Está en la página 1de 29

URGENCIAS ODONTOLÓGICAS

ANAFILAXIA Y ALERGIA
ALERGIA LEVE
 Respuesta del organismo a la liberación de histamina.
Tratamiento
 Sintomático y consiste en la administración de un antihistamínico como difenhidramina intramuscular,
intravenosa u oral.
ALERGIA SEVERA (REACCIONES ANAFILÁCTICAS Y ANAFILACTOIDES)
 Anafilaxia: reacción sistémica aguda. Se presenta cuando las moléculas IgE antígeno específico se unen a
mastocitos y basófilos, se entrecruzan con el antígeno–específico y en la reexposición antigénica se
degranulan. Se necesita una cantidad muy pequeña de antígeno para provocar la liberación de diversos
mediadores bioquímicos, estos mediadores son los responsables de los signos y síntomas de la anafilaxia.
Signos y síntomas

 Puede ser de minutos hasta una hora; o tardíos, cuando se presentan luego de 4 a 8 horas.
Tratamiento
 Solicitar de forma inmediata ayuda a un servicio de ambulancias.
 RCP.
 Pacientes inconscientes, embarazadas o con vómito: posición decúbito lateral izquierdo.
 Retirar el alérgeno.
 Mantenimiento de la vía aérea permeable.
 Si la alergia es grave y el paciente ha perdido, o pronto va a perder la consciencia,debe colocarse en
posición supina, abrir la vía aérea y evaluar si la respiración es espontánea y adecuada.
 Si el paciente no está respirando, el profesional debe administrar oxígeno con presión positiva a través de
un dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla.
MANEJO FARMACOLÓGICO DEL CHOQUE ANAFILÁCTICO Y REACCIONES ANAFILACTOIDES GRAVES
Tratamiento primario
 Adrenalina IM; autoinyección o solución 1:1 000; peso 10 a 25 kg, 0.15 mg de adrenalina autoinyectable,
IM. Peso >25 kg, 0.3 mg de adrenalina autoinyectable, IM o adrenalina (1:1 000 solución) IM, 0.01 mg/kg
por dosis (máximo 0.5 mg por dosis) IM.
 Pueden ser necesarias dosis repetidas de adrenalina (5 a 15 minutos).
Tratamiento secundario
 Broncodilatador (β2 agonista) albuterol o salbutamol, inhalación de aerosol (niños de 4 a 8 inhalaciones;
adultos, ocho disparos de albuterol o salbutamol). Bloqueador H1 (antihistamínico: difenhidramina) o
clorfenamina 10 a 20 mg IV o IM, IV 1 a 2 mg/kg (máximo 50 mg) o 50 mg vía oral.
 Oxígeno suplementario de 3 a 5 L.
 Posición-reclinado si se tolera, con las piernas elevadas.

ASPIRACIÓN DE FLUIDOS
 Inhalación de contenido orofaríngeo o gástrico en la laringe y el tracto respiratorio inferior.
 Neumonitis por aspiración (síndrome de Mendelson): daño químico causado por la inhalación de
contenido gástrico estéril.
 Neumonía por aspiración: después de la inhalación de material orofaríngeo colonizado. Mecanismo
primario por el cual la bacteria entra a los pulmones. Haemophilus influenzae y Streptococcus
pneumoniae.
Signos y síntomas
 Vómito asociado
 Paciente obnubilado o tener niveles alterados de la conciencia.
 De manera inicial puede presentar jadeo, respiración difícil o tos.
Tratamiento
1. Instituir medidas que reduzcan el contenido gástrico, minimicen la regurgitación, y protejan la vía aérea.
2. Evitar el abuso de narcóticos.
3. Alentar al paciente a deambular.
4. Un paciente con aspiración de contenido gástrico debe ser apoyado de inmediato con oxígeno y se le
debe solicitar una placa de tórax para confirmar el diagnóstico.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) Y ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICÉMICO (EHH)


 La primera, es considerada como una complicación aguda de la DM tipo 1, mientras que la segunda suele
presentarse en pacientes con DM tipo 2.
 La CAD se caracteriza por hiperglicemia con niveles de glucosa por encima de 250mg/dl.
 En un EHH es la presencia de una diuresis osmótica como respuesta a los altos niveles de glucosa en
sangre.
Signos y síntomas
CAD
 Fatiga, malestar, sed, poliuria, elasticidad reducida de la piel, membranas mucosas secas, hipotensión y
taquicardia por déficit de volumen, vomito e hiperventilación compensador.
 Cuando se agrava inicia el vómito y dolor abdominal. Respiración normal o de Kussmaul. Aliento cetónico.
EHH
 Fatiga, visión borrosa, polidipsia, calambre muscular y pérdida de peso.
Tratamiento
1. Rehidratación es la medida más importante en la terapia de la CAD. Si el paciente se encuentra con
hipotensión arterial se debe administrar un bolo inicial de 1 a 2 litros de solución salina al 0.9% durante
la primera hora.
2. Insulina en dosis pequeñas por vía endovenosa son suficientes. La velocidad de infusión es de 0.1
unidades por kilogramo de peso por hora (6 a 8 unidades por hora en un adulto promedio).
3. Trasladar al paciente tan rápido como sea posible a un centro hospitalario para continuar su
estabilización.

CHOQUE E HIPOTENSIÓN
 Síndrome caracterizado por falla circulatoria aguda para mantener una perfusión tisular efectiva, que
causa disfunción celular y falla orgánica.

 Choque hipovolémico: retorno venoso inadecuado se genera por una deficiencia de volumen circulante,
secundaria a hemorragia o a deshidratación.
 Choque hemorrágico: déficit proporcional de volumen de sangre. Si el choque permanece por horas, la
muerte se establece.
 Choque cardiogénico: falla ventricular izquierda asociado a un extenso daño del miocardio ventricular
izquierdo.
Signos y síntomas
 Choque hipovolémico: alteración mental; gasto urinario bajo; extremidades frías, llenado capilar lento
mayor a 2 segundos; presión venosa yugular baja, y presión de pulso estrecha, que es indicativa de un
volumen latido reducido.
 Choque cardiogénico: presión de pulso estrecha y una presión venosa yugular elevada.
Tratamiento
 Evaluación y establecimiento de una vía aérea.
 Evaluación de la respiración y considerar el apoyo con ventilación mecánica.
CHOQUE HIPOVOLÉMICO EN ÁREAS ODONTOLÓGICAS
 Se coloca al paciente en decúbito supino, no es adecuada la posición de Trendelenburg ya que interfiere
en la mecánica respiratoria y la circulación cerebral.
 Desnudar con cuidado y hacer una inspección general (traumatismos, entre otros), asegurar que haya
permeabilidad de la vía aérea que aporte una ventilación y oxigenación adecuadas controlando la presión
arterial sistólica. Avisar por teléfono a servicio de urgencia.

CRISIS AGUDA DE ASMA


 El estado asmático se puede definir como un broncoespasmo continuo severo.
Signos y síntomas

 El cuadro típico se inicia como una sensación de molestia retroesternal, seguida por tos seca, y a
continuación sibilancias audibles a distancia.
Tratamiento
ESTADO EPILÉPTICO CONVULSIVO GENERALIZADO
 Epilepsia: trastorno del sistema nervioso central caracterizada por la repetición de 2 o más crisis no
provocadas por una causa inmediatamente no identificable.
 Crisis epilépticas: son síntomas de disfunción cerebral que producen una descarga hipersincrónica o
paroxística de un grupo de neuronas hiperexcitables, localizadas en la corteza cerebral.

Signos y síntomas
Tratamiento

EXCITACIÓN PSICOMOTORA
 Síndrome caracterizado por hiperactividad motora y alteraciones emocionales.
 Aumento significativo de la actividad motora, que puede oscilar desde una ligera inquietud hasta una
verdadera tempestad de movimientos; más una alteración emocional, que puede tener la tonalidad de la
ansiedad severa, el pánico, la cólera, la euforia, etcétera.
 Los pacientes agitados pueden presentar conductas violentas.
Signos y síntomas
 Delirium (síndrome confusional o síndrome cerebral agudo): afectación de la conciencia, disminución de
la atención y perdida de la orientación. alteraciones de la memorira, lenguaje y del ciclo del sueño vigilia
 Trastornos psicóticos no asociados a delirium.
 Trastornos no psicóticos con agitación, no asociados a delirium.
 Trastornos de ansiedad o personalidad.
 Trastorno adaptativos.
Tratamiento
 Garantizar la propia integridad y la de los miembros del equipo, así como la del paciente (acceso a la
puerta, presencia de personal policial).
 Nos debemos dirigir con una actitud tranquilizadora, de forma educada, en tono bajo, mostrarle nuestro
interés por su problema, escuchándolo, ofreciéndole ayuda y comprensión, de manera de absorber el
temor y la ansiedad del enfermo.

PARO CARDÍACO Y RESPIRATORIO


 El paro cardiorrespiratorio (PCR) consiste en el cese de la actividad mecánica cardiaca y se diagnostica
por la falta de conciencia, pulso y respiración.
Tratamiento
 Reconocimiento inmediato. Antes de enfocarse en la víctima, el rescatador debe asegurarse de que la
escena es segura y entonces checar la respuesta.
 RCP básica y desfibrilación.

SÍNCOPE: PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO/ SÍNDROME PSICÓGENO, DESMAYO, SÍNDROME NEURÓGENO,


DESFALLECIMIENTO BENIGNO Y SÍNCOPE VASOVAGAL.
 Pérdida transitoria de la conciencia debido a la presencia de hipoperfusión cerebral global transitoria.
 Suele ser una situación relativamente sencilla durante la cual el paciente ubicado en el sillón dental o a
punto de sentarse pierde el conocimiento, ocasionando una urgencia; sin embargo, la consciencia se
recupera casi de inmediato y en un corto tiempo vuelve a su estado normal.
Signos y síntomas
 Mareo, presenta palidez, náuseas, vértigo, vómito y por último pérdida del conocimiento. Debilidad.
 En breves instantes el paciente comenzará a responder las órdenes verbales, a preguntar qué fue lo que
sucedió, y desaparece la lividez; la respiración se vuelve lenta y se normaliza de manera paulatina.
 Esta pérdida de consciencia tiene una duración corta y la recuperación será sin secuelas.
Tratamiento
 Posición de Trendelemburg, sales de amoniaco.
 Inmediatamente después de que se presentan los síntomas y características clínicas se suspenderá el
tratamiento odontológico y se colocará al paciente en posición supina levantando sólo las piernas lo
más alto que sea posible; esto permitirá que la sangre llegue con más facilidad a las cavidades cardiacas
derechas (precarga) y que haya mejor aporte sanguíneo hacia el cerebro.
 Administrar oxígeno.
 En el caso del paciente que además cursa con ayuno: administrar por vía oral líquidos con glucosa si aún
no ha perdido el conocimiento; de ser así, se suministra una solución glucosada al 5 o 10% en infusión
endovenosa, suspendiéndola conforme la persona se encuentre en la fase postsincopal.

TRAUMATISMOS EN EL CONSULTORIO
 Puede ser leve, moderado o intenso, según lo cual el odontólogo y su personal auxiliar deben actuar.
Tratamiento
 Leve: si es cerrado, no requiere un procedimiento especial, salvo en el caso de pacientes con bajo umbral
de dolor que experimenten grave molestia, administrar analgésico, generalmente oral.
 Moderada intensidad: con presencia de dolor intenso y dificultad funcional de una articulación, es
importante proceder a inmovilizarla en posición anatómica.
 Gran intensidad: con posibilidad de lesiones esqueléticas mayores, aplicar inmovilización.La analgesia es
necesaria, se administra acetaminofén oral y, si el dolor es persistente, algún analgésico parenteral a base
de dipirona o ketorolaco.
 Traumatismos abiertos: por pequeños que sean, si por alguna circunstancia se aprecia hemorragia,
proveer del vendaje compresivo que la controle, mientras el paciente llega al servicio de urgencias.
OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS AEREAS POR CUERPOS EXTRAÑOS
 Protocolo de “observar, escuchar y sentir”.
 Obstrucción parcial: respiración ruidosa; si se percibe un gorgoteo, indica la presencia de fluidos en las
vías aéreas; si se escucha un ronquido puede ser debido la obstrucción de la faringe por la lengua; si es la
vía aérea superior se escucha un estridor a la inspiración, y un silbido durante la exhalación si el bloqueo
es en la vía aérea inferior.
 Obstrucción completa: si acontece en la vía aérea se caracteriza por presentar durante el intento de
respirar movimientos paradójicos de tórax y abdomen, con dificultad para hablar, respirar o toser con el
signo universal de asfixia, pánico y angustia.
Signos y síntomas
Tratamiento
 Extensión de la cabeza y elevación del mentón: abrir las vías aéreas.
 Tracción de la mandíbula (subluxación mandibular): abrir la vía aérea en pacientes con sospecha de
lesión de columna cervical.
 El manejo de la obstrucción de vía aérea dependerá de si el paciente se encuentra consciente o
inconsciente. Para identificarla se tiene la señal universal de asfixia: poner ambas manos en la base del
cuello, así como la expresión facial de imposibilidad de tener un ciclo respiratorio.

ARTRALGIA
 Dolor agudo, súbito e intenso que aparece con la función o el movimiento articular, y que se resuelve por
sí solo. Si se produce inflamación, esta originará un dolor constante que se agudiza con el movimiento. Si
el proceso continúa, se afectan las superficies articulares, produciendo dolor que se origina en el hueso
subarticular.

Tratamiento
 Se deben limitar los movimientos mandibulares bruscos y forzados; se recomienda dieta blanda, y se
utiliza un analgésico antiinflaamatorio no esteroide tipo ibuprofeno por dos a tres días, combinado con
terapia física (calor, hielo, calor).
 También se ha comenzado a utilizar la toxina botulínica para estos dolores principalmente crónicos y hay
referencias en la literatura del manejo con triptanol (amitriptilina), como rutinariamente se usa en
tratamientos de columna.

DISLOCACIÓN DISCAL SIN REDUCCIÓN


 Atrapamiento del disco en la parte anterior sin que haya posibilidad de su reposición.
Signos y síntomas
 Boca “trabada”; no puede abrirla más y relata que siente dolor al tratar de hacerlo. En la apertura se ve
desviación hacia el lado afectado y limitación hasta 25 a 30 mm.
Tratamiento
 Relajación del pterigoideo externo y la de los músculos elevadores como el masetero y el temporal.
 Manipulación bimanual y la colocación de una placa reposicionadora anterior o protrusiva, con ayuda de
un AINE tipo ibuprofeno.

LACERACIÓN

DISLOCACIÓN DEL MAXILAR INFERIOR

CAPSULITIS
RETRODISQUITIS

URGENCIAS EN TRAUMATISMO MAXILOFACIAL


RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH-HIGASHIDA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)


 Una persona puede haber dejado de respirar por diversas causas:
1. Bloqueo del tracto respiratorio por líquido: ahogamiento, obstrucción del tracto respiratorio por
huesos, trozos de alimentos, etc., estrangulación; respirar gases tóxicos o espasmo por sustancias
tóxicas.
2. Concentración insuficiente de oxígeno en el aire: alpinistas, personas que están en espacios
cerrados y muy pequeños, incendios, etc.
3. Deficiencia en el transporte de oxígeno por la sangre: cuando hay gran cantidad de monóxido de
carbono.
4. Parálisis del centro respiratorio por choque (shock) eléctrico: exceso alcohol, anestésicos o
fármacos que depriman el centro respiratorio.
5. Compresión del cuerpo: impedimento de llevar a cabo los movimientos respiratorios.

RCP: realizarse cuando la víctima tiene paro cardiaco y respiratorio.


 El ABC de la RCP permite recordar los pasos a seguir:
A (airway = vía aérea)
B (breathing = respiración)
C (circulation = circulación)

ABC
A 1. Acercarse a la cara de la víctima para sentir y oír el paso del aire, y observar si existen movimientos
respiratorios.
2. La lengua tiende a irse hacia atrás, impidiendo el paso del aire, por lo que le debe
extender la cabeza con mucho cuidado, apoyando la mano derecha (si es diestro)
con fuerza sobre la frente y elevando la mandíbula con las puntas de los dedos
índice y medio de la otra mano.
3. Una vez que la lengua regresa a su posición normal, se abre la boca haciendo
presión sobre el mentón para revisar si existe atorado algún objeto. Si es
necesario, se extrae utilizando el dedo medio a manera de gancho y deslizándolo
por el interior de la mejilla hacia el exterior.
 Si NO se restablece la respiración se procede al siguiente paso.
B 1. Se aprieta la nariz y se efectúa una inspiración profunda, y se colocan los
labios sobre la boca abierta de la víctima, se sopla con fuerza hasta observar
que se eleva el tórax, se deja de soplar y se escucha la salida del aire. Se
realiza 2 veces seguidas.
2. Si no se observa que el tórax se eleve o se escucha un ruido de ronquido o
“gorgoreo”, hay que revisar la posición de la cabeza.
 Cuando no se desea dar la respiración boca a boca en forma directa, se puede
colocar una gasa o cualquier trozo de tela limpia entre ambas bocas.
C 1. Inmediatamente después se toma el pulso de la arteria carotídea. Si no existe, la persona tiene
además paro cardiaco, por lo que se debe dar masaje cardiaco externo.
2. Se localiza el proceso xifoideo y se calcula el grueso de dos dedos más arriba para marcar el sitio
donde se debe ejercer la compresión. Ésta se realiza con la base de ambas manos, una sobre la otra,
teniendo cuidado de no doblar los codos. Cada compresión debe comprimir el esternón una a dos
pulgadas. Se deja de hacer presión y se repite esta secuencia de movimientos cada segundo.
 Si la persona que va a practicar la RCP está sola: efectuar 2 insuflaciones y 15
compresiones, por lo que debe contar uno y, dos y, tres y, etc. Cada cuatro ciclos
verificar si existe pulso.
 Si hay dos personas: una efectúa 1 insuflación cada cinco segundos y la otra lleva la
cuenta y da las compresiones.
Niño de uno a ocho años: se usa solo una mano y la presión sobre el esternón es menor
(de 1 a 2.5 cm).
Bebés: respiración sobre la boca y la nariz y la compresión se realiza con dos dedos,
comprimiendo 0.5 a 1 cm. El pulso se toma en la arteria braquial (humeral).

MANIOBRA DE HEIMLICH: OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO POR CUERPOS


EXTRAÑOS

Pasos: adulto consciente


1. Colocarse atrás de la persona, rodearla con los brazos la parte superior
del abdomen y se hace presión hacia atrás y arriba, con objeto de que
el aire que se encuentra en los pulmones salga y aumente la presión en
la tráquea y la laringe para que expulse el objeto que está atorado.

Pasos: adulto inconsciente


1. Se acuesta en el suelo boca arriba, se extiende la cabeza y se revisa la
boca. Se intenta extraer el objeto con el dedo medio haciendo el
barrido hacia afuera de la boca y se dan 2 insuflaciones seguidas.
2. Se coloca sobre la víctima, de manera que sus regiones glúteas queden
apoyadas en la pelvis, se colocan las manos como si se fuera a dar RCP, pero debajo del proceso
xifoideo del esternón y se hace un movimiento hacia el tórax durante 5 veces seguidas. Se vuelve
a revisar la boca y así sucesivamente hasta que se libere el objeto atorado.

Pasos: bebé consciente


1. Se coloca boca abajo sobre el antebrazo, con la cabeza más baja que el
resto del cuerpo, y se le dan cuatro a cinco palmadas entre las
escápulas (omóplatos).
2. Si el objeto continúa atorado, se coloca al bebé boca arriba sobre el
antebrazo (con la cabeza más baja) y se le dan las compresiones. Si el
objeto continúa atorado, se repiten las insuflaciones-palmadas-
compresiones cuantas veces sea necesario.

También podría gustarte