10%)
Todas las actividades calificables estarán permeadas por:
➢ Uso de elementos de trazo.
➢ Comportamiento en clase.
➢ Entrega oportuna de actividades.

TRANSVERSALIZACIÓN

AREAS

CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES Y EL PROYECTO EDUCACIÓN


AMBIENTAL: Relacionar el calentamiento global con la termodinámica, sus
implicaciones a la calidad de estilo de vida de la humanidad y los compromisos
gubernamentales en cuanto al tema.

PROYECTOS

SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA: Relacionar el comportamiento


de los fluidos corporales con variables como la temperatura y la presión en
diferentes estados emocionales.
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y VIDA
SALUDABLE: Relacionar la termodinámica con las calorías que se deben consumir
a diario para mantener una buena salud.

También podría gustarte