Está en la página 1de 57

VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA POR

CONDUCTA DAÑOSA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO


EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS

VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA POR CONDUCTA


DAÑOSA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
Caso estudio: Circunscripción Judicial del Estado Guárico

Autor: Luis Urbaneja


Tutor: Msc. Miriam González

Valencia, Mayo del 2010


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS

VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA POR CONDUCTA


DAÑOSA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
Caso estudio: Circunscripción Judicial del Estado Guárico

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al grado de


Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas

Autor: Luis Urbaneja


C.I.: V-7.290.635
Tutor: Msc. Miriam
Gonzalez
C.I.: V-7.084.886

Valencia, Mayo del 2010

ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA POR CONDUCTA


DAÑOSA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

APROBADO EN EL ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA


UNIVERSIDAD DE CARABOBO POR:

_________________________

Acepto la tutoría del presente trabajo según las condiciones del


Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo

______________________________
Msc. Miriam Gonzalez
C.I.: V-7.084.886

Valencia, Abril del 2010

iii
INDICE

p.p
ÍNDICE GENERAL........................................................................................ v
RESUMEN...................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 9

CAPÍTULOS 10

I EL PROBLEMA 10

Planteamiento del Problema ..................................................................... 10


Objetivos de la Investigación ................................................................... 15
Objetivo General ............................................................................... 15
Objetivos Específicos ....................................................................... 16
Justificación de la Investigación ............................................................... 16

18
II MARCO REFERENCIAL 18
20
Antecedentes de la Investigación .............................................................. 20
Bases Teóricas .......................................................................................... 20
Bases Legales …………………………………………………………… 21
Operacionalización de variables ………………………………………... 21
Definición de Términos ……………………..…………………………. 22
22
III MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 34

Diseño y Tipo de Investigación ................................................................ 34


Población y Muestra ................................................................................. 35
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..................................... 35
Validez y Confiabilidad del Instrumento ................................................ 35

IV Cronograma de actividades ……………………………………………. 38

LISTA DE REFERENCIAS 39
………………………………………………………….

iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS

VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA POR CONDUCTA


DAÑOSA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PROCESO PENAL
VENEZOLANO

Autor: Luis Urbaneja


Tutor: MSc. Miriam
gonzalez
Año: 2010

RESUMEN

Este estudio se llevará a cabo en la Circunscripción Judicial del Estado Guárico,


con el objeto de establecer desde la teoría del delito los elementos que vulneran el
derecho a la vida a través de la conducta dañosa que tiene su origen en accidentes
de tránsito, analizando si el tipo penal, como el homicidio culposo, se adecua y
genera resguardo colectivo o se debe crear otro que llene las expectativas jurídicas
de la sociedad en Venezuela. Para se ello se realizará una investigación con un
tipo de campo, con nivel descriptivo, teniendo como población la totalidad de los
operarios de justicia adscritos a la mencionada Circunscripción Judicial,
conformada por 40 funcionarios de diversas jerarquías, utilizando una muestra
censal, es decir, se tomará a todas las personas que integran la población. Para la
recolección de los datos necesarios para alcanzar los objetivos planteados, se
utilizará un cuestionario mixto, con siete preguntas dicotómicas y siete preguntas
abiertas, el cual será previamente sometido al juicio de expertos para verificar su
validez Los resultados de las preguntas dicotómicas se reflejarán en cuadros y
gráficos estadísticos para lograr una mejor comprensión del análisis de los
resultados; mientras en las preguntas abiertas se hará un resumen de las opiniones
expresadas por los encuestados, y mediante el análisis inductivo y deductivo, se
interpretarán los resultados que permitan establecer las conclusiones pertinentes.
Descriptores: Conducta dañosa, Derecho a la vida, Acción Penal.

v
INTRODUCCIÓN

La norma jurídica como abstracción creada por el hombre debe ser


modificada a través del tiempo, porque de no ser así, sin lugar a dudas caería en
desuso. Esta investigación intenta dar al lector una visión desde una perspectiva
criminológica de un hecho que ha dejado huellas para quien ha tenido que pasar
por la tragedia de tener que verse envuelto en la tan lamentable situación de
perder un ser querido en un accidente de tránsito.

Desde el enfoque del derecho vigente, cuando un acto como el homicidio


culposo entendido como la acción por la cual se causa la muerte a una persona en
un accidente de tránsito, se genera un daño irreparable a la víctima, es decir, se
vulnera su derecho a la vida; a tal efecto el causante debe cumplir con la
obligación de resarcir el daño causado.

Ahora bien, el homicidio culposo generado en un accidente de tránsito,


analizado desde la teoría del delito, se define como un tipo penal con un
componente objetivo que es la conducta exterior que ha causado un daño a un
tercero, y de un componente subjetivo, que es la intención de realizar la conducta
exterior; porque el autor pudo haber previsto el hecho antijurídico, pero no tenía la
intención de cometerlo, no tenía el dolo, es decir la mala fe, el deseo de que el
hecho ocurriera.

Algunas veces cuando se comete un homicidio culposo no se contempla el


hecho real, que es algunos de los aspectos de la conducta exterior que debe estar
presente (cualquiera de ellos) es decir, que no deben ser concurrentes
necesariamente para que se consolide el delito culposo; tales como la
imprudencia, ya que la persona no hizo lo necesario para evitar que sucediera el
resultado antijurídico, o la negligencia, es decir no actuar y hacer las cosas como
se debe; la inobservancia de órdenes, reglamentos e instrucciones, es decir no
cumplir con lo que está previsto en el ordenamiento legal.
En ese sentido, esta investigación busca determinar desde una perspectiva
criminológica, en el proceso penal venezolano, las causas que están incidiendo en
el incremento de los casos de homicidio culposo, estableciendo, desde la teoría del
delito los elementos de un tipo penal que vulneran el derecho a la vida a través de
la conducta dañosa que tiene su origen en accidentes de tránsito

En consecuencia, el presente proyecto se ha organizado en los siguientes


capítulos: El Capítulo I corresponde a la identificación del problema, realizando
su planteamiento, estableciendo los objetivos de la investigación, y las razones
que la justifican.

El Capítulo II versa sobre el Marco Teórico Referencial y expone los


antecedentes de la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio, las
bases legales y una definición de términos.

El Capítulo III se refiere al Marco Metodológico y detalla el tipo y nivel de la


investigación, su población y muestra, las técnicas e instrumentos para la
recolección de la información, así como la validez y confiabilidad del
instrumento.

El Capítulo IV se refiere a los aspectos administrativos y describe los


recursos a utilizar en el estudio, así como presenta un cronograma tentativo para
su desarrollo. Por último, se presenta una lista de las referencias bibliográficas.

7
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Esta claramente plasmado en la mayoría de las sociedades occidentales del


presente, el derecho a la vida, debido a que estas cimientan sus pactos sociales en
los derechos fundamentales del hombre, haciendo distinción en el derecho de sus
ciudadanos a la vida y a la libertad, sin más restricciones que las establecidas en
los sistemas jurídicos vigentes. Es por este conocimiento que los estados, deben
velar activamente para que este derecho se preserve y mantenga a través de los
tiempos, creando normas jurídicas que resguarden a los ciudadanos en el ejercicio
de este derecho.

Es fundamentalmente por esta razón, que si una norma jurídica no está


logrando el cometido para la cual fue creada, debe ser modificada o derogada por
una que realmente vaya en sintonía a las exigencias el orden social existente y tal
como lo establece Kelsen, H., (1.981), la validez de un orden jurídico depende de
su eficacia, es decir, de la correspondencia general entre ese sistema cerrado de
normas y los hechos a los cuales se aplica.

Siguiendo el orden de las ideas, en materia de responsabilidad penal es


imprescindible determinar las diversas variables que la comprueban, para lograr
determinar esta responsabilidad hay que encuadrar el hecho dentro de la teoría del
delito, desde el punto de vista doctrinario. Ahora bien, desde una percepción de
derecho positivo, el hecho debe estar perfectamente establecido dentro del
ordenamiento jurídico penal vigente, para que sea considerado como típico y que
acarreé responsabilidad penal, ya que toda conducta que no esté contemplada en
la ley penal, así sea dañosa, no es punible y no acarrea responsabilidad penal.

8
Del análisis precedente y desde la institucionalización de los derechos
humanos, el derecho a la vida se ha positivado a fin de darle mayor preeminencia,
además de consagrarlo como un bien jurídico tutelado, los ciudadanos deben
respetar la vida ajena, este derecho se ha vigilado, y es el más importante de todos
las deberes, impuestos por los gobernantes a los ciudadanos en un Estado, es por
ello que, las legislaciones de los países actuales en su mayoría, establecen como
bien jurídico protegido la vida humana, así pues, el derecho a la vida no solo está
establecido en el derecho positivo, sino que es un derecho fundamental del género
humano.

En atención a lo plasmado anteriormente, se debe considerar, que s la vida es


un derecho fundamental, el cual está establecido como un derecho humano, en el
artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y como derecho
positivo en la mayoría de las legislaciones mundiales, en este orden, de acuerdo a
lo normado en el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela las convenciones, tratados y pactos internacionales concernientes a los
derechos humanos tienen una jerarquía supra constitucional.

De igual modo, la carta Magna establece la inviolabilidad del derecho a la


vida en su artículo 43; de allí que, la nación venezolana está en la obligación de
proteger la vida humana, además de crear o adecuar las normas jurídicas que
preserven y garanticen este derecho, así como, de crear las normas jurídicas que
sancionen los comportamientos lesivos desarrollados por algunos individuos, en
desmedro del derecho a la vida que deben gozar todos los ciudadanos y
ciudadanas.

De lo antes expuesto, el Estado Venezolano como garante de la vida de sus


ciudadanos, debe crear y modificar normas y reglamentos para tratar de impedir
los estragos que se causan día a día con los accidentes de tránsito, los cuales
cobran vidas sin distinguir raza, sexo, edad, ni condición social. Lamentablemente
a pesar de las limitaciones plasmadas en la ley, pareciera que el Estado

9
Venezolano no está impidiendo ni tomando las medidas o correctivos para que en
los accidentes de tránsito algunos individuos, que haciendo caso omiso de las
regulaciones impuestas en la Ley, sigan día a día desarrollando conductas dañosas
que vulneran el derecho a la vida, que ha criterio de quien investiga van más allá
de lo culposo, por los gravámenes irreparables a quienes reciben los efectos de la
acción ilegitima del agresor.

Cabe señalar que en relación a las muertes causadas por accidentes de tránsito
la página oficial de la Cruz Roja Venezolana, estadísticamente revela que:
…“dentro de los accidentes en general, los accidentes de tránsito ocupan el primer
lugar con una tasa del 22,5 por 100.000 habitantes”(p.23 ), y otras investigaciones
consideran que, por cada fallecido o lesionado grave, varias personas de su
entorno familiar y de amigos quedan gravemente afectados física, moral y
emocionalmente, aunado a ello los graves daños económicos que deben sufragar
las víctimas directas y por extensión, para salir de esta situación de la que
lamentablemente muchos nunca salen y quedan sumidos en el más profundo
desasosiego y deudas.

En otro orden de ideas, en los últimos años se han hecho intentos por tipificar
la conducta dañosa que vulnera el derecho a la vida en accidentes de tránsito, por
vía jurisprudencial, tal como se observa en Ponencia del Magistrado Doctor
Alejandro Angulo Fontiveros, en Sentencia 1703, de fecha 21 de Diciembre del
2000, en la cual remite a los predios jurisdiccionales de competencia penal, una
figura no establecida en el ordenamiento jurídico penal venezolano como lo es el
homicidio intencional a título de dolo eventual, ahora bien criterio de quien
investiga, tal decisión viola el principio de legalidad de los delitos y las penas,
consagrado en el ordenamiento penal vigente.

Dentro del marco, de esta decisión jurídica sin precedentes y tomándola como
fundamento, se gesto por parte del órgano encargado por impulsar la acción penal
y de los abogados litigantes, una escalada de acusaciones por homicidio

10
intencional a título de dolo eventual, en la muerte de personas ocurridas en
accidentes de tránsito, acciones penales que se fundamentaron con todo derecho
en la decisión in comento.

La decisión supra señalada causó controversia entre los estudiosos del


derecho, por cuanto, sí es verdad que la violencia se puede verificar
perfectamente, cuando ocurre un accidente de tránsito con fallecidos, también no
es menos cierto que imputar a una persona por homicidio intencional a título de
dolo eventual es violatorio del principio de legalidad, contemplado tanto en la
legislación Venezolana, así como en muchas del orbe.

Cabe señalar que la situación generada por la decisión supra señalada fue
más tarde corregida en Sentencia de la Sala de Casación Penal en Ponencia del
Magistrado Héctor Coronado, Sentencia 550, del 29 octubre 2009, se pone fin a
la situación de violación del principio de legalidad de los delitos y las penas, el
cual está consagrado en la Constitución de la República bolivariana de Venezuela,
en el Artículo 49, en esta misma decisión se aclara en voto salvado de la
Magistrada Miriam Morandy Mijares, que hay una violación del principio de
legalidad, pero que los efectos de la conducta dañosa del agente, causan una
sensación de impunidad en la sociedad, ya que la penalidad es muy baja, tomando
en cuenta el daño causado.

Ahora bien, si se tiene ubicado el problema y no hay en el ordenamiento


penal vigente una norma que tipifique los homicidios causados en accidentes de
tránsito y que se recurra al homicidio culposo como figura típica y esta no llene
las exigencias de la sociedad, por dejar una sensación de impunidad en la víctima.

Es importante que aunque esta jurisprudencia pone fin a la violación de un


principio penal, también deja sin herramientas idóneas al Ministerio Público y
crea una sensación de impunidad para quien conduce y ocasiona la muerte de una
persona, como lo establece el Magistrado Angulo Fontiveros en su ponencia antes

11
mencionada, al señalar: “En Venezuela el automovilismo es ultra temerario en
términos de conducción”(p. 3), demás está dejar sentado que el conductor de un
vehículo debe tener en cuenta y en todo momento la responsabilidad que tiene y
que debe tener al conducir, además de estar plenamente consciente, que sí causa
un daño está obligado a repararlo, en la medida de la afectación a la víctima.

En ese orden de ideas, es inconcebible que el Estado Venezolano tenga una


infraestructura para el otorgamiento de licencias de conducir y que no se efectúen
controles estrictos de depuración de las personas que conducen vehículos
automotores, y que esto este trayendo como consecuencia que muchos de los
ciudadanos autorizados para conducir no tengan realmente el sentido de la lógica,
responsabilidad y del compromiso que están adquiriendo cuando conducen un
vehículo.

Sin embargo, cuando el Estado Venezolano va a otorgar un permiso o


licencia para portar un arma de fuego, este le realiza una serie de exámenes al
ciudadano que lo solicita, para poder autorizar el porte y uso del arma de fuego,
dichas formalidades van desde exámenes psicotécnicos hasta cursos para el uso
del arma, que se pretende portar legalmente, y en este proceso se involucran
diversos organismos del Estado, donde se le chequean al solicitante de un porte de
arma de fuego, sus antecedentes policiales, penales, de conducta ciudadana,
además de un sin número de requisitos, donde se establecen limitaciones para el
porte y uso de cierto tipo de armas de fuego; quien no llena estas formalidades es
rechazado por la institución encargada de administrar el otorgamiento de los
portes de armas.

Del mismo modo se podría establecer, que un vehículo en manos de una


persona sin la debida preparación y capacidad, también es un elemento de
comisión para cometer un delito, cabe cuestionarse ¿por qué, el Estado
venezolano no controla también de la misma forma, como lo hace al momento de
otorgar un porte de arma de fuego con el otorgamiento de la licencia de conducir?,

12
¿porqué el Estado venezolano no aplica las mismas formalidades, si las tiene
dentro de la reglamentación de Ley de tránsito vigente?. Visto de esta forma se
podría presumir que para los administradores del Estado, solo el “animus
necandi” o ánimo de matar, está en la persona que solicita un porte de arma y no
lo está en quien conduce un vehículo automotor.

De igual manera, se podría establecer otra visión, que sería que quien solicita
un porte de arma de fuego, lo hace con el ánimo de protegerse ante cualquier
situación que amenace su vida y el que solicite una licencia de conducir vehículos
automotores, lo hace para agredir personas o quitarles la vida, se ve descabellado
y lo es, ya que es el Estado el llamado a verificar a fondo si un administrado está
en la capacidad de conducir un vehículo automotor y otorgarle una licencia de
conducir, así como también verificar que un ciudadano cumpla con las
formalidades para poderle proporcionar un porte de armas de fuego, ya que ambos
objetos pueden ponerle fin a la vida de una persona.

Cuando una persona toma la responsabilidad de conducir un vehículo también


se presupone que debe conocer las consecuencias que le acarrearía el uso indebido
del automóvil, ya que nadie puede alegar el desconocimiento de las leyes a su
favor o como se conoce coloquialmente que alguien pueda alegar su propia
torpeza en su defensa. Es que acaso para una víctima directa o para una víctima
por extensión no surte el mismo efecto el que la agente o sujeto activo del delito
que le cause el daño o gravamen irreparable use como medio de comisión un arma
de fuego, un arma blanca o use un vehículo automotor. Para la victima el daño es
daño y se debe por parte del agente una compensación, y por parte del estado el
que haya un tipo penal más severo.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, esta investigación pretende desde


de la teoría del delito, establecer los elementos de tipo penal que vulneran el
derecho a la vida a través de la conducta dañosa que tiene su origen en accidentes
de tránsito en el proceso penal venezolano en la Circunscripción Judicial del

13
Estado Guárico, vista la realidad existente en el país, en la que los conductores
parecen tomarse a la ligera sus responsabilidades al conducir, mirando con
desatención las normas, haciendo caso omiso a las reglamentaciones de tránsito y
en la mayoría de los casos desarrollando conductas donde se desprecia la vida de
los otros ciudadanos que día a día comparten las vías de comunicación terrestres.
De allí que surgen en el autor de esta investigación la formulación de las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos de un tipo penal, desde la teoría del delito, que
vulneran el derecho a la vida a través de la conducta dañosa que tiene su origen en
accidentes de tránsito, en el proceso penal venezolano?
¿De qué manera un tipo penal, como el homicidio culposo se adecúa al
establecimiento de penas por vulneración del derecho a la vida en accidentes de
tránsito?
¿Desde el punto de vista criminológico, cuáles serán las causas que están
incidiendo en el incremento de los accidentes de tránsito en las cuales se vulnera
el derecho a la vida en Venezuela?
Con base a la teoría del delito,¿cómo se definirá un tipo penal que sancione
los homicidios en accidentes de tránsito en los que se consideren sus atenuantes,
agravantes y sujetos calificados así como los eximentes de la acción penal?
¿De qué manera se podrá establecer una compensación a la víctima o una
pena, sin tarifar el daño causado por el agente?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer, desde la teoría del delito, los elementos de un tipo penal que
vulneran el derecho a la vida a través de la conducta dañosa que tiene su origen en
accidentes de tránsito en el proceso penal venezolano.

14
Objetivos Específicos

Analizar sí un tipo penal como el homicidio culposo se adecua para el


establecimiento de penas por vulneración del derecho a la vida en accidentes de
tránsito.

Identificar, desde una perspectiva criminológica, las causas que están


incidiendo en el incremento de los accidentes de tránsito en los cuales se vulnera
el derecho a la vida.

Determinar, desde la teoría del delito, un tipo penal que sancione los
homicidios en accidentes de tránsito en los que se consideren sus atenuantes,
agravantes, sujetos calificados así como los eximentes de la acción penal.

Alcance de la Investigación

La presente investigación se planteó como alcance, analizar si un tipo penal,


como el homicidio culposo se adecua y genera resguardo colectivo en las muertes
por accidente de tránsito o se debe crear otro que llene las expectativas jurídicas
de la sociedad en Venezuela, cuyo eje central estuvo fundamentado en el estudio
de las normas constitucionales, legales, la jurisprudencia patria y la doctrina
universal en cuanto al homicidio culposo, al homicidio intencional y la teoría del
delito.

Justificación de la Investigación

Es sabido que los destinatarios de la ley penal son por una parte, los
ciudadanos obligados por ella a respetar el precepto y por la otra, los órganos del
Estado llamados por la ley a hacerla respetar, especialmente los jueces penales
encargados de aplicarla a través del proceso penal, auxiliados por los funcionarios
facultados de investigar los delitos.

15
De allí la importancia de la tipicidad, la cual es consecuencia de las
exigencias ineludibles que en materia penal derivan de normas constitucionales,
especialmente el principio de legalidad de los delitos y de las penas, y en virtud de
la cual toda conducta punible tiene forzosamente que estar tipificada en un tipo
penal, pues no es lícito crear delitos y penas sino a través del órgano legislativo

En consecuencia, es inconcebible que no exista la tipificación de una norma


penal que establezca claramente el homicidio en accidentes de tránsito y que se
tome el homicidio culposo para calificar esta conducta, la cual no es la más
idónea, ya que no está causando sus efectos y por el contrario solo crea un
sensación de impunidad para el actor y para la victima falta de justicia y
reparación del daño.

Se pretende realizar un estudio de las causas que han incidido en los grandes
índices de mortalidad que hay en las carreteras del país por accidentes de tránsito,
y sus diversas causas como: la son falta de pericia al conducir, desconocimiento
de la Ley de Transito, así como de las normas y reglamentos que la rigen, las
malas condiciones de las vías terrestres nacionales, pero sobre todas las cosas es la
irresponsabilidad la que más daño hace, la liberalidad con la que el estado otorga
permisos o licencias de conducir y el seguimiento que debe hacérsele por
separado a cada conductor y de esta forma tener una base de datos donde estén
cada una de las veces que un ciudadano comete una infracción o causa un daño o
está involucrado en un homicidio en accidente de tránsito.

Con este trabajo, se busca hacer un aporte desde el punto criminológico para
establecer las causas que generan el problema de las muertes por accidentes de
tránsito y hacer un análisis al único tipo penal que establece la legislación
venezolana como es el homicidio culposo, el cual establece una pena muy baja a
juicio de la sociedad, para compensar el daño que el agente causa a las víctimas
fatales en accidentes de tránsito.

16
Por las razones argumentadas anteriormente se justifica la presente
investigación a ya que se pretende analizar si un tipo penal, como el homicidio
culposo se adecua y genera resguardo colectivo en las muertes por accidente de
tránsito o se debe crear otro que llene las expectativas jurídicas de la sociedad en
Venezuela.

Visto de esta forma se puede inferir que la presente investigación, constituirá


un valioso aporte jurídico dirigido al legislador venezolano para analizar si un tipo
penal, como el homicidio culposo se adecua y genera resguardo colectivo en las
muertes por accidente de tránsito o se debe crear otro que llene las expectativas
jurídicas de la sociedad en Venezuela, así como también a los abogados en
ejercicio del área del derecho penal, y a todos aquellos estudiosos del Derecho en
todos sus niveles que pretendan desarrollar futuras investigaciones sobre la
materia objeto de estudio.

17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Sin duda alguna diversos sectores de la sociedad, así como organismos del
Estado se han preocupado por las diversas consecuencias que se generan de las
conductas dañosas que violan el derecho a la vida de los ciudadanos en accidentes
de tránsito, de allí que se observa que se realizan denuncias y campañas para
corregir estas conductas con el propósito de preservar los derechos humanos de
las personas como la de los actores de la misma. En este orden de ideas resulta
acertado situar un marco teórico en el cual se sustenten, consoliden y ratifiquen
los objetivos que determinan los fines de la investigación, para ello es importante
constituir los antecedentes de la investigación, así como, los aspectos teóricos,
conceptuales y legales que la sustentan.

Antecedentes de la Investigación

En relación al tema objeto de esta investigación titulado: Vulneración del


Derecho a la Vida por Conducta Dañosa en Accidentes de Tránsito en el Proceso
Penal Venezolano, es muy poco lo investigado, de allí que, se revisaron estudios e
investigaciones que se encuentran tanto en fuentes documentales como en la web,
los cuales se tomaron como antecedentes de esta investigación.

De allí que, Tinedo, G. (2006), desarrolló una investigación para el Programa


de Modernización y Reforma del Control Social Formal en Venezuela Parte III,
en la Universidad del Zulia, la cual tituló Alcance de la Función Jurisdiccional 
en Fase de Ejecución, en ella sostiene que el control judicial de la ejecución de
la pena privativa de libertad es un logro, político criminal, contemporáneo con la
formación del Poder Judicial desde cuando el Estado se hace tripartito, sostiene
que el poder que se le asigna la competencia para juzgar y ejecutar lo juzgado, lo
que permite afirmar que el control judicial de la ejecución de la pena, se incluye

18
dentro de un proyecto más amplio como lo es la judicialización de todo lo que es
la ejecución de la pena.

Al respecto, el autor supra citado manifiesta que este contexto obedece, en


un Estado de Derecho, a que las garantías otorgadas por el Estado no tienen la
misma exigencia que en otra fase dentro de la administración de justicia penal, y
lo que hacen los funcionarios está revestido de cierto hermetismo y opacidad que
contrasta con la transparencia de la actividad de los jueces.

Asimismo señala que uno de los rasgos más resaltantes del Código Procesal
Penal radica en la etapa de ejecución penal y el nuevo papel asignado a los
tribunales de ejecución cuya normativa confiere la vigilancia y control
jurisdiccional sobre la administración, especialmente, frente a decisiones
arbitrarias, inconstitucionales, ilegitimas o antirreglamentarias.

Finalmente concluye en su investigación Tinedo, G., (2006), que el Juez de


Ejecución es garante de que la pena de prisión o la medida de seguridad se cumpla
de acuerdo a la constitución y las leyes, por tanto, debe controlar la legalidad de
las medidas adoptadas, el respeto de los derechos constitucionales de las personas
privadas de libertad y vigilar el cumplimiento de los derechos humanos en los
centros de detención.

El trabajo de Tinedo (2006) se relaciona con la presente investigación pues


pone de manifiesto que el Juez es quien debe vigilar por el cumplimiento de las
leyes, estableciendo los razonamientos que sustentan su decisión en relación las
penas y el resarcimiento que debe hacer el infractor, Asimismo, muestra
información relevante sobre las garantías que otorga el Estado dentro de la
administración de justicia penal, los cuales son aspectos que contribuyen al
desarrollo de la presente indagación.

19
Por su parte, Vívenes, Y., (2008), para obtener el título de Especialista en
Ciencias Penales y Criminológicas en la Universidad Católica “Andrés Bello”
efectuó un Trabajo de Grado el cual tituló: Derecho a la Vida en el Proceso de
Ejecución Penal Venezolano, en el que se planteó como objetivo fundamental
determinar la efectividad del Juez y el Fiscal de Ejecución de acuerdo a lo
establecido en los ordenamientos jurídicos como garantes del derecho a la vida de
los penados o condenados en la fase de ejecución del proceso penal venezolano en
el Centro Penitenciario Tocuyito, de la Circunscripción Judicial del Estado
Carabobo.

La autora supra citada en su investigación planteó:

…“la preservación del derecho a la vida de los condenados en las


cárceles parece estar cada vez más comprometida, cada día son
más alarmantes los índices de mortalidad en las prisiones del país,
de acuerdo a las cifras que muestran los medios de comunicación
tanto impreso como audiovisual y los informes del Observatorio
Venezolano de Prisiones (OVP), esto hace presumir que las
acciones tanto de los jueces de ejecución penal como la de los
fiscales de ejecución son insuficientes para detener los altos
índices de mortalidad en las cárceles venezolanas.”(p.15).

Vívenes, Y., (2008), al efectuar un análisis del ordenamiento jurídico


venezolano en materia de derechos humanos específicamente en el derecho a la
vida, presume que existen lagunas en dicho ordenamiento en lo relativo a la
existencia de una reglamentación en la que el Estado y los diversos órganos de
administración de justicia asienten los límites en cuanto a la inviolabilidad del
derecho a la vida, asimismo sostiene que la vida es el derecho que le da aval a
todas las demás prerrogativas y beneficios con que cuenta el ser humano.

De igual modo, justificó su investigación al sostener que en ella se analizó la


vulneración del derecho humano a la vida de las personas sometidas al Ius
Puniendi y aportó un valor agregado a la función y responsabilidad tanto del

20
Juez como del Fiscal en la Fase de Ejecución. En este sentido, Vívenes, Y.,
(2008), en su estudio sostuvo que los derechos de la persona humana se
determinan por su universalidad, generalidad y funcionalidad, que incumben por
igual a todas las personas, son irrenunciables y señalan sus diversas formas de
organización en la sociedad.

Vívenes, Y., (2008), concluyó que la función garantista de los Jueces de


Ejecución en la preservación del derecho a la vida no es cumplida por ellos a
cabalidad; mientras que los Fiscales de Ejecución Penal están cumpliendo más
eficazmente con las funciones de garantes del derecho a la vida de los penados; y
recomendó que los Jueces en cumplimiento de su funciones informen a los
penados o condenados que ellos están obligados a salvaguardarles sus derechos,
de igual manera deben corregir los abusos y desviaciones que puedan producirse
durante el cumplimiento de la pena.

De igual manera, Monsalve, Y.,(2009), pública en línea investigación


titulada: La Calidad de Vida y su Relación con el Servicio Policial, la cual realizó
para la Universidad de los Andes, en su trabajo enfoca en su línea de
investigación a la policía, el control social y necesidades sociales en la
planificación de políticas sociales y busca la relación entre la calidad de vida,
como concepto vinculado al bienestar, la realización en libertad con las
capacidades, por parte de la población, y la prestación del servicio de policía,
como una instancia pública que, mediante la adecuada respuesta a los
requerimientos de la población y la minimización de las situaciones de
vulnerabilidad y riesgo, contribuye a incrementar la seguridad ciudadana, que a su
vez redunda en el estado de bienestar.

En este sentido, Monsalve, Y., (2009), analiza como se involucra a la policía,


el control social y las necesidades sociales en la planificación de políticas
sociales; por otra parte, examino, evaluó y reviso algunos datos sobre desempeño
policial, incidencia delictiva y percepciones públicas hacia la policía, para

21
enfatizar la relevancia de la conexión entre las necesidades sociales y el servicio
de policía, proponiendo el desarrollo de investigaciones que permitan incrementar
el conocimiento sobre las demandas, niveles de satisfacción y desempeño policial
en el medio latinoamericano.

Así mismo, Monsalve, Y.,(2009), en su investigación al establecer la


problemática, sobre la relación entre la calidad de vida y el desempeño policial,
enfoco la importancia del desempeño policial al momento de realizar sus labores
de vigilancia y prevención sobre en las carreteras, calles y avenidas del país y la
situación o conflicto de intereses, que se le plantean a los agentes de policías en la
ocurrencia de un accidentes de tránsito con fallecidos, donde ellos al actuar en el
procedimiento saben que por la muerte acontecida en ocasión ese evento,
cualquiera que hayan sido las circunstancias la penalidad contemplada en la
normativa jurídica vigente será muy baja, ya que solo se podrá acusar o imputar al
autor material del delito por homicidio culposo.

Monsalve, Y.,(2009), sostiene que la policía como una instancia de control


social formal, de carácter estatal, dotada de poder coactivo inmediato, encargada
primordialmente de individualizar, detectar al autor, restringir y/o prevenir
conductas jurídicamente inaceptables, al respecto cita a Gabaldón, Birkbeck y
Bettiol, quienes sugieren que los funcionarios policiales en calidad de servidores
públicos ejecutan acciones relacionadas con el control delictivo y aunque
comparte con otras instancias del Sistema de Justicia dichas actividades, la policía
es probablemente la instancia de control social formal más cercana al ciudadano y
en función de esto, debe asumir la responsabilidad de la calidad de sus respuestas,
cuando su actuación es convocada, siempre que se trate de situaciones de
vulnerabilidad y riesgo.

Asimismo, en su estudio Monsalve, Y.,(2009), refiere que la opinión


individual o grupal sobre la actuación policial puede estar asociada con el alcance
del bienestar, si se entiende que la provisión del servicio policial, está orientada a

22
dar curso a las denuncias realizadas por parte de la población, lo que permitiría
que la población perciba protección de los derechos definidos en mandatos
constitucionales, como es el caso de la seguridad ciudadana y con ello satisfacer
necesidades sociales de tal naturaleza.

Los antecedentes de investigación anteriormente reseñados son de gran


importancia para el desarrollo de este estudio, toda vez que se constituyen en
aportes documentales para el desarrollo de la misma.

Bases Teóricas

La presente investigación tiene su fundamento teórico en las siguientes


teorías: La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen y la Teoría del Delito.

Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen

El objetivo primordial de Kelsen, H. (1981), al elaborar esta teoría radicó en


determinar la naturaleza del Derecho, en la abstracción de sus diversos aspectos
con el fin de orientarlo en la medida de lo posible a la objetividad y la precisión de
toda ciencia, por lo que se planteó el siguiente cuestionamiento ¿Es el Derecho
una ciencia de la naturaleza o una ciencia moral?, respondiéndose: no se tienen
porqué acalorar los espíritus, si la distinción entre estas dos categorías de
ciencias ha operado casi sin resistencia. Otro motivo que llevó a este autor a
elaborar dicha teoría fue el de depurar el derecho de toda ideología política y de
todo elemento de la ciencia de la naturaleza regida por leyes que le son propias,
para elevar el Derecho así al rango de una verdadera ciencia que ocupara un lugar
al lado de las otras ciencias morales.

Kelsen, H. (1981), en la elaboración de su Teoría Pura del Derecho desarrolló


los siguientes aspectos: 1. validez y eficacia de un orden jurídico; y 2. la validez y
eficacia de una norma jurídica particular.

23
a) Validez y Eficacia de un Orden Jurídico

En relación a este fundamento, considera que la validez del derecho en cuanto


a su existencia específica es como una suerte de realidad natural que imposibilita
la comprensión del sentido propio de las normas jurídicas. Igualmente, considera
que es absurdo hacer abstracción de la realidad natural en la definición de la
validez del derecho, también es imposible confundir la noción de validez y la
noción de realidad natural.

En tal sentido, para que un ordenamiento jurídico sea válido es necesario que
sea eficaz, es decir, que los hechos sean en cierta medida acordes a ese orden. Esta
es una condición sine qua non, pero no una condición per quam. Kelsen, H.
(1981), expresa:

Un orden jurídico es válido cuando sus normas son


creadas conforme a la primera Constitución, cuyo carácter
normativo está fundado sobre la norma fundamental. Pero la
ciencia del Derecho verifica que dicha norma fundamental
sólo es supuesta si el orden jurídico creado conforme a la
primera Constitución, es, en cierta medida, eficaz (p. 143).

De acuerdo a lo citado la relación entre la validez y la eficacia de un orden


jurídico no es otra cosa que la relación entre el derecho y la fuerza; considera el
Derecho como un modo de organizar la fuerza; la validez de un orden jurídico
depende de su eficacia, es decir, de la correspondencia general entre ese sistema
cerrado de normas y los hechos a los cuales se aplica.

b) Validez y Eficacia de una Norma Jurídica Particular

En relación a este aspecto Kelsen, H. (1981), manifiesta que la validez de una


norma jurídica aislada se determina en relación con la primera Constitución, de la
cual dependen la validez de todas las normas que pertenecen al mismo orden
jurídico; lo cual significa que si la primera Constitución es válida, todas las

24
normas creadas de acuerdo a sus disposiciones también son válidas;
determinándose en esta premisa el Principio de Efectividad, conocido por el
Derecho Internacional el cual se aplica de modo inmediato a esa primera
Constitución, es decir, a un orden considerado en su conjunto y no a cada norma
en particular.

Por otro lado, el principio de efectividad no es solamente regla del Derecho


Internacional positiva sino que puede formar parte de las normas positivas de un
orden jurídico en la medida que éste dependa de la validez de ciertas normas y
de su eficacia. A los fines de dar cumplimiento con el propósito de esta
investigación, es importante hacer énfasis que la Teoría Pura del Derecho de Hans
Kelsen es el pilar teórico fundamental de la misma, debido a que en ella se
estructura la jerarquización de la normas jurídicas que conforman el ordenamiento
jurídico de un estado o nación.

La Teoría del Delito

La teoría del delito es un medio o sistema de categorización por niveles,


estructurado por el análisis de supuestos jurídico-penales de carácter general los
cuales son imperativos al momento de establecer la presencia de un delito. A
partir de la definición usual de delito como; una acción, típica, antijurídica y
culpable de agente, se ha estructurado la teoría del delito. Así se divide esta teoría
general en: acción, tipicidad, antijurídica y culpabilidad; para Zaffaroni, (2005),
el delito es una  conducta típica, antijurídica y culpable. Este conocimiento
muestra si se puede manifestar o establecer, si se está frente a un delito en un caso
en particular.

Se debe plantear si hubo conducta, ya que si carece del carácter genérico del
delito, se está ante el supuesto de falta de conducta, por lo que lógicamente nos es
pertinente continuar con la investigación de un hecho en concreto. Se debe
establecer si la conducta está individualizada en un presupuesto penal, pues en

25
caso contrario sería con una conducta atípica. Si la conducta desplegada por el
agente es típica, sería importante determinar si es antijurídica. Cuando se tiene
una conducta típica, antijurídica, recayendo sobre un agente con capacidad
delictual y es culpable se cumplen los requisitos desde la perspectiva de la teoría
delito, para que ese hecho en concreto sea determinado como delito.

El Delito Conforme al Código Penal Venezolano


 
El Código Penal Venezolano no define en forma expresa un concepto legal de
delito, sin embargo para Grisanti Aveledo H., (2003) en el artículo 1 del Código
Penal Venezolano, se consagra el principio de legalidad y remite al artículo 61, el
cual constituye la norma rectora de la responsabilidad penal en el Código Penal
Venezolano. Las circunstancias que dan origen a los hechos se pueden suceder por
acción del agente, como es el caso del homicidio intencional, así como la omisión
por parte el actor, que aunque no quiere lesionar a nadie, la hace y es el caso del
las homicidios culposos.

El Sistema Analítico y los Caracteres Positivos y Negativas del Delito.

El Sistema Analítico es el sistema mediante el cual se toma el delito como un


todo integral y se divide, a los fines de su estudio, en sus diversos elementos
integrativos, los cuales son: la acción, la tipicidad, la antijuricidad, la
imputabilidad, la culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad y la pena.

Desde la perspectiva de la teoría del delito, los Caracteres Positivos del Delito
son los requisitos que deben estar presentes al momento de considerar que un acto
reviste penalidad o se pueda catalogar como delito; incluyen:

a) La Acción: Se conoce como la conducta humana voluntaria, positiva o sea


la acción y la negativa o falta de acción, falta de hacer u omisión, dirigida a la
obtención de una consecuencia dañosa contra un bien jurídico tutelado por el

26
Estado. Puede describirse como una acción propiamente dicha o en una omisión.
Se trata de la materialización de la conducta exterior del agente activo, actor o
sujeto activo del delito, que se manifiesta por una acción propiamente dicha o por
una omisión. Es decir, conducta positiva o negativa y la cual causa
voluntariamente un resultado típico dañoso. "Es una conducta externa positiva o
negativa, humana y voluntaria que causa un resultado"

El acto es, además. Una conducta típica ejecutada por un ser humano, lo que
excluye a los, animales y a las cosas como posibles sujetos activos de tal
conducta.

b) La Tipicidad: Este acto de acción u omisión debe estar perfectamente


aparecer plasmado en el compendio de las normas de las penales que constituyen
el catálogo que el legislador ha discriminado como tipos antijurídicos. Es una
relación de perfecta adecuación entre un acto de la vida real y una norma jurídica.
El delito debe inculpar, debe encajar, estar tipificado en un artículo de la ley penal
sustantiva vigente.

c) La Antijuricidad: No es otra cosa, que aquella conducta desplegada por el


actor, la cual es contraria al derecho que se opone a las normas jurídico-penales de
un determinado Estado. Ejemplo matar a una persona, donde se vulnera el derecho
a la vida de otro congénere y este derecho a la vida es un bien jurídico tutelado
por el Estado e ir contra él sería un injusto o acto antijurídico.

d) La Imputabilidad: Es la capacidad para ser sujeto activo de derecho. Así


serán imputables las personas mayores de edad que no sufran ninguna condición
que limite sus facultades mentales que le imposibiliten la capacidad para concebir
y querer su acto. Esta limitación a la capacidad, puede ser una enfermedad mental
de mayor entidad en cuya situación, el individuo está protegido por una causa de
inimputabilidad absoluta, o puede tratarse de una enfermedad mental que
minimice el grado la responsabilidad sin exceptuarla totalmente y se estaría al

27
frente de una imputabilidad disminuida. Es el cumulo de condiciones físicas,
psíquicas y de salud mental capaces de imponerle o no la responsabilidad de la
persona que comete un hecho antijurídico.

e) La Culpabilidad: Se trata de un juicio de reproche, que hace al autor del


delito. La culpabilidad es "el conjunto de aquellos presupuestos que constituyen
en relación al agente la reprochabilidad personal de la acción antijurídica, en
forma tal que, la acción se manifiesta como expresión jurídicamente reprochable
de la personalidad del agente. Es el juicio de reproche personal que, se dirige al
sujeto por haber violado con un determinado comportamiento los deberes que le
impone el ordenamiento Jurídico penal Es el juicio de reproche personal que se
dirige al sujeto por haberse comportado en forma diversa a la exigida por el
ordenamiento jurídico-penal.

f) Las Condiciones Objetivas de Punibilidad: Se trata, de las circunstancias


exteriores que nada tienen que ver con la acción delictiva, pero a cuya presencia
se condiciona la aplicación de la sanción. Son más bien requisitos de
perseguibilidad como la exigencia de que la quiebra sea declarada en lo mercantil
para que el delito del quebrado pueda perseguirse por la justicia penal.

g) La Pena: Aún cuando Mendoza sostiene que la pena es el carácter


específico del crimen, Nosotros pensamos que sólo es una consecuencia de que: la
conducta humana se adecue totalmente a las exigencias del tipo y el individuo
imputable resulte culpable y por tanto no constituye realmente un elemento de
delito. Es una consecuencia de haber cometido un acto antijurídico

Por otro lado, los Elementos Negativos del Delito, hacen referencia a que si
hay ausencia de uno de los elementos, hay delito pero no responsabilidad penal.
Estos elementos son:

a) Ausencia de la Acción: El Código Penal Venezolano también describe la


ausencia de acción donde establece que seria penable cuando el agente activo del

28
delito, produzca la acción estando dormido, o en momentos de padecimiento
mental suficiente. La Ley Penal patria consagra la ausencia de acción, pero
además, hay ausencia de acción en el acto violentado, en el acto reflejo y en los
actos inconscientes o automáticos, dentro de estos se podrían considerar varias
situaciones; la embriaguez, el sueño. Cuando existe una causa de ausencia de
acción en el acto no existe delito. Se podría decir sin embargó a pesar de
desarrollarse la conducta externa, se verifica o puede comprobar que el hecho se
perpetró en estado de inconsciencia.

b) El Estado de Sueño Natural: Cuando una persona no duerme o no duerme


lo suficiente para recobrar las energías, indudablemente acabará sufriendo una
complicada perturbación de la conciencia mental. De esta forma se tendrá que las
acciones realizadas por un individuo dormido, no son delitos; y por lo tanto, no
generan responsabilidad penal. Diferente el caso del conductor que se duerme
mientras se conduce y el soldado que estando de guardia se recuesta y se queda
dormido y por causa de omisión ocurre un accidente con muertos o lesionados. En
el primero es un delito culposo en materia penal y el segundo es un delito de
índole militar. En las circunstancias planteadas hay una penalidad no por lo hecho
mientras duermen, sino por lo dejado de hacer cuando estaban despiertos. Otra
situación es el sueño o la ebriedad del sueño y se refiere a la persistencia de la
fisiológica del sueño que al despertar se prolonga durante algún tiempo o la que se
conoce comúnmente como somnolencia.

c) Ausencia de Tipicidad o Atipicidad: Otro de los elementos negativos del


delito y sin duda alguna uno de los más relevantes es cuando la conducta
desplegada por el agente no encuadra en ningún tipo penal, entonces es atípica, no
antijurídica, aunque sea dañosa. Tal como lo plasma la norma penal sustantiva
venezolana acatando el principio de legalidad de los delitos y las penas,
claramente establecido en la Legislación Venezolana.

29
d) Ausencia de Antijurícidad o Causas de Justificación: La doctrina penal
refiere a la Ley Penal para que desarrolle dentro de sus supuestos algunas
circunstancias especiales en las cuales a pesar de que el hecho o acto esta descrito
como delito en la Ley Penal, se justifica por actuar con derecho para hacerlo o en
cumplimiento de un deber. El Código Penal Venezolano consagra los siguientes
supuestos como causas de justificación:
- Obediencia legítima y debida.
- Omisión por causa legítima.
- Obrar en el ejercicio legítimo de un derecho, de la autoridad, del oficio, o
de un cargo.
- Obrar en defensa de su derecho.
- El estado de necesidad en el aborto.
- Obrar en defensa de la propia persona.
- Estado de necesidad.
- Obrar en defensa de bienes contra el ladrón nocturno.
- Obrar en defensa contra la arbitrariedad de los funcionarios.
- Necesidades especiales.
- Derecho de tenencia y de porte de armas, comprendida en escritos
alegados por las partes o sus representantes o discurso en estados, por
necesidad de protección.
- Obrar en cumplimiento de un deber.

Muchos de estos supuestos están limitados por los tratados de derechos


humanos, suscritos y ratificados por el estado venezolano, pero a manera de darla
al lector clara visión de las situaciones que el legislador prevea como
circunstancias, que a pesar que el delito se comete no puede haber persecución
penal por estar sometido este acto a una causa de justificación.

e) Ausencia de Imputabilidad: La falta de capacidad, o también denominadas


causas de imputabilidad, constituyen sin duda alguna como una razón definitiva
para la inexistencia de responsabilidad penal.

30
f) Ausencia de Culpabilidad: La doctrina las denomina causas de
inculpabilidad, a aquellas razones que hacen improcedente el juicio de reproche al
agente de la acción típica, el Código Penal Venezolano presenta los siguientes
prepuestos; El error, el cual para la doctrina penal patria se define como, ninguna
persona puede ser castigada, no habiendo tenido la intención de efectuar el hecho
que se constituye como delito.

La obediencia legítima y debida es otro de los supuestos establecidos en la


legislación, así como también la violencia moral o estado de necesidad. Son
asimismo otras de las eximentes putativas, la creencia en una causa de
justificación, cumplimiento de deber, ejercicio legítimo de derecho, autoridad,
oficio o cargo, estado de necesidad, defensas de persona y derechos. Omisión por
causa insuperable, cuando las circunstancias no le permiten al agente del delito de
omisión, realizar una conducta para impedir que este delito se perfeccione.

La autoinculpación falsa de un delito para salvar a los parientes. Los amigos,


bienhechores, el enjuiciamiento de familiares cercanos, como no exigibilidad de
una conducta distinta. Entre otro de los presupuestos esta el amparo o suministro
de víveres, a un pariente cercano, amigo íntimo o bienhechor de los agavillados.
Exposición de daño o peligro personal en la omisión de prestación de ayuda a
persona herida, en situación peligrosa o inanimada.

g) Ausencia de Condiciones Objetivas de Punibilidad: Cuando la figura


imputada tiene dentro de la estructura del tipo una exigencia extraña o extrínseca
al hecho y esta no se cumple. Ejemplo; No hubo declaratoria de culpabilidad en el
delito de quiebra No hubo escándalo público. No hubo escándalo publico en el
delito de incesto, no se consumió el suicidio que había sido inducid, No hubo
promesa matrimonial, no hay reconocida honestidad en los delitos contra la moral
y las buenas costumbres.

31
h) Ausencia de Penalidad: Tanto la doctrina universal como la doctrina patria
las denomina como, excusas absolutorias, es por causas de utilidad o por razones
de política social que el legislador, elimina en algunos casos la posibilidad de
penalizar ciertas conductas. El Código Penal Venezolano registra las siguientes
situaciones: Cuando él que aparezca rebelde en armas contra el Gobierno genuino
de la República, y deponer a la primera advertencia del mando público. El
insurrecto que se aparta del motín o se retrae de los actos de la revuelta, a la
primera notificación de la autoridad pública o lo hace por oportuna o franca
decisión.

Los que se aíslen de un intriga político antes de haber principiado la ejecución


de un delito y antes de que se de inicio el procedimiento judicial. El que
entorpeciendo la defensa nacional, atiende o respeta los avisos de la autoridad, y
deja de hacerlo. Los rebeldes que hayan dispersado a los alzados en armas o
bloqueado la posibilidad de que se cometan los delitos para lo cual se han
congregado. Las personas que hubieren formado parte de una sociedad para los
fines de cometer delitos como los antes descritos y si al primer requerimiento de
la autoridad deponen las acciones.

Están dentro de los requisitos que establece el legislador Venezolano, cuando


el testigo falso o quien cometa el delito de falsa atestación, se retracte de su
testimonio, bajo los supuestos que se establece en el Art. 244 del Código Penal.
Los que impidan la falsificación o alteración de monedas o la circulación de las ya
falsificadas.

Cuando se trata de delitos contra la propiedad si el agente activo del tipo


penal descrito como delito es el cónyuge no separado legalmente, los parientes
afines en línea ascendente, el padre o la madre adoptivos, el hijo adoptivo, el
hermano o la hermana que viven bajo el mismo techo, están exentos de pena como
lo dispone el artículo 481 del Código Penal.

32
Circunstancias o Variables no Contenidas en la Teoría del Delito

Otras circunstancias o variables a determinar aunque no estén dentro de la


teoría del delito y que son de gran importancia al momento de investigar la
comisión son la relación de causalidad, el acto violentado y los actos reflejos
conocidos también como automáticos o inconscientes.

a) La Relación de Causalidad: La lógica indica que todo cambio exterior,


está sujeto o debe ser causado por una conducta exterior. La relación de
causalidad es lo que vincula la conducta exterior, positiva o negativa, humana y
voluntaria y el cambio en el mundo exterior que se llama resultado. Es lazo o la
unión entre el agente activo, el hecho o daño causado y la victima.

Para que haya responsabilidad penal es necesario que exista relación de


causalidad. Entonces se presenta el siguiente ejemplo; El actor del delito llamado
“A” en legitima defensa, le quita la vida a “B” de un disparo y “B” muere a
consecuencia del disparo que “A” efectúa, se comete el delito pero este acto esta
exento responsabilidad penal porque esta revestido de una causa de justificación
establecidas por el legislador patrio.

b) El Acto Violentado: Se trata pues del acto dañoso ejecutado por un


individuo el cual bajo la acción de una fuerza física irresistible, causa un daño.
Claro esta que el agente desarrolla esta conducta, sin la mas absoluta voluntad y
seguramente hará todo por evitar el resultado dañoso, pero no podrá evitarlo. No
responde penalmente porque su acción no es voluntaria y se podría a manera de
ejemplo ilustrar al lector: El caso de un conductor en perfecto estado de lucidez
mental, pero que esta acompañado por una persona que se encuentra en estado de
embriaguez y totalmente dormido, de repente el ebrio despierta y toma el volante
del vehículo en forma sorpresiva e imprevisible y causa lesiones o muertes a otras
personas, del la situación que se plantea tenemos que sin duda alguna, el
conductor del vehículo no tendría ninguna responsabilidad penal.

33
c) Actos Reflejos, Automáticos o Inconscientes: Se podrían describir como
movimientos u actos espontáneos o involuntarios que siguen inmediatamente a
una excitación periférica externa o interna y manifiesta. Lo que interesa es
determinar la diferencia psico-fisiológica que existe entre un acto consiente y un
acto reflejo. A manera de ejemplo se plantea la situación: el individuo que intenta
introducir, la mano a una llama, y de manera intempestiva la retira, y esto no es un
acto voluntario, solo un acto reflejo o involuntario el cual es ejecutado por instinto
o instinto de supervivencia. Puede ese individuo, ejecutando ese acto involuntario
causarle un daño a otra persona, claro este no seria responsable penalmente. Pues
el acto no es voluntario.

Por ejemplo: una persona que intentando salvarle la vida a otro en medio de
un voraz incendio, empuja a alguien que lo esta ayudando, cuando instintivamente
retira su brazo de fuego de forma violenta y por esta acción el tercero que lo esta
ayudando cae en las llamas y muere calcinado. Aquí se explana claramente como
vemos como, por un acto reflejo, esa persona esquivó al perro e involuntariamente
arrolló a una persona.

El Debido Proceso

Es el Proceso Penal formal seguido contra una persona bajo el amparo de las
garantías que establece tanto la constitución como las Leyes vigentes, dentro de
un plazo preestablecido, con todas las formalidades y solemnidades señaladas por
las Leyes procesales, reconociendo al imputado su condición humana y sus
derechos inherentes.

Es el conjunto de disposiciones materiales de la aplicación de la justicia


integradas en garantía fundamentales, sistematizadas para la adecuada prestación
o impartición de justicia exigida por la constitución y cuya finalidad es permitir a
los justiciables la tutela jurisdiccional efectiva y el acceso a un Proceso Penal
justo, equitativo, veraz, imparcial y definitivo. En términos generales el Debido

34
Proceso enmarca e integra a los demás principios, pues los mismos son los que
juntos generan el debido proceso

El Proceso Penal

Consiste en una serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el


objeto de resolver, mediante un juicio el conflicto sometido a la decisión de un
juez, esta serie de actos se encuentran preestablecidos en la Ley respectiva deben
ser cumplidos por el órgano jurisdiccional, se inician luego de producirse un
hecho delictivo y terminan con una sentencia En el Proceso Penal se denuncia la
comisión de un delito, luego se evacuan todas las pruebas pertinentes para que el
órgano jurisdiccional resuelva la situación jurídica del procesado, archivando el
proceso, absolviendo al procesado o condenándolo.

El proceso penal venezolano, a lo largo del tiempo ha tenido una evolución


significativa; en sus inicios, se caracterizó por ser inquisitivo, en tanto que el juez
tenía la facultad para ir tras la verdad, por pasar sobre el indiciado una presunción
de culpabilidad aplicando medidas coercitivas desde el inicio del mismo.

Se puede afirmar que el proceso penal es el método por el cual se materializa


la Tutela jurisdiccional en la actuación del Derecho Penal: la pena es estatal y sólo
puede ser aplicada por un tribunal penal, independiente e imparcial y a través de
un proceso sin dilaciones indebidas.

Mientras que la eficacia depende, en gran medida, no de la gravedad de las


penas que establezca, sino de la percepción ciudadana respecto de la certeza de su
aplicación y de la celeridad en su concreción, como lo indica Beccaria, citado por
Borrego, C. (2002) "La certeza de un castigo, aunque moderado, hará siempre una
mayor impresión que el temor de otro más terrible unido a la esperanza de la
impunidad, pues los males, aunque mínimos, cuando son ciertos, asustan siempre
el ánimo del hombre.

35
Esta afirmación sólo puede lograrse por medio del proceso acusatorio, oral y
público, y ese es el Norte de la reforma procesal penal venezolana. Se trata de
ofrecer a la ciudadanía en cada caso, comenzando por el área penal, una respuesta
concreta, a fecha cierta. de justicia rápida y dictada con sentido de equidad; así
como una importante contribución al combate de la delincuencia y al
fortalecimiento de la seguridad jurídica deseada.

Derechos Humanos

Los derechos humanos, en criterio de Nikken, P.(l994) consisten en "atributos


de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de
respetar. garantizar o satisfacer", (p. 26),. Al respecto Faúndez L. (1999), expresa
que "los derechos humanos son el producto de las luchas políticas y dependen de
factores históricos y sociales. que reflejan los valores y aspiraciones de cada
sociedad" (p. 11)

Como puede observarse. Faúndez L.( 1(99) hace referencia tanto al elemento
material como al elemento formal inherentes al concepto de derechos humanos: el
cual alude al carácter jurídico universal de estos derechos. así mismo. comprende
las obligaciones del Estado tanto en lo que se refiere a derechos civiles y políticos
como a derechos económicos. sociales y culturales.

También resalta el carácter histórico y valorativo de los derechos humanos,


sugiriendo que son el producto inacabado de las luchas sociales y que reflejan el
tipo de sociedad que se quiere. Los derechos humanos tienen un carácter fluido y
dinámico que corresponde a las relaciones de poder y a las ideas prevalecientes en
el seno de la sociedad en que ellos adquieren vigencia, pero que una vez
reconocidos como tales su condición se vuelve irreversible.

En este contexto de ideas, Aguiar, A. (2000) refiere que para la Iglesia


Católica la dignidad de la persona esta por encima de todo lo demás. en su función

36
deben ordenarse todos los bienes de la tierra. En relación a lo citado debe
entenderse que la sociedad es un fenómeno subordinado a la persona, por lo que
sus intereses no deberán traspasar los límites esenciales de ésta. resultado así que
la relación del individuo con la sociedad debe construirse a partir del
reconocimiento de que todos los seres humanos comparten un destino común y
solo aprendiendo a vivir en comunidad se potencian y despliegan con mayor
fuerza todas capacidades y facultades para escoger, decidir conscientemente,
racional y responsablemente acerca de sus alternativas vitales, que solo se dan en
intima comunicación con el resto del genero humano.

El Derecho a la Vida

Sin duda alguna, el derecho a la vida es un derecho que emana de la dignidad


inherente al ser humano, no es una concesión de los Estados, los cuales tienen el
deber de respetarlo y garantizarlo. Ante las diversas violaciones al derecho a la
vida se siguen sucediendo, pese al compromiso formal de los Estados de
respetarlo y garantizarlo.

Es el derecho más fundamental que existe, esto quiere decir que el derecho a
la vida es la condición indispensable para que puedan darse todos los demás
derechos, a la libertad, al trabajo, al salario justo, a la participación política, etc. El
primero y más importante de los derechos individuales es el derecho a la vida, es
considerado como el presupuesto básico y fundamental del que depende la
existencia y perfeccionamiento de los restantes derechos.

Cabe subrayar que el derecho a la vida lleva implícito el propósito


fundamental de proteger el mantenimiento de la existencia del ser humano como
centro y meta de la acción jurídico-política. De igual modo, su reconocimiento no
puede bajo ninguna circunstancia soslayar el respeto y protección de la integridad
física, psíquica y moral de la persona En este sentido, haya sentido proclamar la
vida como el primero de los valores superiores del ordenamiento jurídico

37
venezolano. La Comisión Internacional de los Derechos Humanos ha constatado
que la situación del derecho a la vida en Venezuela se ha agravado
considerablemente por el incremento de la impunidad y de la violencia.

Accidente de Tránsito

Antes de definir el accidente de tránsito se hace necesario expresar que el


tránsito es la manifestación dinámica del funcionamiento del sistema de
transporte automotor, el cual está integrado por personas (usuarios) en distintos
roles (de conductor, pasajero y peatón) y por normas reguladoras, cuyo objetivo
es el de posibilitar el traslado de personas y bienes de un lugar a otro.

El Accidente de Tránsito en criterio de Ferreto, J. (2000) es todo suceso


eventual o la acción de la cual se derivan involuntariamente daños en las cosas o
en las personas, cuando el factor contribuyente de este hecho es la circulación de
por lo menos un vehículo (p.12). Al analizar este concepto se observa que el autor
coloca el elemento involuntariedad en la ocurrencia del accidente de tránsito, para
lo que Núñez F. y Jansen, G. (2005), sostienen que:

el procedimiento de transito consigue su fundamento en la


necesidad de proteger a la sociedad de un riesgo cotidiano,
ante el cual debemos proveer a la víctima de un sistema
jurídico que le permita hacer efectiva su acreencia
(indemnización) ante su deudor (victimario) de un modo
rápido y efectivo (p. 73).

Mientras que Henríquez La Roche, R. (1997) lo define como un hecho ilícito


causado por un vehículo en el sentido legal de la palabra con motivo de su
circulación (p.235); esta definición indica que el hecho ilícito, el vehículo y la
circulación se presentan como elementos del accidente de tránsito. Sin embargo,
el concepto de accidente de tránsito debe conectarse con la eventualidad, la
imprevisibilidad, lo fortuito para concatenarlo con el daño y la responsabilidad
del daño causado a la víctima,

38
Los accidentes de tránsito han dejado de ser problema exclusivo de los países
desarrollados y se han convertido en una de las principales causas de lesiones,
invalidez y muerte. Puede considerarse que el factor humano es el elemento
esencial en la causalidad de los accidentes de tránsito, donde los posibles factores
de riesgo están asociados con la vía del tránsito, el vehículo, además de factores
predisponentes como la edad, estado civil. nivel socio educativo y cultural o
factores precipitantes de alta significancia como son la fatiga de conducir, la
ingesta de bebidas alcohólicas, drogadicción, stress psicofísico, fatiga laboral,
queja de salud reciente o crónica y visión regular o mala la imprudencia peatonal.

Tipos de Accidentes de Tránsito

a) Colisión: es el impacto que se produce entre dos o más vehículos para el


cual por lo menos uno de ellos deberá haber estado en movimiento.
b) Choque: es el impacto entre un vehículo que se encuentra en movimiento
con otro vehículo o con cualquier otro objeto.
c) Arrollamiento: es el impacto vehículo con una persona o animal
produciéndole la muerte.
d) Volcamiento: consiste en el movimiento que conduce a la pérdida de la
postura normal del vehículo, el cual luego puede recuperarla o quedar en
posición distinta a la de su conformación física natural.

Homicidio Culposo

Para Carrara, citado por Binder, A. (2003), el homicidio culposo se da cuando


se ha ocasionado la muerte de un hombre por medio de un acto que no está
dirigido a lesionar su persona y del cual podrá preverse, sin que se hubiera
previsto, que fuera capaz de producir ese deplorable efecto. El homicidio culposo
consiste en la involuntaria muerte de un hombre, causada por un acto voluntario,
licito en su origen, cuyas consecuencias, no fueron, aunque debieron ser previstas
por el agente, la acción se consuma en el instante de la muerte. La conducta

39
culposa es incompatible con la comisión de los homicidios agravados. No existe
tentativa en esta clase de delitos, no hay pues un "iter criminis" que es cortado en
un momento dado.

Uno de los problemas que se presentan en los accidentes de tránsito consiste


en precisar y saber en qué momento se está hablando de un homicidio culposo y
cuáles son los motivos para que el delito se califique como tal. Históricamente
esta clase de homicidio, se consideraba como un homicidio Internacional por traer
consigo la muerte de una persona que supuestamente no se sabía si era por culpa
de la víctima o por culpa del presunto homicida. Con el desarrollo de las
legislaciones extranjeras y nacionales se ha llegado a determinar que dicho delito
es tanto producido por el sujeto positivo como el activo. Este delito, para que se
considere como homicidio culposo, debe ser consumado en su totalidad.

Al respecto, Grisanti Aveledo H. (2005) expresa que el homicidio culposo es


la muerte no querida de un hombre que se verifica como consecuencia de una
conducta negligente, imprudente, o inexperta o también por inobservancia de
leyes, reglamentos, ordenes o disposiciones: el homicidio culposo es cuando se
priva de la vida sin que el sujeto activo hubiera tenido la intención de matar,
siempre y cuando este daño haya resultado como consecuencia de alguna
imprevisión, negligencia de alguna impresión, negligencia, existe también la
preterintencionalidad, consiste en querer hacer un daño menor, pero se causaba
uno mayor por imprudencia al actuar, puede haber concurso real e ideal y pueden
aparecer en todas las formas de participación.

Bases Legales.

El basamento legal que sustenta la presente investigación se encuentra


contenido en las siguientes normativas: Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, Tratado Internacional de los Derechos Humanos, Código Penal
Venezolano, Jurisprudencias emanadas del Tribunal Supremo de Justicia.

40
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), se establece una obligación del Estado venezolano y de las comunidades
organizadas que deben inspirarse en los principios, derechos y garantías
reconocidos tanto en el propio Texto Fundamental como en los Tratados y
Acuerdos suscritos y ratificados por la República.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los límites de la


legalidad y de un Estado social y democrático garantiza los derechos de igualdad,
jerarquía constitucional de los Derechos Humanos, irretroactividad de la ley,
derecho de acceso a la justicia (derecho de acción ), derecho de amparo (acción de
amparo y Habeas Corpus) y el derecho al debito proceso (incluye el derecho a la
defensa, juez competente, juez natural, derecho a juicio público y oral, principio
de legalidad de los delitos y las penas), la autonomía del poder judicial.

De igual modo el texto constitucional en el Artículo 43 consagra la


inviolabilidad del derecho a la vida, al establecer:

"El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá


establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla.
El Estado protegerá la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando los servicios
militares y civiles o sometidos a su autoridad en cualquier
otra forma". (p.45).

De igual manera, el texto constitucional consagra por primera vez en


Venezuela la prohibición de prácticas de desaparición forzada, en tal virtud, se
reformó el Código Penal venezolano incluyendo esta figura delictiva,
considerando por su parte la Comisión Internacional de los Derechos Humanos
que esta normativa es un avance fundamental en la protección de los derechos
humanos en Venezuela.

41
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de
Costa Rica (1929)

Todas las personas deben atenderse por igual, es uno de los principios
fundamentales que destaca la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Pacto de San José de Costa Rica Esta Convención tiene relevancia para la
comunidad americana, en la medida que, ha despertado el interés por la protección
de los Derechos Humanos y ha inducido a los diferentes países a incluir en sus
Constituciones algunas de las normas allí consagradas en esta materia.

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) señala en el


artículo 3 que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona. De la misma manera este instrumento jurídico consagra el derecho
a la defensa con las plenas garantías, en los artículos 8 y 9 el Derecho a un recurso

efectivo ante los tribunales de justicia.

Código Penal (2005)

El Código Penal (2005) en el artículo 409 establece:

El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o


bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por
inobservancia de los reglamentos, órdenes e instrucciones,
haya ocasionado la muerte de alguna persona, será
castigado con prisión de seis meses a cinco años. En la
aplicación de esta pena los tribunales de justicia apreciaran
el grado de culpabilidad del agente. Si del hecho resulta la
muerte de varias personas o la muerte de una sola y las
heridas de una o más, con tal que las heridas acarreen las
consecuencias previstas en el artículo 414, la pena de
prisión podrá aumentarse hasta ocho años (p. 134).

42
Código Orgánico Procesal Penal (2009)

Como instrumento jurídico el Código Orgánico Procesal Penal alcanza los


principios que regulan el ejercicio de la jurisdicción penal, Venezuela reconoce en
la dignidad de la persona humana un valor esencial, que debe servir de basamento
a la creación, interpretación y aplicación del orden jurídico positivo. El Código
Orgánico Procesal Penal, establece en el artículo 2 que la potestad de administrar
justicia penal emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República
por autoridad de la Ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer
ejecutar lo juzgado, así mismo regula en el artículo 24 que la acción penal deberá
ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, salvo que sólo pueda ejercerse por
la víctima o a su requerimiento.

Definición de Términos Básicos

Acción Penal: según Grisanti Aveledo H. (2005) se define como aquella que
se origina a partir de un delito y supone la imposición de un castigo al responsable
de acuerdo a lo establecido en la ley respectiva.

Accidente de Tránsito: de acuerdo a Henríquez La Roche, R. (1997) es un


hecho ilícito causado por un vehículo en el sentido legal de la palabra, con motivo
de su circulación (p. 235).

Conducta Dañosa: para Pérez Sarmiento. E. (1998) es un comportamiento


humano delictual o contravencional, reprochable en la sociedad y sancionable por
la ley que la describe en cuanto a sus características básicas estructurales del tipo,
en lo relativo al bien jurídicamente tutelado que amenaza o vulnera efectivamente
sin justa causa y en su modalidad.

Delito: según Grisanti Aveledo H. (2005) es una acción u omisión tipificada y

43
penada por la ley.
Derecho a la Vida: para Nikken, P. (1994) es el bien jurídico tutelado que le
da aval a todas las demás prerrogativas y beneficios con que cuenta el ser humano.

Derechos Humanos: de acuerdo con Nikken. Pedro (1994) son los atributos
de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de
respetar, garantizar o satisfacer.

Homicidio Culposo: para Grisanti Aveledo, H. (2005) es la muerte no


querida de un hombre que se verifica como consecuencia de una conducta
negligente, imprudente, o inexperta o también por inobservancia de leyes,
reglamentos, ordenes o disposiciones.

Proceso Penal: según Binder, A. (2003) es el derecho procesal penal es el


conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento penal.

Tipo Penal: para Borrego, C. (2002) es la fórmula legal necesaria al poder


punitivo para habilitar su ejercicio formal, y al derecho penal para reducir las
hipótesis de pragmas conflictivos y para valorar limitatívamente la prohibición
penal de las acciones sometidas a decisión jurídica.

44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para el proceso de recolección de los datos necesitados en la presente


investigación, de acuerdo a las características provenidas del tema planteado y de
los objetivos propuestos se hace necesario especificar el diseño y tipo de
investigación, como las técnicas de recolección de datos.

Diseño, Tipo y Nivel de Investigación:

La presente investigación referida a la Vulneración del Derecho a la Vida por


Conducta Dañosa en Accidentes de Tránsito en el Proceso Penal Venezolano, se
ubicará en un diseño no experimental, el cual Palella y Martins (2006:96) señalan
es aquel que se “realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable … Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para después analizarlos”. Este tipo de diseño se ajustó a la
presente investigación toda vez que la problemática será analizada dentro del
contexto de la Circunscripción Judicial del Estado Guárico, sin que el investigador
manipule alguna de sus variables

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se realiza. En ese


sentido, la presente indagación se desarrollará con un tipo de campo; el cual,
según Palella y Martins (2006:97), “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variables”; tal como esta se plantea en el éste trabajo, el cual se realizó dentro de
la empresa caso de estudio sin que las investigadoras manipulen las variables. En
ese sentido, la investigación se llevará a cabo, recolectando los datos de primera
mano, directamente de sus fuentes primarias y en la realidad donde ocurren los
hechos sin que las investigadoras manipularan o controlaran las variables.

45
En cuanto al nivel de la investigación, éste se refiere al grado de profundidad
de su desarrollo, En el caso de esta investigación, se decidió por un nivel
descriptivo el cual, según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales, UPEL (2.010), es:

...“el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualesquiera de los paradigmas o enfoques
conocidos o en desarrollo”...(p.6).

Los medios a utilizar para la obtención de los datos, la insertan en una


investigación documental, ya que, para la adquisición de los mismos, se
demandará la búsqueda de informaciones provenientes de la revisión de
documentos. En este sentido, según el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2.010):

“Se entiende por investigación documental: El estudio de


problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos”. (p.9).

Población y Muestra

Para, Balestrini (2005), la población “es un conjunto de elementos de los


cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el
cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación”, (p.122). En esta
investigación la población o universo de estudio, estará constituida por cuarenta
personas operadores de justicia, discriminados de la siguiente manera: 5 Jueces de
Juicio, 5 Jueces Itinerantes de Juicio, 10 Secretarios en las Salas Juicio, 10
Alguaciles en las Salas Juicio, 10 Asistentes en las Salas Juicio, adscritos a la

46
Circunscripción Judicial del Estado Guárico; para constituir un universo de 40
unidades de análisis.

Muestra

De acuerdo con Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) la


muestra: … “es un subconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto
definido en sus características a que llamamos población” (p.207). De lo anterior,
se entiende que una muestra es una parte representativa de una población, cuyas
características deben reproducirse en ella; por lo tanto, dado al número finito de la
población, no se realizó ningún tipo de muestreo, de allí que, la muestra de esta
investigación la constituye la totalidad del universo a ser investigada, es decir 40
sujetos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La información requerida en la presente investigación, en función de los


objetivos propuestos, se obtendrá a través de la elaboración y aplicación de una
encuesta en su modalidad de cuestionario, con siete ítems cerrados de tipo
dicotómico y siete preguntas abiertas, a cada uno de los sujetos que conformaron
la muestra de esta investigación. Ahora bien, Berdie y Anderson, citados por Ruiz,
L., (2002) han definido al cuestionario como: “un procedimiento que permite
obtener respuestas a preguntas, mediante el uso de un formulario que el sujeto
puede llenar por si solo”. (p.191).

Validez y Confiabilidad

La validez y la confiabilidad del instrumento a aplicar se someterán al juicio


de expertos, quienes constataran la coherencia entre los objetivos propuestos de la
investigación y los ítems formulados en el instrumento. Por su parte, Hernández,
R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) refieren que la validez, es el grado en que

47
un instrumento refleja un dominio específico de contenido y la confiabilidad se
determina por diversas técnicas después de revisar la validez.

Confiabilidad

El grado de consistencia que debe existir entre los resultados observados al


aplicar un instrumento de recopilación de datos al mismo grupo de sujetos bajo
condiciones muy semejantes, es lo que se entiende por confiabilidad de un
instrumento. Ahora bien, la confiabilidad de un instrumento de recolección de
datos se puede expresar numéricamente a través del llamado coeficiente de
confiabilidad, el cual oscila entre cero y más uno, es decir, pertenece al intervalo
cerrado (0,1).

Lo señalado quiere decir, que cuando un instrumento presenta un coeficiente


igual a cero, significa que carece de confiabilidad, mientras que cuando alcanza el
valor más uno, se dice que el instrumento logró la máxima confiabilidad. En el
presente estudio, se utilizará el método del coeficiente Alpha de Cronbach, el cual
es aplicable a correlaciones, a través, de proporciones de aciertos y desaciertos y
de la varianza del total de aciertos se interpretará de acuerdo a los rangos para la
interpretación del Coeficiente de Confiabilidad.

Por su parte, Tamayo y Tamayo M. (2003) ofrece la ecuación para el cálculo de


la confiabilidad del instrumento, mediante el método del coeficiente Alpha de
Cronbach:

 
N 
* 1 
 Si 2 

2
N  1  S Total 

En donde:

 = Es el coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach

48
k = Es la cantidad de ítems del instrumento
Σ S2i = Es la sumatoria de las varianzas por ítems
St2= Es la varianza de los valores totales

El resultado del Coeficiente de Cronbach indicará si el instrumento tiene una


capacidad de confiabilidad es decir, éste permitirá decir si ésta la información
recabada a través de dicho instrumento será congruente. Los criterios para
establecer la confiabilidad es presentado por Tamayo y Tamayo (2003) mediante el
siguiente cuadro:

Cuadro No. 1
Ponderación de la Confiabilidad por Alpha de Cronbach

Rango Confiabilidad (Dimensión)


0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0,0 – 0,20 Muy Baja
Fuente: Tamayo y Tamayo (2003)

Presentación y Análisis de los Resultados

Una vez recopilada la información recolectada a través del instrumento


diseñado para este fin, será necesario procesarlos e interpretarlos, ya que su
análisis inductivo y deductivo permitirá llegar a conclusiones en relación al
diagnóstico de la problemática estudiada. En ese sentido, los datos serán
clasificados, agrupados y tabulados para ser presentados en tablas y gráficos
estadísticos q diseñados partiendo de las respuestas dadas a los ítems diseñados en
función de facilitar su interpretación.

49
Cronograma General de Actividades

Todo investigador debe tomar en cuenta el tiempo que se llevará para el


desarrollo del estudio, de allí que cobre importancia una adecuada planificación
del tiempo. En ese sentido, Arias (2006:112) señala que éste “se expresa mediante
un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de
ejecución”. Por lo tanto, se elabora un Diagrama de Gantt que permita establecer
el lapso de tiempo que debe convenir con su desarrollo.

Gráfico No. 1

Cronograma de Actividades
Diagrama de Gantt

2014
ACTIVIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Información Tema
Planteamiento del Problema
Definición de objetivos
Justificación de la investigación
Elaboración Marco Teórico
Recopilación de Antecedentes
Documentación Bases Teóricas
Elaboración Marco Metodológico
Tipo y Diseño de Investigación
Elaboración Cuadro Metodológico
Revisión y corrección del proyecto
Presentación del Proyecto
Fuente: Realizado por Urbaneja (2010)

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, Asdrúbal, (2000). Cultura de Paz y Derechos Humanos. UNESCO,


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Balestrini, M., (2005). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Servicio


Editorial. Caracas, Venezuela.

Binder, Alberto M. (2003). Justicia Penal y Estado de Derecho. Buenos Aires,


Argentina.

Borrego, Carmelo. (2002). La Constitución y el Proceso Penal. Editorial


Livrosca. Caracas. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999), Gaceta


Oficial N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 24 de
Marzo de 2000. Caracas, Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal. (2001). Gaceta Oficial No. 5555


Extraordinaria de octubre 2005. Vadell Hermanos Editores. Caracas.
Venezuela.

Código Penal de Venezuela (2005). Gaceta Oficial Nº 5.763. Extrordinario.16 de


marzo de 2005. Caracas, Venezuela.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aprobado por la Asamblea


General de la ONU. De fecha 10 de Diciembre de 1948.

Faúndez L., Héctor. (1999). El Sistema Interamericano de Protección de los


Derechos Humanos. 2da Edición. Editorial del IIDH. Costa Rica.

Fernández C., Juan. (2000). Principios y Normas Rectoras del Proceso Penal.
Grupo Editorial LEYER, Segunda Edición, 2000, Santa Fé de Bogotá
Colombia.

Grisanti Aveledo, Hernando (2003) Lecciones de Derecho Penal: Parte


General. 7ª Edición. Editorial Central. Caracas

Hernández, Roberto; Fernández Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de


la Investigación. 5ª Edición. México. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana

Larenz, Kart (2005). Metodología de la Ciencia del Derecho. Editorial Ariel


Derecho, 3º ed. Barcelona, España.

51
Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos-
Pacto de San José. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 31.256 de fecha 14 de
Junio de 1977.
Monsalve, Y.,(2009). La Calidad de Vida y su Relación con el Servicio
Policial. Universidad de los Andes.

Nikken, Pedro (1994): El Concepto de Derechos Humanos, en Antología


Básica de los Derechos Humanos. Edit. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, San José, Costa Rica.
Pérez Sarmiento, Eric Lorenzo.(1998,). Manual de Derecho Procesal Penal.
Vadell Hermanos Editores, Caracas Venezuela.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Tamayo y Tamayo, Mario (2003). El Proceso de la Investigación Científica. 4ª


Edición. Editorial Limusa S.A.

Tinedo Fernández, Gladys (2006). Alcance de la Función Jurisdiccional  en


Fase de Ejecución. Programa de Modernización y Reforma del Control
Social Formal en Venezuela Parte III, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998) Manual para la


Elaboración de Trabajos de Grado, Maestrías y Tesis Doctorales.
Caracas.
Vívenes, Y., (2008), Derecho a la Vida en el Proceso de Ejecución Penal
Venezolano. Trabajo de Grado. Universidad Católica “Andrés Bello”

Zaffaroni, E. (2005) Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediciones Ediar.

52
ANEXOS

53
ANEXO A

Instrumento de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE POSTGRADO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES
Y CRIMINOLÓGICAS

CUESTINARIO

Estimado Lector:

El siguiente cuestionario forma parte de una investigación cuyo objetivo es


recabar información con la finalidad de establecer, desde la teoría del delito, los
elementos de un tipo penal que vulneran el derecho a la vida a través de la
conducta dañosa que tiene su origen en accidentes de tránsito en el proceso penal
venezolano.

INSTRUCCIONES

a) Lea cuidadosamente cada una de las proposiciones siguientes.


b) Marque con una X la respuesta que más se adapte a la realidad.
c) Responda con la mayor sinceridad posible, la información que Usted
suministre será manejada de manera confidencial y será utilizada
únicamente para los fines investigativos de este estudio.
d) El llenado del cuestionario es individual

De antemano muchas gracias por la colaboración que pueda prestar.

El investigador

54
INSTRUMENTO

Se requiere de Usted lo siguiente: SI NO

1. Considera usted ¿qué el daño causado a la víctima de un


accidente de tránsito se debe a una conducta voluntaria del
agente activo?
2. ¿Cree usted qué el homicidio culposo se adecúa para el
establecimiento de penas por vulneración del derecho a la vida
en accidentes de tránsito?
3. ¿Cree usted, que la conducta desplegada por el agente activo de
un accidente de tránsito es contraria a las normas jurídico
penales?
4. ¿En base a su experiencia considera usted que un sujeto
protegido por causa de inimputabilidad absoluta se le debe
puede minimizar su responsabilidad en la comisión de un
accidente de tránsito?
5. ¿Sabe usted sí el Código Orgánico Procesal Penal prevé grado
de culpabilidad al sujeto activo que vulnera del derecho a la
vida en accidentes de tránsito?
6. ¿En base a su experiencia, considera usted que un sujeto
protegido por causa de inimputabilidad absoluta se le puede
minimizar su responsabilidad en la comisión de un accidente de
tránsito?
7. ¿Cree usted que el conductor que se encuentra involucrado en
un accidente de tránsito por embriaguez debe ser sancionado
como delincuente?

8,- En base a su criterio desde una perspectiva criminológica ¿Cuáles son las
causas que están incidiendo en el incremento de los accidentes de tránsito en
los que se vulnera el derecho a la vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9, - En base a su criterio ¡,Qué factores intervienen en la comisión de accidentes


de tránsito en los que se vulnera el derecho a la vida')
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

55
10.- En base a su criterio, ¿de qué manera se debe compensar a las víctimas de
accidentes de tránsito en los que se les vulnera el derecho a la vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11.- En base a su criterio ¿Cuales son los atenuantes de un tipo penal que sancione

los homicidios en accidentes de tránsito en los que se vulnera el derecho a la


vida
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12.- En base a su criterio ¿Cuáles deben ser los agravantes de un tipo penal que
sancione los homicidios en accidentes de tránsito en los que se vulnera el
derecho a la vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13.- En base a su criterio ¿Cuáles son los eximentes de un tipo penal que sancione
los homicidios en accidentes de tránsito en los que se vulnera el derecho a la
vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14.- En base a su criterio ¿Cuáles son los sujetos calificados de un tipo penal que
sancione los homicidios en accidentes de tránsito en los que se vulnera el
derecho a la vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

56

También podría gustarte