Está en la página 1de 6

La evaluación y manejo del niño en los servicios de urgencias pediátricas tienen unas características especiales respecto al

resto de la atención pediátrica.

Se debe:

1. Evaluar el estado fisiológico y decidir si son necesarias medidas rápidas de estabilización.


2. Diagnóstico final

El OBJETIVO es decidir sin demora si el paciente necesita tratamiento urgente para mejorar su estado fisiológico

LLEGA PX A URGENCIAS  Valorar con TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO TEP

TEP: Evaluación rápida en segundos del estado fisiológico del niño sin ser necesaria la exploración física ni toma de
constantes, pero desvistiéndolo un poco

Se considera ESTABLE si tiene los 3 componentes normales INESTABLE si tiene al menos 1

SE COMPONE DE:

1. APARIENCIA
Más importante
Indica perfusión y oxigenación cerebral
INDICA: disfunción del SNC generalmente por hipoglicemia o por alteraciones primarias o sistémicas
• Tono: hipotónico, no se mueve o está muy hipoactivo.
• Reactividad: responde poco o nada a los estímulos externos, no interacciona o juega.
• Consuelo: irritabilidad o llanto inconsolables.
• Mirada: mirada perdida, fija.
• Lenguaje/Llanto: débil, apagado o ausente. Incapaz de hablar de forma adecuada a su edad.

2. RESPIRACIÓN
INDICA: Ventilación y oxigenación
Se pueden encontrar alteraciones en el sonido de la respiración y en el patrón respiratorio
• Ruidos patológicos:
– Gruñido, ronquido, estridor, disfonía: obstrucción vía aérea alta.
– Sibilancias: obstrucción bronquial.
– Quejido espiratorio. Puede ser un signo de patología a nivel alveolar, ya que el cierre de la glotis, que
produce el quejido, y el aumento de la presión teleespiratoria puede ayudar a mantener abiertos los alveolos.
• Signos visuales:
– Tiraje a cualquier nivel. Indica el uso de la musculatura accesoria. Podremos verlo intercostal, subcostal,
supraesternal, etc.
– Taquipnea.
– Aleteo nasal.
– Postura anormal: olfateo, en trípode, o rechaza el decúbito.
– Cabeceo: aparece con más frecuencia en los lactantes.

3. CIRCULACION
Mirar la piel
INDICA: Perfusión y gasto cardiaco
• Palidez: Signo de mala perfusión o anemia.
• Cianosis: signo tardío en el shock. También puede aparecer secundariamente a una alteración respiratoria.
• Piel moteada/parcheada: no hemos de confundirla con cutis marmorata.
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO INICIAL

TODO PX INESTABLE REQUIERE DE FORMA INMEDIATA:

• Oxigenoterapia a alta concentración: mascarilla con reservorio.

• Colocación de vía venosa periférica.

• Monitorización de signos vitales: la monitorización siempre incluirá frecuencia cardiaca (FC), frecuencia
respiratoria (FR), saturación de oxígeno, mediciones frecuentes de tensión arterial (TA) y glucemia capilar, especialmente si
el lado del aspecto está alterado.
A VÍA AÉREA

Debe seri prioridad y garantizar permeabilidad y estabilidad en todo paciente ya que puede ser amenazante para la vida

1. EVALUACIÓN
Sonido  obstrucción
Comprobar expansión torácica

2. MANEJO
 Apertura de vía aérea con colocación de la cabeza en posición neutra y maniobra grente mentón o tracción
mandibular
- Aspirar secreciones
- Colocar al px sentado o semiincorporado
- Valorar instrumentación aérea con cámaras, cánulas o intubación
- Maniobras de desobstrucción en caso de cuerpo extraño

B VENTILACIÓN

1. EVALUACIÓN
- FRECUENCIA RESPIRATORIA
- SATURACIÓN DE OXÍGENO no se correlaciona con el
grado de dificultad respiratoria o uso de
COOXÍMETROS en caso de intoxicaciones, cooximetría
en sangre venosa o arterial
- MEDICIÓN DE CO2 Capnometría y capnografía de aire
espirado
- GASOMETRÍA valorar ventilación y perfusión

2. MANEJO
- OXIGENOTERAPIA mascarilla con reservorio y luego pasar a mascarilla tipo Venturi o gafas nasales en vista
de mejora
- TRATAMIENTO ESPECÍFICO broncodilatadores inhalados, sulfato de magnesio y corticoides iv en caso de
broncoespasmos; adrenalina o corticoides nebulizados en casos de crup y laringitis antibióticos
intravenosos para neumonías, bronquitis o epiglotitis, punción torácica para neumotórax
- VENTILACION ASISTIDA cuando haya vía aérea permeable, pero oxigeno/ventilación es insuficiente se
necesita una ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla VBM para oxigenar antes de una intubación
Se debe colocar una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago ya que durante la VBM una parte
del aire se fuga al esófago

C CIRCULACIÓN

1. EVALUACIÓN
- FRECUENCIA CARDIACA taquicardia función de hipoxia
o hipoperfusión tisular; bradicardia indica estado
crítico
- PULSO periférico, braquial y central. Su ausencia 
shock
• Se palpan pulsos periféricos: TAS > 90 mmHg.
• Se palpan pulsos centrales: TAS > 50 mmHg.
• Ausencia de pulsos: TAS < 50 mmHg.
- RELLENO CAPILAR <2-3 seg
- NIVEL TÉRMICO frialdad en zonas acras como en manos y pies
- TENSIÓN ARTERIAL
TAS = 70 + (2 x edad en años)
Y usar ECG de monitor cardiaco
2. MANEJO
- RCP si no respira y no responde a estímulos
- ACCESOS VASCULARES dos vías periféricas o vía intra ósea en caso de poco tiempo
- LÍQUIDOS n bolos de 20 ml/kg (10 ml/kg si sospecha de cardiopatía congestiva) como máximo en 20
minutos. Con salino fisiológico o Ringer lactato
Transfusión de Hemoderivados si hay hemorragia
- DROGAS VASO ACTIVAS si no responde a líquidos (adrenalina o dopamina)
- TRATAMIENTO ESÉCÍFICO
Antiarrítmicos adenosina en taquicardia supra ventricular sin plso
No usar bicarbonato IV para corregir acidosis  asegurar ventilación, oxigenación y perfusión
Considerar solo en paro cardiaco o acidosis muy severa

- TRATAMIENTO ELÉCTRICO desfibrilación y cardioversión en casos de arritmias con inestabilidad


hemodinámica

D NEUROLÓGICO

Una alteración neurológica puede valorarse con FC, FR, TA, SO2, glucemia y capnografía

1. EVALUACIÓN
- ESCALA AVPU VALORAR ACTIVIDAD CORTICAL
A Alerta
V Responde a estímulos verbales
P responde a estímulos dolorosos
U no responde

- ESCALA GLASGOW EN TRAUMATISMOS


CRANEALES
Se puede aproximar la escala AVPU a la GCS de la
siguiente manera:
A = GCS 15
V = GCS 13
P = GCS 8
U = GCS 3

- GLICEMIA CAPILAR
- PUPULAS RESPUESTA A TRNCO ENCEFÁLICO y se altera en intoxicaciones, hipoxia, convulsiones o
herniación cerebral
- ACTIVIDAD MOTORA
Evaluación de postura
Tono muscular
Movilidad de extremidades
Movimientos anormales (convulsiones o mioclonías)
- EVALUACIÓN DEL DOLOR
Valorar intensidad

2. MANEJO
Según la alteración que nos encontremos en este apartado deberemos valorar el manejo instrumental de la vía
aérea (especialmente con respuesta al dolor o GCS < 9) con cánula orofaríngea, VBM o intubación.

3. CUIDADOS GENERALES
- Asegurar TA media, oxigenación, ventilación, T y glucemia

4. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS

E EXPOSICIÓN

- Descubrir al niño para valorar piel, abdomen, extremidades


- Oxigeno calentado y humidificado
- Sueros calentados
- ECO a pie de cama (ECO-FAST) en traumatizados
- Canalización de vías

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INDICACIONES

• Fallo respiratorio grave.

• Shock refractario a líquidos.

• Coma (respuesta al dolor, Glasgow 8 o menor).

• Fallo en la ventilación u oxigenación a pesar de VBM.

• Necesidad de control prolongado de la vía aérea (p. ej., sangrado continuo que ocupa la vía aérea, transporte del paciente
inestable).

Para calcular el DIÁMETRO DEL TUBO podemos usar la fórmula 4 + (edad en años / 4)

Para TUBOS CON BALÓN 3,5 + (edad en años / 4)

Se recomienda tener preparados un tubo de mayor y otro de menor tamaño, además del calculado. Para decidir la
profundidad a la que introducir el tubo desde la comisura bucal, multiplicaremos en calibre calculado por 3.

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Tras realizar la evaluación general y la estabilización inicial podemos pasar a la anamnesis y exploración física detalladas.
Se realiza cuando no se ha completado el TEP, ABCDE y las actuaciones necesarias retrasando la atención inmediata al niño

OBJETIVO: Obtener una HC del episodio actual, exploración física dirigida y un enfoque dx inicial

1. ANAMNESIS
SAMPLE:
• Signos y síntomas: descripción de las características de cada uno de ellos.
• Alergias: medicamentosas o de otro tipo.
• Medicaciones: tratamientos habituales y fármacos que toma para el proceso actual o ha tomado recientemente.
• Patologías previas: cualquiera que pueda ser de interés para el proceso actual. En este punto incluimos la
vacunación.
• Última ingesta (last oral intake): hora aproximada de la última ingesta sólida o líquida.
• Eventos: que hayan podido conducir a su estado

La exploración física será dirigida según los síntomas y signos presentes, y deberá ser sistemática, de pies a cabeza,
o de la cabeza a los pies.
Completamos con una exploración neurológica que incluya pares craneales, tono, postura, fuerza, reflejos y signos
cerebelosos, siempre adaptado a la edad y condición del paciente.

EVALUACIÓN TERCIARIA
Con el paciente estable y habiendo realizado las dos anteriores, podemos pensar en realizar pruebas complementarias
dirigidas a encontrar un diagnóstico etiológico.

REEVALUACIÓN
Reevaluación frecuente del TEP, ABCDE, signos vitales, síntomas importantes (como el dolor o la disnea) y signos
exploratorios en todo paciente inestable, para valorar su evolución y la respuesta a los tratamientos pautados.

ESTIMACIÓN DEL PESO

- Información con un familiar


- Cinta de BROSELOW  Estimación de peso según altura
- PESO EN NIÑO DE 1 A 10 AÑOS: peso (kg) = 2 x (edad en años + 4)
-

También podría gustarte