Está en la página 1de 8

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

PROGRAMA DE TEORÍA PSICOANALÍTICA III


Año 2022

1. DATOS DE LA ASIGNATURA:
ÁREA: Fundamentos de la Psicología ORIENTACION: Psicoanalítica
DEPARTAMENTO: Psicología
CARRERA: Psicología
PLAN DE ESTUDIOS N °:153/14 AÑO DE CARRERA: Tercero
CUATRIMESTRE: primero AÑO: 2022
Horas Curriculares totales: 96.
Horas de teórico: 2 semanales
Horas de trabajo práctico: 2 semanales
Horas de seminarios: 2 semanales
Equipo de cátedra: Lic. Prof. María José Pérez
Lic. Mónica Lucca
Lic. Inés Sarno
Lic. María Pilar Buduba

2. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Teoría Psicoanalítica III centra su temática en una introducción a la enseñanza


de Jacques Marie Émile Lacan (París, 1901-1981), acontecida entre 1953 y 1980.
Nos proponemos abordar el reordenamiento de la teoría psicoanalítica desde la perspectiva
lacaniana y la construcción de la hipótesis de los tres registros esenciales de la realidad humana y
de la experiencia analítica: lo simbólico, lo imaginario y lo real.
Lacan contribuyó extraordinariamente al campo freudiano, formuló el ternario RSI, con el que
efectuó un ejercicio de lectura crítica e investigación minuciosa de la obra de Freud.
Esta invención lacaniana, puede pensarse que pone al psicoanálisis sobre un nuevo paradigma.
Para Kuhn a la introducción de un nuevo paradigma le siguen efectos de los que da un cierto
número de criterios. Se ha considerado que estos criterios kuhnianos definen lo que fue el trabajo
de Lacan a partir del 08 de Julio de 1953, en que inicia su enseñanza oral con su conferencia “Lo
simbólico, lo imaginario y lo real”: desplazamiento de cuestiones que se ofrecen para la
investigación, cambio en la significación de conceptos establecidos, introducción de nuevas
formas de práctica, modificación de la experiencia. Pero si bien Lacan tocó decisivamente un
buen número de postulados, no por ello el psicoanálisis así recompuesto ha dejado de ser
freudiano.
Ante las desviaciones de las concepciones posfreudianas de su época, del eclipse en
psicoanálisis de los términos más vivos de su experiencia, el inconsciente y la sexualidad, ante

1
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

las reglas técnicas reducidas a recetas, Lacan reivindica lo que él llama un “retorno a Freud” que
equivale a “retorno al texto de Freud”, para considerar los dichos a la luz del decir freudiano.
Reconoce en el informe llamado “de Roma” en 1953 que el psicoanálisis es una disciplina que
debe su valor científico a los conceptos que Freud forjó en el progreso de su experiencia. Que es
necesario retomarlos, volver a su historia en la obra de Freud, como a una reflexión sobre sus
fundamentos.
A partir de entonces no cesará esta operación de retorno por cortes efectuados sobre el texto de
Freud y no cesará el retorno de la operación de la articulación de Freud con S.I.R.
En esta asignatura se ofrecerá a los estudiantes espacios y herramientas para abordar sus
textos, conceptualizaciones, referencias con las que dialoga, y para apreciar la importancia del
viraje que ha implicado su enseñanza en el campo del Psicoanálisis, sus repercusiones en la
práctica analítica, en la experiencia analítica y su gran vigencia e influencia en la actualidad.

Organización del programa


La enseñanza de Lacan no se presta a una síntesis, tampoco a una cronología lineal en una
asignatura cuatrimestral, pero es necesario respetar el curso de su enseñanza entre los años 1953
y 1980. Leer Lacan consistirá, y es lo que vamos a intentar hacer, en situar tal sesión, tal texto
suyo, en función del momento, de las puntuaciones fundamentales de ese momento particular de
su trayecto; esto es, leerlo en sus propias coordenadas. Somos así llevados a considerar
acontecimientos fundamentales que puntúan su enseñanza.
En este programa serán situados algunos pasos en la obra de Lacan, siguiendo a la par un eje
transversal: la distinción de los registros simbólico, imaginario y real.
Quedarán situados los siguientes pasos:
-Su inicial preeminencia de lo imaginario: tenemos su tesis, El estadio del espejo, Acerca de la
causalidad psíquica, La agresividad en psicoanálisis. (Unidad II)
-El comienzo de su enseñanza, oral con la conferencia Lo simbólico, lo imaginario y lo real del 8
de julio del de 1953, y con el escrito Función y campo de la palabra y del lenguaje, donde
aborda la experiencia analítica como dialéctica intersubjetiva, la función de la palabra en el
campo del lenguaje, la definición y diferencia del sujeto y el yo, del gran Otro y el pequeño otro,
que leeremos en los primeros cuatro seminarios (Unidad I)
- La conceptualización de la estructura del lenguaje en 1957, el lugar allí del sujeto, la definición
de inconsciente estructurado como un lenguaje y el Otro como batería significante. Leeremos su
quinto seminario Las formaciones del inconsciente, los escritos La instancia de la letra, La
significación del falo, Subversión del sujeto (Unidad III)
- Los desarrollos del seminario La Angustia (1962-1963), vinculados a la invención, el 9 de
enero de 1963, del “objeto a” causa de deseo del que confecciona su catálogo correspondiente a
formas de pérdida; y a conceptualizaciones sobre la angustia, fundamentales en la praxis
analítica (Unidad V)
-Luego lo que fue denominado “un segundo retorno” con el Seminario “Los cuatro conceptos
fundamentales del Psicoanálisis” de 1964, donde Lacan produce una reformulación de
conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica: el Inconsciente recibe una nueva definición,

2
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

la pulsión, en su estatuto de real, es abordada a partir de su satisfacción y la trasferencia queda


diferenciada de la repetición (Unidad V)
-Por último, la introducción de la conceptualización del objeto a como plus de goce a la altura
del seminario De un Otro al otro (1968-1969), de la formalización de los cuatro discursos en El
reverso del Psicoanálisis (1969-1970) y la declaración de su famoso aforismo: no hay relación
sexual (Unidad VI)

Ubicación de la asignatura en el plan de estudios


La asignatura Teoría Psicoanalítica III se encuentra ubicada en el tercer año de la carrera de
Psicología, en el Ciclo básico y en el Eje de Formación básica que corresponde al estudio de los
procesos básicos psicológicos y socioculturales del comportamiento y a los aspectos dinámicos y
afectivos del psiquismo, según el plan vigente.
Provee fundamentos teóricos para pensar las cuestiones y los modos de abordaje e intervención
del sufrimiento psíquico en materias posteriores de la carrera.
Su enseñanza requiere conocimientos que los alumnos han adquirido en años previos. Según el
régimen de correlatividades vigente la asignatura previa inmediata es Teoría Psicoanalítica II, la
cual supone el acercamiento a conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano y post
freudiano.

3. OBJETIVOS

❖ Propósitos

- Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la enseñanza de Lacan, en el reordenamiento


de la teoría y de la clínica psicoanalítica que conlleva.
- Posibilitar a los estudiantes la reflexión crítica y el análisis de la hipótesis de los tres registros
de la realidad humana y la experiencia analítica: lo simbólico, lo imaginario y lo real y de los
principales conceptos psicoanalíticos.

❖ Objetivos específicos
- Ofrecer a los alumnos herramientas, espacios y referencias necesarias para el estudio de la
enseñanza de Lacan de un modo crítico y reflexivo.
- Transmitir conceptos fundamentales de la enseñanza de Lacan, así como las articulaciones
teórico-clínicas que ofrece su recorrido, que enriquezcan el abordaje del malestar subjetivo.

4. CONTENIDOS

UNIDAD I. El retorno a Freud. Los 3 registros.


El retorno a Freud. Contexto histórico del psicoanálisis en los comienzos de la enseñanza de
Lacan. Críticas a los post -freudianos: el olvido de lo inconsciente, la autentificación de lo
imaginario. Contribución de los instrumentos conceptuales de la lingüística, la dialéctica y la
3
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

antropología estructural. La articulación campo del lenguaje y la función de la palabra. Concepto


de intersubjetividad y diferencia sujeto-yo. El deseo de reconocimiento. Presentación de los tres
registros como hipótesis de lectura de la realidad humana y de la experiencia analítica: lo
imaginario, lo simbólico y lo real. El esquema Lambda.

UNIDAD II. El estadio del espejo. Los Ideales.


El registro de lo imaginario. El estadio del espejo: papel de la imagen y las identificaciones.
Constitución del yo como función de desconocimiento. Función de la alienación, de la
insuficiencia a la anticipación. El cuerpo en su dimensión imaginaria: relación al semejante. El
modelo óptico. Yo Ideal e Ideal del yo.

UNIDAD III. La estructura del lenguaje.


El registro de lo simbólico. Concepto de estructura en Lacan. Subversión del algoritmo
saussuriano: el significante y significado. Leyes del lenguaje: metáfora y metonimia. La
significación. Cadena significante y leyes de articulación. La tesis del inconsciente estructurado
como un lenguaje. El problema del estatuto del sujeto del inconsciente. Necesidad demanda y
deseo.
El grafo del deseo: el primer piso. Célula elemental.

UNIDAD IV. La falta de objeto. Función paterna.


Las tres formas de falta de objeto. Relectura del Edipo y castración. Diferencia entre padre real,
padre imaginario y significante del Nombre-del-Padre. Las funciones del padre en los tres
tiempos del Edipo. Metáfora paterna. La estructuración del deseo inconsciente.
El grafo del deseo: pasaje del primero al segundo piso. Grafo de la pregunta.

UNIDAD V. Angustia, objeto a, pulsión, síntoma y fantasma.


Seminario “La Angustia”: la constitución del objeto “a” como causa del deseo. Diferencia entre
el deseo como “deseo del Otro” y deseo causado por un objeto. La angustia ante el deseo del
Otro, ante la falta de la falta. Señal de lo real. Lo que no engaña. El grafo de la división
subjetiva. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Reordenamiento de los
principales conceptos de la teoría psicoanalítica. La nueva definición del inconsciente El
concepto de pulsión. La novedad en el abordaje de la pulsión a partir de su satisfacción.
Estructura y función del fantasma y del síntoma. El significante de la falta en el Otro. El fin de
análisis.
Grafo del deseo: segundo piso.

UNIDAD VI. El objeto a como plus de goce. Los cuatro discursos.


Introducción del objeto a como plus de goce. Distinción entre goce y plus de goce. No hay
relación sexual. Los cuatro discursos como forma de matematizar la transmisión psicoanalítica:
amo, histérico, universitario y analítico.

4
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

5. PROPUESTA METODOLOGICA.

La modalidad de trabajo comporta diferentes actividades:


• Clases teóricas: dos horas semanales.
• Clases de trabajos prácticos: dos horas semanales.
• Clases de seminario: dos horas semanales.
Las clases teóricas serán de desarrollo general de las unidades del programa de la asignatura a
cargo de la profesora encargada de cátedra.
Las clases de trabajos prácticos serán donde se proceda a la lectura y comentario de la
bibliografía, la formación de interrogantes y discusión de los temas particulares que constituyen
la asignatura. Se trabajará en pequeños grupos con guías de actividades y posteriormente se
realizará la puesta en común.
Seminario: reuniones generales en las que se desplegarán los temas que hacen a la asignatura por
medio de la práctica de lectura y comentarios de textos por parte de psicoanalistas invitados.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Clases de exposición. Lectura y comentario de textos. Guías de lectura, de actividades.
Web: selección de videos, revista virtual, entrevista, film.

6. EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN


Para acreditar la asignatura deberán cumplirse los siguientes requisitos:
✓ Asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos.
✓ Aprobación de dos evaluaciones parciales de producción escrita individual, al finalizar el
práctico 6to. y 11vo. práctico. Deberán aprobarse con una nota mínima de 4 puntos en
primera o segunda instancia.
✓ Aprobación de un examen final regular con una nota mínima de 4 puntos.
✓ Aprobación de un examen final libre. El examen constará de dos partes: una prueba
escrita previa y eliminatoria, y una prueba oral. La aprobación del examen final supone la
aprobación de ambas partes en la misma oportunidad. Los y las alumnxs dispondrán de
dos horas para cumplimentar el examen escrito. Ambas partes versarán sobre la totalidad
de los contenidos del Programa de la asignatura.
Régimen de promoción:
Las condiciones para la aprobación de la promoción de la materia será un mínimo de 8 puntos en
cada uno de los parciales en su primera instancia, 80 % de asistencia en los teóricos y en los
trabajos prácticos, entrega de todos los trabajos prácticos en el día de cursado.
Régimen de correlatividades:

5
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
El alumno que desee cursar como regular deberá tener aprobadas, al inscribirse, las cursadas
correlativas previas. Para el caso de esta asignatura debe tenerse aprobada la cursada de Teoría
Psicoanalítica II. Para rendir el final de la asignatura debe tenerse aprobado el final de la materia
mencionada.

7. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Y DE CONSULTA

UNIDAD I. Los 3 registros


Bibliografía obligatoria
° Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Traducción crítica de Ricardo
Rodríguez Ponte. Recuperado de:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.4%20%20%20LO%20SIMB,%20LO%20IMAG%2
0Y%20LO%20REAL,%201953..pdf
° Lacan, J. (1955-1956) El Seminario 3. Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós. Cap. 19
Conferencia: Freud en el Siglo.
° Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis. En Escritos I.
Buenos Aires: Siglo XXI. Cap.1
° Lacan, J. (1954-55) El seminario 2. El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica.
Buenos Aires: Paidós. Capítulo 19 (punto3)
Bibliografía de consulta
° Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis. En Escritos I.
Buenos Aires: Siglo XXI. Prefacio. Introducción.
° Lacan, J. (1955). La Cosa Freudiana o el sentido del retorno a Freud. Escritos I. Buenos Aires:
Siglo XXI.
° Lacan, J. (1966) De nuestros antecedentes. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

UNIDAD II. El estadio del espejo. Los Ideales


Bibliografía obligatoria
° Lacan, J. (1946) Acerca de la causalidad psíquica. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, (punto
3).
° Lacan, J. (1949) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
° Lacan, J. (1953-1954) El Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
Cap. 7 (punto1 y 2), cap. 10 (punto 2), cap. 11(punto 2).
° Lacan, J. Observación sobre el informe da Daniel Lagache. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo
XXI (parte 3).
Bibliografía de consulta
° Lacan, J. (1932) “Motivos del crimen paranoico”. En De la psicosis paranoica en sus
relaciones con la personalidad. México: Siglo XXI.

6
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
UNIDAD III. La estructura del lenguaje
Bibliografía obligatoria
° De Saussure, F. (1916) Curso de Lingüística general. Buenos Aires. Ed. Losada. Primera parte,
cap.1. Segunda parte, cap. 4.
° Lacan, J. (1957-58) El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 1 (punto 1 y 2) y cap. 2 (pp.32-34).
° Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos 1.
Buenos Aires: Siglo XXI.
° Lacan, J. (1958) La Significación del Falo. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. Buenos Aires:
Siglo XXI. (pp. 670-673)
° Lacan, J. (1960) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano.
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. (pp.784 a 787)
Bibliografía de consulta
° Kojève, A. (1971) La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.
Introducción.
° Lacan, J. (1958-1959) El seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 2.

UNIDAD IV. La falta de objeto. Función paterna.


Bibliografía obligatoria
° Lacan J. (1957-58) El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 9 (punto 2) Cap. 10 (punto3).
Bibliografía de consulta
° Lacan, J. (1955-1956). El seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós. Cap.6
(punto3), cap. 23 (punto 3).
° Lacan, J. (1958) De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis. En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 4 (punto 1)

UNIDAD V. Angustia, objeto a, pulsión, síntoma y fantasma.


Bibliografía obligatoria
° Lacan, J. (1960) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano.
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. (pp.794 -798 y 803)
° Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós. Cap. 2 (punto2
y 3), cap. 3 (punto 3), cap. 4 (punto 1, p.60 y punto 3), 5(pp. 71 a 73, punto 2 y 3), 6 (punto 2),7
(punto 1 y p.103,110,111), 8 (punto 1) y 12 (punto 1, pp.174 a 177 y punto 3). Cap. 17 (punto1).
Cap. 22, (pp. 324 a 326). Cap. 23, (pp. 337 a 341). Cap. 24 (punto 1).
° Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Buenos Aires: Paidós. Capítulo 2, 13 y 14.
Bibliografía de consulta
° Lacan J. (1957-58) El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 23.
° Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Cap. 3 (punto 1 y 2).

7
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
UNIDAD VI. El objeto a como plus de goce. Los cuatro discursos.
Bibliografía obligatoria
° Lacan, J. (1969-70) El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Cap. 1 (punto 1, 3 y 4). Cap.2 (punto 1 y 2). Cap. 3(punto2 y 3). Cap. 7 (pp. 109 a 113). Cap.10
(pp.158-159).
Bibliografía de consulta
° Lacan, J. (1962-63) El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós. Cap. 19
(p.280, 285 a 287). Cap. 20 (p. 291)
° Lacan, J. (1968-69). El Seminario. Libro 16. De Otro a otro. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1 y
cap. 7 (punto2).
° Lacan, J. (1969-70) El Seminario. El libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós. Cap. 6 (punto 2). Cap.7 (punto 1 y 2). Cap. 8 p. 137. Cap. 12 (punto 2,3,4)

La obra completa de Lacan se encuentra en el sitio web Bibliopsi:

https://www.bibliopsi.org/freudLacan.php

Bajo el título Lacan Obras Completas se halla en la parte superior la edición Psikolibro de los
Seminarios. En la parte inferior se encuentra la edición Paidós de los Seminarios. Pueden usarse
ambas.

La traducción crítica de seminarios de Lacan realizada por Ricardo Rodríguez Ponte se encuentra
en:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacan.html

También podría gustarte