Está en la página 1de 11

Página 1 de 11

Actividad N° 04- Los cimientos de la ciencia moderna

Gloria Inés Monsalve Salazar


ID. 100074234

Derly Johen Coronel Castilla


ID. 100065484

Tutor: Jefferson Rubiano

Corporación Universitaria Iberoamericana


Ingeniería Industrial

Abril de 2022
Página 2 de 11

CONTENIDO

Guía de la Actividad…………………………………………………………………………3

Actividad N° 04- Los cimientos de la ciencia moderna…………………………………4-10

Bibliografía……………………………………………………………...……………………11
Página 3 de 11

GUIA DE LA ACTIVIDAD
Actividad N° 04- Los cimientos de la ciencia moderna
Para el desarrollo de la actividad es necesario que el estudiante tenga en cuenta los siguientes pasos:

 Abordar los temas de la unidad.


 Apropiarse de los conocimientos.
 Leer la reseña sobre Isaac Newton, la cual podrá descargar haciendo clic aquí.
 Analizar y desarrollar la argumentación con base en la pregunta planteada en el documento guía
de ensayo, el cual podrá descargar haciendo clic aquí.
 Resolver sus inquietudes con el acompañamiento del docente.
 Consultar fuentes adicionales para hacer una profundización de los temas.
 Repasar la estructura que debe tener un ensayo.
 Redactar y remitir el ensayo, desarrollando los temas planteados en el documento guía.
 La actividad se debe desarrollar en parejas.

¿En qué aspecto considera usted que el método científico ha sido de mayor utilidad para la calidad de vida
que hoy tiene la humanidad? Para darle un contexto más amplio al ensayo por favor incluya alusiones a
los siguientes temas en la argumentación.

a) La verdad según la posición religiosa.

b) El modelo de mundo de Aristóteles.

c) La Revolución Industrial.

d) Newton y la Real Academia en Inglaterra.

La extensión del ensayo debe ser entre 1200 y 1600 palabras. Recuerde que el primer párrafo del ensayo es
la introducción donde usted expone su respuesta a la pregunta formulada (hipótesis). En cada uno de los
siguientes párrafos usted desarrolla cada argumento que considere confirmen la hipótesis y también evalúa
las posibles contradicciones. Finalmente, el párrafo de cierre debe concluir reforzando su posición inicial a
partir de lo expuesto.

Recuerde procurar que la introducción sea provocativa, es decir, que al leer las dos primeras líneas el lector
sienta curiosidad por seguir leyendo y quede enganchado. Para lograr esto puede por ejemplo mencionar
estadísticas sorprendentes o citar alguna frase famosa.
Página 4 de 11

SOLUCION

¿En qué aspecto considera usted que el método científico ha sido de mayor utilidad para la calidad
de vida que hoy tiene la humanidad?

La metodología de la investigación científica constituye un conjunto de métodos, leyes y procedimientos


que orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo
de eficiencia. El método se basa en el desarrollo de distintas etapas que conducen al establecimiento de una
conclusión válida sustentada en la verificación de una hipótesis y supuestos de la investigación realizada.
Así, la investigación científica no está exenta a la ocurrencia de errores, los cuales pueden ser originados
durante el planteamiento del problema de estudio, el diseño de investigación, el establecimiento de los
criterios de elegibilidad, la estimación del tamaño de la muestra, el proceso de medición, durante el
seguimiento de los sujetos o debido a la falta de discusión de las limitaciones del estudio. En este contexto,
una de las estrategias que permite reducir los potenciales errores en la conducción de un estudio radica en
el adecuado desarrollo de un proyecto o protocolo de investigación, el cual, debe ser elaborado en base a
un problema de investigación, diseño y método de medición, otorgándole al investigador una serie de
ventajas asociadas con la planificación documentada del proceso, reproducibilidad de los protocolos
experimentales y facilitación del proceso de divulgación de los resultados. En la presente revisión se
discuten los aspectos esenciales referentes al método científico en investigación clínica y se analizan los
principales problemas, beneficios y elementos asociados con la factibilidad de desarrollar un protocolo de
investigación.

Los seres humanos por su capacidad de razonamiento, de poder pensar en él porque de las cosas, tiene la
increíble perseverancia de tratar de conocer más y saber más acerca de cómo se desarrollan los fenómenos
presentes en el universo, se da a la tarea de adaptar y razonar en como poder crear, transformar y calcular
fenómenos que ningún otro animal puede realizar. En la historia, se ve como a lo largo de los
años los seres humanos aprendemos gracias a una serie de pasos, gracias a los cuales podemos
descubrir y analizar grandes

eventos de la naturaleza, así como también los más insignificantes que pueden ocurrir. Muchas
veces sin pensarlo recurrimos al método científico aunque no seamos gente dedicada al estudio de la
ciencia o científicos dedicados, con el simple hecho de que se busque respuesta a algún hecho que
nos afecte inmediatamente en nuestras vidas. El método
Página 5 de 11

Con el paso de los años se han logrado grandes descubrimientos, los científicos que buscan él porque de
las cosas trabajan bajo un mismo principio, el método científico, con algunos variaciones para cada
investigación pero una y otra vez bajo el mismo principio, podemos verificar que el método científico en
varias formas ha apoyado en la humanidad en algunos aspectos.

 Fomentar la curiosidad, todo empieza con una pregunta y a medida que nuestra curiosidad y
fortalece nuestro conocimiento.

 Nos lleva en camino a la creación, de implementar nuevas opiniones, ideas preguntas y distintas
formas de crear hipótesis.

 Nos impulsa a mejorar los objetivos, para asi de esta manera tenerlos claros.

 Toma de desiciones, en toda toda constante del problema en causa, debemos finiquitar dejando
claro cada tema o problema que se pueda presentar.

a) LA VERDAD SEGÚN LA POSICIÓN RELIGIOSA.

Podemos analizar algunos de los hitos en el tema de las relaciones entre ciencia y religión, no como sucesos
históricos objetos de una reconstrucción actual, sino en cuanto esas relaciones han sido pensadas y
teorizadas en el pasado. Se trata, por tanto, de analizar cómo estas relaciones han sido vistas por diferentes
actores históricos a lo largo del tiempo. Eso supone que ellos mismos han tenido tal vez conceptos de
"ciencia" y "religión" diferentes a los nuestros, lo que impide que sus ideas sean inmediatamente aplicables
para nosotros, sin una reinterpretación. Precisamente porque creo que estas idas, incluso en lo que tienen
de inconciliables, son útiles y motivadoras para nosotros, es que presento este panorama, tratando de evitar
posicionamientos personales.

aún con estas restricciones, el concepto de ciencia sigue siendo quizás demasiado amplio, si consideramos
la historia y hasta la "prehistoria" de disciplinas que hoy consideramos científicas, pero cuyo estatuto
epistémico sufrió numerosas alteraciones a lo largo de los siglos: historia, psicología, sociología, geografía,
antropología. Algunas no existían como tales unidades cognitivas (incluyendo el nombre), otras formaban
parte de cuerpos mayores y otras tenían métodos o procedimientos considerados no científicos. Por lo tanto,
para una primera aproximación, es conveniente tomar como referencia del término "ciencia" aquellos
saberes que desde la antigüedad se configuraron como científicos (o que al menos podían aspirar a serlo).
En este caso es insoslayable la referencia al concepto aristotélico de ciencia, que efectivamente tomaremos
Página 6 de 11

como parámetro (sin discutirlo) porque de hecho el conflicto comenzó cuando la ciencia se definió de
manera booleana o excluyente.

No sé si la buscada conciliación entre ciencia y religión es necesaria, ni siquiera estoy segura de que sea
posible o conveniente. Tal vez se logre una conciliación permanente y ella conduzca a un mayor crecimiento
de ambas, quizás unidas. Tal vez no se logre, y siempre permanezcan distintas y hasta opuestas, en una
tensión que les ayude a sobrevivir con sus respectivas identidades y profundizar sus perfiles específicos. Me
resulta difícil imaginar un mundo muy diferente al que conozco y con el cual me siento identificada, un
mundo en que las oposiciones y las concordancias, las identidades y las homogeneidades son equilibrios
inestables, a los que siempre hay que aportar nuevas fuerzas y en eso, me parece, ha consistido hasta ahora
nuestra historia humana.

Pero sí estoy convencida de que ambos órdenes, ciencia y religión, deben continuar existiendo. Me
parece que la destrucción o la enajenación de cualquiera de ellos sería una pérdida irremisible de una parte
esencial de nuestra humanidad. El debate por la supremacía se agudiza ahora, en un tiempo en que la ciencia
reina omnipotente, pero que conoce también un resurgimiento espectacular de la esfera religiosa, con una
avalancha de creencias nuevas, impensables en Occidente hace unas décadas, la mayoría de las cuales, sin
embargo, se sitúan fuera de la tradición teológica de los grandes monoteísmos occidentales que aquí se han
tomado como referencia. Es todo un desafío que parece hacer retroceder la historia a una situación lejana en
unos cuantos siglos. Tal vez de nuevo la ciencia inicie lo que considere su cruzada en pro de la auténtica
racionalidad contra el oscurantismo. Si fuera así, quisiera aportar la reflexión que concluye la magnífica obra
de Alexandre Koiré, sobre el paso del mundo cerrado al universo infinito, al culminar la historia de la física
clásica con la célebre afirmación laplaciana: "prescindo de esa hipótesis [Dios]": "El universo infinito de la
nueva cosmología, infinito en duración y en extensión, en el cual la materia eterna, según leyes eternas y
necesarias se mueve sin fin y sin designio en el espacio eterno, había heredado todos los atributos ontológicos
de la Divinidad. Pero estos solamente: en cuanto a los otros, Dios, alejándose el mundo, los llevó con Él".

B) EL MODELO DE MUNDO DE ARISTÓTELES.

La teoría geocéntrica es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros,
incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. El geocentrismo fue la visión del universo predominante en
muchas civilizaciones antiguas, entre ellas la babilónica. Fue formulada por Aristóteles el cuâl suponîa que
el universo se encontraba dividido en dos grandes regiones: aquello que esta” bajo la
Página 7 de 11

Luna”(infralunar),donde se situaba a la Tierra, y que està sometido al cambio, y lo que estâ por encima de
la Luna(supralunar),formado por los astros, y que es inalterable e imperecedero.En el sistema aristotélico,
la Tierra esférica estaba en el centro del universo, y todos los cuerpos celestes estaban unidos a 47-55
esferas transparentes y giratorias que rodeaban a la Tierra, todas ellas concéntricas con ella (el número es
tal alto porque son necesarias varias esferas para cada planeta). Estas esferas, conocidas como esferas
cristalinas, se movían a diferentes velocidades uniformes para crear la revolución de los cuerpos alrededor
de la Tierra. Estos estaban compuestos de una sustancia incorruptible llamada éter. La Luna estaba en la
esfera más cercana a la Tierra, entrando en contacto con el área de Tierra, causando manchas oscuras
(máculas) y la capacidad de pasar a través de fases lunares.

Más adelante describió su sistema explicando las tendencias naturales de los elementos terrestres: tierra,
agua, fuego y aire, así como el éter celestial. Su sistema sostuvo que la Tierra era el elemento más pesado,
con el movimiento más fuerte hacia el centro, así el agua formó una capa que rodeaba la esfera de la Tierra.
La tendencia del aire y del fuego, por el contrario, era moverse hacia arriba, lejos del centro, con el fuego
siendo más ligero que el aire. Más allá de la capa de fuego, estaban las sólidas esferas de éter en las que
estaban incrustados los cuerpos celestes ellos mismos también compuestos enteramente de éter.

C) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Especialmente porque


su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad.

Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la mejora de la productividad y el aumento
de la renta per cápita.

En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura
con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento.
Página 8 de 11

Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una nueva
revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. En los siglos XX y XXI se produjeron
la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial, respectivamente. La Revolución
Industrial tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y
geográficas adecuadas. Pero, ¿cuándo fue la Revolución Industrial? Tuvo su origen aproximadamente hacia
el año 1760 y concluyó en la década de 1840. La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo
el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible
gracias a algunos elementos, como la existencia de combustibles como el carbón o el hierro.

Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de inflexión en la historia
de la humanidad.

Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel fenómeno, que significó
unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de transportes y de comunicación e, incluso, las
estructuras sociales no serían las mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución.

Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en países como
Francia. Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó grandes
transformaciones en la economía francesa. D) NEWTON Y LA REAL ACADEMIA EN
INGLATERRA.

El aporte decisivo de Newton a la física es haber superado las discusiones parciales de su tiempo en relación
al problema del movimiento de los cuerpos en el espacio. Vio que el movimiento circular o de rotación,
sobre la tierra y en el cielo, da nacimiento a fuerzas centrífugas, cuya determinación nos permite reconocer
su existencia en un cuerpo dado y medir su velocidad, sin necesidad de ocuparnos de ningún otro cuerpo.
La concepción puramente relativa encuentra su límite -y su refutación- en el caso del movimiento circular.
El descubrimiento de Newton del carácter absoluto de la rotación, por oposición a la traslación rectilínea,
constituye un hito decisivo en el surgimiento de una nueva concepción del espacio como concepto científico
fundamental.

La idea newtoniana del espacio absoluto ha encontrado oposición desde sus contemporáneos Huygens y
Leibniz hasta Mach y Duhem, pero ha resistido hasta 1915, con la formulación de la teoría de la relatividad
general de Einstein. Según Koyré, ello se explica porque la teoría newtoniana del espacio constituye el
rompimiento del círculo, derivado de la geometrización del espacio y de la afirmación de la ley de inercia.
Página 9 de 11

Por eso su superación (einsteniana) exigió la negación de la estructura euclideana del espacio, confirmando
por lo mismo la lógica interna d la concepción newtoniana.

La concepción newtoniana tuvo aceptaciones y rechazos sorprendentes. Desde una postura religiosa y
ortodoxa protestante Richard Bentley, obispo de Worcester y maestro del Trinity College, sostiene la
misma imagen del universo que el "herético" Newton: un mundo infinitamente extendido y poblado,
colocado en un espacio infinito y vacío, y gobernado por la potencia de un Dios todopoderoso y
omnipresente. He aquí explícita la relación entre Newton y Henry More, que no podía pasar desapercibida
a sus contemporáneos, quienes estimaron el valor de la teoría newtoniana sobre todo el estudio de los
fenómenos naturales por medio de la experiencia y de la mecánica racional, y explicarlos así según fuerzas
cuya acción en el mundo es manifiesta, aunque su "naturaleza" (en el antiguo sentido escolástico) no sea
evidente para nosotros.

En esta visión el empirismo y la metafísica creacionista están ligados, y la ciencia misma parece rechazar
el materialismo puro. Por tanto, hasta aquí no hay conflicto, pero tampoco concordismo explícito o buscado.
Newton no se ocupó especialmente del tema ciencia-religión. De hecho, él mismo no sólo era creyente,
sino que se interesaba en las cuestiones religiosas e incluso en las esotéricas, aunque se lo considerara un
tanto herético. Pero el Dios de Newton no es un dios filosófico (como pensaron después los ilustrados), no
es la causa primera sino el Dios de la Biblia. Esa es, por supuesto, su gran diferencia con los escolásticos.
Cuando afirma "hipótesis non fingo", frase tan socorrida como mal interpretada (tiene razón Koyré en
señalarlo) quería decir que no se servía de concepciones ficcionales para explicar los fenómenos, es decir,
se negaba a explicar lo real por cualidades ocultas.

La cuestión provino más bien de las discusiones e interpretaciones que se hicieron de su teoría del espacio.
Leibniz le criticó que su espacio es una especie de órgano sensible de Dios. En realidad, Newton nunca dijo
eso, pero tampoco se interesó en aclaraciones. Clarke, respondiendo en nombre de Newton, dice que es sólo
una comparación para explicar el carácter inmediato de la percepción de las cosas en el espacio donde se
encuentran. Leibniz insiste en que los principios "matemáticos" newtonianos eran idénticos a
los del materialismo proclamado por Demócrito, Epicuro y Hobbes. Los newtonianos contestan que, en
oposición a los materialistas, para ellos la materia es la parte menos importante del universo. Leibniz muere
en medio de este cruce con Clarke; reconstruyendo las divergencias podemos decir que el punto central es
la crítica leibniziana a la concepción absolutista del espacio, y que se lo considerara un ente real. Pero
Leibniz mismo no ve que los newtonianos tienen otro concepto del espacio, no admiten (como él mismo o
los escolásticos) que se componga de partes extra partes, sino que lo afirmaban como indivisible.
Página 10 de 11

En suma, Clarke y Leibniz coincidían (como la mayoría de los científicos desde fines del s. XVII) en el
concepto del espacio vacío infinito homogéneo, pero sacaban conclusiones diversas en cuanto a la relación
de este espacio físico y Dios y por tanto a la admisibilidad misma del concepto por parte de un creyente.
Para Leibniz, según el principio de razón suficiente, en tal hipótesis Dios no estaría en condiciones de obrar
pues no puede haber elección; de allí deduce la negación de la hipótesis. Para los newtonianos, la libertad
divina no necesita de una razón "suficiente" o constringente, porque tal supuesto mismo implica necesidad
y no libertad, lo que es inaceptable en Dios. Leibniz afirma la relación con Dios no para limitar la
extensión del espacio universal, sino para afirmar la relación del espacio con los cuerpos: el espacio es
necesariamente lleno. Y afirma el principio de los indiscernibles desde la necesidad de concordar con el
creacionismo. Clarke, también interesado en concordar ciencia y religión, piensa que el nexo que Leibniz
establece entre el espacio (y el tiempo) y el mundo, así como su afirmación del carácter ficticio del espacio
y tiempo vacíos, son conceptos poco racionales y peligrosos. Si se adopta el punto de vista cartesiano-
leibniciano del dualismo rígido y la negación de toda entidad intermedia, sujetando la naturaleza material
al mecanicismo, es evidente que toda intervención de factores no materiales resulta un milagro. Pero para
Clarke (interpretando a Descartes) ese dualismo es inaceptable: hay fuerzas y factores mecánicos y otros
no mecánicos, tan naturales como aquellos, lo que implica la existencia de entidades materiales y otras no
materiales que penetran en el espacio y sin las cuales no habría unidad ni estructura en el mundo.

En esta polémica no hay identidad en el concepto de "Dios"; para Leibniz es el dios metafísico, para Newton
(y los newtonianos como Clarke), el de la fe (el de la suya propia). Finalmente, la controversia se resolvió
a favor de Newton en el sentido de no incluir a Dios, al Dios de la fe, en la cosmología, como el "garante
metafísico" de la mecánica universal, como quería Leibniz.
Página 11 de 11

BIBLIOGRAFIA

 Arrascue Cordova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

 Arrascue Cordova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales).

 https://www.google.com/search?q=modelo+mundo+de+aristoteles&source=lmns&bih=880&biw
=1920&rlz=1C1GCEA_enCO940CO940&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwit2-
iaq__2AhX6SbgEHaynD_8Q_AUoAHoECAEQAA

También podría gustarte