Está en la página 1de 6

POSIBLES ACTIVIDADES 9 DE JULIO:

• AMBIENTE SOCIAL

Introducción:

 Contar la historia de la independencia, 9 de julio, a través de un cuento y luego


indagar sobre el mismo y tomar registro.
 Escucharán un breve relato sobre lo ocurrido el 9 de julio a través de un Rotafolio
(tipo cuento). Luego se conversará sobre el relato para saber por qué se celebra
esta fecha tan importante.

RELATO “HACÍA LA INDEPENDENCIA”: “Hace muchísimos años, allá por 1816, en una
provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy
importante.
Los representantes de cada provincia se reunirían allí, en Tucumán, para firmar un Acta
donde declaraban la Independencia, querían ser libres del rey de España, Fernando VII. Ya
se habían dado los primeros pasos el 25 de mayo de 1810, donde se podía ver un clima de
libertad.
Para ello, tenía que viajar hacía Tucumán, un representante de cada provincia. Viajaron
muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autosveloces como
los que hay ahora.
Los diputados, viajaban en diligencias, carretas, y a caballo. El viaje era muy cansador,
pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a
descansar un rato y comer allí también. Éstos estaban muy felices de poder hacer algo tan
importante por su patria y por el pueblo argentino que estaba cansado de depender de un
rey de otro país, en este caso de España.
En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la
ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos
ayudaban, ¡que orgullosos estaban de que vendría gente tan importante!
En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados
en sus casas, y ellos aceptaron gustosos. Por supuesto, con comida y abrigos”.
Trabajaron durante varios meses, discutiendo, proponiendo proyectos y conversando,
y al fin se pusieron de acuerdo. 
Se confeccionó un Acta de la Independencia. El presidente del Congreso: que es
quién dirigía la reunión les preguntó a los congresales si querían ser libres e
independientes de los reyes de España y todos contestaron con un enorme ¡SÍ,
QUEREMOS!, todos estaban felices, la gente del pueblo también festejaba en las
calles. 
Los representantes comenzaron a firmar uno por uno el Acta. Luego se la enviaron al
Rey de España para que supiera lo que había pasado en Tucumán.
Todo el pueblo festejó, comían empanadas calientes, organizaron bailes, se
abrazaban y decían todos juntos:¡viva la independencia!¡viva la libertad!

• AMBIENTE SOCIAL

Casa de Tucumán: Imágenes sobre la Casa Histórica de la Independencia antes y


ahora. Comentar sobre su historia y que hoy es un museo. Sólo se conservó el salón donde
se juró la independencia
 MEDIOS DE TRANSPORTES:
Hablemos sobre los chasquis, se podrá presentar un video o imanes sobre los
chasquis de la época colonial y luego hacer hincapié en cómo llega el correo a
nuestros hogares en la actualidad.
Comentar sobre el chasqui CAYETANO GRIMAU

Ambiente social: Identificar cambios y permanencias en algún


aspecto (transporte).

Se les mostrará a los niños un mapa, se les preguntará si saben qué es el mismo, en qué
provincia estamos, cómo se llama el lugar donde vivimos actualmente; se les señalará en
el mapa a la provincia de Buenos Aires (la provincia donde vivimos) y se les señalará
dónde está la provincia de Tucumán, se les comentará con ello que es el lugar donde se
reunieron para discutir/dialogar sobre la independencia y donde se realizó el acta
8recordando lo visto anteriormente, es decir, la realización del acta), en dicha reunión
había gente de Buenos Aires ¿Cómo habrán viajo la gente de esa época a Tucumán?
8señalando la distancia de Buenos Aires a Tucumán. Se les mostrará diferentes imágenes
(carretas, caballos, autos, bicicletas, micro, avión) de manera dispersas. Se propondrá
realizar un cuadro en un papel afiche donde cada uno pasará a pegar la imagen donde
corresponda con el título “Transportes del 1816” y “Transportes de la actualidad”, por
ejemplo: de un lado se pegarán los caballos y del otro los autos.

• Proponer elaborar medios de transporte de esa época, por ejemplo, las carretas,
con palitos de helado (Educación artistica)

 MATEMÁTICA: ESPACIO
El docente organiza en una mesa o en uno de los sectores, la maqueta de un dormitorio o
de un comedor, utilizando “muebles” de plástico, madera, palitos o el material de desecho
que disponga. Los niños, en pequeños grupos, disponen del mismo material y están
ubicados lo más lejos posible del modelo realizado por la maestra. Tienen que
reproducirlo y, para eso, pueden mirar todo el tiempo que crean necesario y volver a la
mesa todas las veces que lo requieran.
Una vez construida, la comparan con el modelo que tiene el maestro para verificar si
quedaron iguales o no. Realizar la maqueta exige ubicar mentalmente los objetos unos en
relación con los otros: el televisor está a la derecha de la puerta; la mesa está entre la
puerta y el aparador; la lámpara está encima del mueble, etcétera. Una vez realizada la
ubicación de los objetos, si no coinciden con el modelo, vuelven a sus lugares a
reubicarlos.
Se puede realizar la maqueta en relación a el salón principal de la casa de Tucumán hoy,
para ello la docente llevara un modelo tridimensional (maqueta) del salon principal,
confeccionado con material reciclable, y dispondrá a cada grupo los mismos material y
deberán observar el modelo traído por la docente para luego armar el suyo.

• La pulpería: hacer preguntas “¿qué se cree que eran, seguirán existiendo, para qué
servían, que hacía la gente en ese lugar, era para reunirse con amigos?”. Mostrar
imágenes de la pulpería de ese tiempo y “ver” algunas que hoy siguen existiendo (a través
de videos o de imágenes) como, por ejemplo, de san Antonio de Areco.

• Pulperías: Payadas. Ejemplos de algunas, que se realizaban muchas veces en las


pulperías.

• Elaboración de una cartelera del 9 de julio. Realizar la casa de Tucumán como un


dibujo y que los niños, en palomas escriban la palabra libertad.

• Juegos de la época: Proponer jugar a juegos tradionales: la rayuela, la mancha,


cara o cruz.

PRACTICAS DEL LENGUAJE:

Escritura de RECETA EMPANADAS, RECETA DE ALFARJORES DE MAICENA, ETC

Escritura del Acta: se podrá mostrar diversas imágenes de con qué escribian en esa epoca
(plumas) y se hará una demostración de como escribir con pluma, para ello se llevarán
varias plumas y tempera negra, con la finalidad de escribir su propio acta de una manera
diferente y similar ala época.

Acta: Presentar una imagen del “acta” de la independencia de ese momento. Se les
comentará que en el mismo hace referencia a la respuesta bajo la pregunta original de
“¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los
reyes de España?” Y se detalló la respuesta de por qué querían ser libres de España, y
tener su propia patria, es decir, ser libres.

Luego se propondrá elaborar un acta, de manera conjunta, es decir, con el grupo total. Se
pegará en el pizarrón un papel afiche titulado como “Acta de la independencia”. En el éste
acta se propondrá escribir “Qué significa para ustedes ser libres” por ejemplo, ser felices,
ser independientes, ser libres, etc. Los niños escribirán en el mismo (como les salga), con
la finalidad de colgarlo en la cartelera del jardín y poder así concluir de por qué se elaboró
esa acta y que significaba en ese entonces ser independientes.

EXPLICACIÓN QUE SE LE PODRÁ BRINDAR A LOS NIÑOS: Declaración e independencia son


palabras que no usamos todos los días.
Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión. Independencia
tiene muchos significados.
En este caso significa tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros
países. En 1816, los representantes de cada una de las Provincias Unidas decidieron
reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí firmaron el Acta
de la Independencia.

También podría gustarte