Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE PSICOLOGIA
CÁTEDRA: PSICOANÁLISIS (FREUD)

Año 2024

Plan 2012

1-Plantel docente

Profesora titular en calidad de interina Lic. Matilde Travesí (cargo regular


Profesora Asociada)

Profesor Adjunto: Dr. Rafael Krasnogor

JTP: Psicóloga Jimena Robles Avalos

Auxiliar docente graduada: Psicóloga Florencia kerstens

Personal RR HH Graduado Psicóloga Sofía Daives

II-Ubicación en el plan de estudios: En el ordenamiento curricular de la cátedra la


asignatura corresponde al segundo año de la carrera de Psicología

AREA: FORMACION BASICA –EJE TEMATICO: PROCESOS BIO


PSICOSOCIALES

III- FUNDAMENTACION DE LOS CONTENIDOS

De la obra de Sigmund Freud podemos decir que no solamente constituye


una de las producciones más interesantes del pensamiento contemporáneo, sino que
además, podemos afirmar que no es posible hacer seriamente Psicología sin un
enfrentamiento con la doctrina freudiana. El psicoanálisis es un discurso de múltiple
interés para distintas disciplinas, entre ellas, la Psicología, de modo que su enseñanza
no puede eludirse dentro de la formación universitaria del Psicólogo. Freud mismo, en
un artículo de 1919 “¿Debe enseñarse el Psicoanálisis en la Universidad?” reconoce
que la universidad - a pesar del carácter problemático de una introducción universitaria

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
al psicoanálisis, dado que aquella no forma psicoanalistas-, se beneficia incorporando el
psicoanálisis entre sus planes de estudio, en consecuencia nos proponemos transmitir la
originalidad del pensamiento freudiano, en la medida que inaugura un nuevo campo de
estudio: la metapsicología, neologismo propuesto para Freud para particularizar el lugar
que el psicoanálisis ocupa frente a la ciencia psicológica y, una nueva manera de
concebir al sujeto a partir de la formulación del concepto de inconsciente.
La amplitud y extensión de la obra freudiana nos ha llevado a proponer la
duración anual de la asignatura. Para dar consistencia al planteo freudiano hemos
organizado un programa orientado por los cuatro conceptos que dan fundamento al
psicoanálisis, según la propuesta del psicoanalista francés Jacques Lacan: esto es:
inconsciente, pulsión, repetición y transferencia. Dejamos claro entonces que no
seguiremos un criterio gradualista, menos cronológico en la exposición de la materia.
Por el contrario, nos detendremos en el modo freudiano de presentar los problemas y
obstáculos, sus formulaciones y reformulaciones, considerando que la obra de Freud
se resiste a ser leída en un sentido lineal y nos obliga a valernos de una lógica de
lectura que exige de un permanente trabajo de reelaboración y retrospección.
En la organización del programa partimos de una primera consideración del
Psicoanálisis como un acontecimiento, a partir del cual queda suspendidas y eclipsadas
las verdades de una época entera del pensamiento relativo a la categoría de sujeto y a la
categoría de verdad, al mismo tiempo que no fue sin consecuencias en el ámbito de la
clínica, incluso de la ética. El psicoanálisis con su concepto de inconsciente ha
producido un verdadero quiebre en el campo del saber, lo cual no ha sido sin
resistencias, en los ámbitos científicos, culturales, religiosos e incluso morales. Sin
embargo, esto hay que decirlo, el saber psicoanalítico ha despertado y despierta,
además de resistencias, un gran interés y como docentes de la cátedra de Psicoanálisis
nos proponemos trasmitir nuestra propia pasión por el psicoanálisis como así también
nos interesa demostrar la plena vigencia de sus conceptos fundamentales, habida cuenta
que sin el recurso al psicoanálisis no es posible descifrar los enigmas que al propio
sujeto se le plantean pero tampoco es posible leer los enigmas con los que la cultura de
la época nos desafía.

Una segunda consideración que hemos contemplado al momento de establecer


cuál sería el itinerario de nuestro programa, es la realidad que para el alumno de
segundo año se trata de una primera aproximación a los conceptos fundamentales del

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
psicoanálisis, de modo que ha sido diseñado a la manera de lo que consideramos debe
ser un curso introductorio a una disciplina cuya unidad epistémica fue nombrada como
la metapsicología.
Nuestro propósito es, pues, una preparación introductoria a completarse para
aquellos que movidos por su propia causa se interesen, por la episteme analítica y la
clínica que de ella se deriva.
El programa se divide en cuatro grandes ejes teóricos -clínicos: la primera y
segunda exposición metapsicológica con sus tres coordenadas (tópica, dinámica y
economía), solidaria de la doctrina de las pulsiones, los ordenadores de la sexualidad,
esto es, Complejo de Edipo y su articulación con el Complejo de Castración y concluye
con los fundamentos de su clínica.
El programa se inicia con una unidad que corresponde a una suerte de presentación
del Psicoanálisis, de su creador y de la “función epistemología de ruptura” dada la
profunda originalidad del pensamiento freudiano equivalente a una “revolución
copernicana”. En la primera unidad ponemos especial énfasis en destacar la
subversión aportado por el descubrimiento freudiano al poner en evidencia el papel del
inconsciente en todas las manifestaciones del sujeto, aportando una contribución inédita
y subversiva en el campo de las ciencias llamadas “humanas”. Por otra parte, nos
interesa problematizar el lugar del psicoanálisis en relación a la ciencia, la filosofía y la
psicología misma, en tanto discurso imposible de reducir a la psicología académica
clásica, a una metafísica del alma y que se aleja al mismo tiempo de la concepción del
pensamiento filosófico y de la perspectiva que las neurociencias procuran acerca del
inconsciente.
A continuación presentamos una lectura del postulado de un aparato psíquico
escindido a partir del estudio de los sueños lo que nos permitirá un primer
acercamiento a la “hipótesis” del inconsciente y sus formaciones.
Elegimos partir del estudio de los sueños habida cuenta del lugar concedido
por Freud a los sueños en la cura analítica en tanto “la vía regia para llegar al
inconsciente”, aunque no la única, por cierto. Así mismo, el tema de los sueños nos
permitirá argumentar sobre la lógica del inconsciente, poner en evidencia el papel
fundamental del deseo como “deseo sexual, infantil y reprimido” y familiarizar a los
alumnos con la particularidad del método analítico: la regla de asociación libre como
pilar fundamental del dispositivo analítico . En ese sentido, los sueños constituirán el
paradigma a partir del cual fundamentar la clínica freudiana, en sus primeros

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
momentos, como una práctica de la interpretación que escapa a la generalización en la
medida que se rige por un principio clínico fundamental: el sentido no es universal sino
que solo tiene validez para cada sujeto en función de sus determinaciones inconscientes.
Toda la primera parte del programa está consagrado a la exploración del
postulado del aparto psíquico a partir de la noción de localidad psíquica y la escisión
fundamental entre dos modos de trabajo del aparato psíquico radicalmente diferente:
procesos primarios y secundarios. A su vez, la formulación de la primera tópica, nos
llevara al estudio de la teoría de la represión como “piedra angular del edificio
psicoanalítico” como así también al estudio de la doctrina de las pulsiones que resulta
decisiva para explicar la noción de “conflicto neurótico” solidaria de la particular
concepción psicoanalítica relativa a la sexualidad y su papel en la etiología de la
neurosis
en el marco de su primer modelo pulsional (pulsiones del yo y pulsiones sexuales)
Haremos un sondeo por la noción de narcisismo destacando su valor teórico, las
consecuencias tópicas de su introducción en relación a la formación del yo y sus
instancias ideales, las repercusiones en relación al llamado primer modelo pulsional
como así también su valor clínico en relación al par neurosis - psicosis, cuestión esta
última que, si bien es cierto, no forma parte de nuestra curricula, corresponde dejar
planteada la clasificación y diferenciación freudiana entre neurosis narcisista - neurosis
de transferencia.,
La segunda parte del programa está destinada a examinar los fundamentos de la
reformulación metapsicológica que privilegia la noción de instancias psíquicas (yo,
ello y superyó) por sobre la noción de sistemas propia de la primera versión freudiana
del aparato psíquico.
El “sismo metapsicológico” que significó el postulado de la pulsiones de muerte
y los fenómenos de compulsión a la repetición nos permitirá encarar el “más allá del
principio del placer” y sus consecuencias para la clínica psicoanalítica.
La revisión de la segunda tópica y la reformulación del dualismo pulsional
constituyen un momento crucial en la elaboración de la obra freudiana al poner en
escena la pulsión de muerte como aquello que contradice la dinámica y economía
psíquica antes regulada por el principio de placer. En ese sentido, el cuestionamiento al
primado del principio del placer, la importancia para la clínica del concepto de
repetición y la noción de masoquismo derivada de la pulsión de muerte constituirán la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
materia objeto de reflexión que este programa ofrece luego de introducida la primero
formulación tópica del aparato psíquico .
Ahora bien, atendiendo a que el llamado complejo paterno -Complejo de Edipo-
atraviesa toda la obra freudiana consideramos importante incluir en este programa la
noción de complejo de Edipo en su articulación con un complejo aún más fundamental:
el complejo de castración. Otorgamos especial relevancia al estudio de dichos
complejos en tanto organizadores de la estructuración psíquica y decisivos en relación a
la orientación de la libido: masculinidad - femineidad, temas que serán abordados
contemplando una necesaria actualización de los aportes freudianos en el marco de las
profundas transformaciones de la época:- destitución del patriarcado y la destrucción
del binarismo hombre- mujer.
Hacia el final del recorrido, teniendo en cuenta que el otro gran aspecto del
psicoanálisis es su condición de “método”, es decir, un “tratamiento por la palabra”,
reflexionamos sobre los fundamentos de la cura y los principios que organizan su
práctica con la intención de brindar los argumentos lógicos que nos permiten sostener
que el psicoanálisis es un práctica que no es como cualquier otro tipo de “clínica de la
escucha”. El concepto de transferencia, su dinámica y su vínculo con la resistencia y
repetición, la par asociación libre -atención flotante como condición del dispositivo de
escucha y la posición del analista -orientado por la regla de abstinencia y la neutralidad
analítica - serán los núcleos temáticos fundamentales de la última parte del programa.
El correlato ético que se desprende del corpus psicoanalítico y sostiene su
práctica no puede faltar en ningún programa que pretenda trasmitir una introducción
al psicoanálisis, en consecuencia, se trata de una dimensión en la que haremos hincapié,
desde un primer momento, considerando las tres advertencia freudianas de índole ética,
una de las cuales fuera manifestada en su artículo “La responsabilidad moral por el
contenido de los sueños” al indicar que el sujeto no puede desentenderse de sus deseos
incluso de sus actos bajo la excusa que responden a intenciones ajenas al yo, la otra
señalada en su artículo “Puntualizaciones sobre el amor de Transferencia” concerniente
al lugar del analista frente a los afectos transferenciales al dejar establecido que el
analista no debe aprovecharse de la transferencia sino únicamente para obtener un
beneficio relativo a obtener un saldo de saber en relación al inconsciente y sus
determinaciones. La tercera recomendación ética, indicada en la unidad relativa a la
presentación del psicoanálisis, lo sabemos, concierne a la formación del analista.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
En síntesis ¿Qué es el psicoanálisis?, es la pregunta que pretendemos
responder a partir de una curricula que aspira a dar una “visión de conjunto” de la
metapsicología freudiana, a la manera de “lecciones introductorias” al psicoanálisis y
de ella solo puede esperarse un modesto pero no menos profundo atravesamiento por su
edificio doctrinal a los efectos de lograr argumentar dos tesis centrales, una de ellas
teórica : “la división del sujeto”, la otra clínica: el poder de la palabra y su función
en la “cura” analítica concebida como una clínica que no responde al modelo de la
ciencias que aspirar a establecer leyes de alcance universal. El psicoanálisis descubre
leyes, las del inconsciente pero cuyas consecuencias solo se pueden evaluar en el caso
por caso.
En este desafío de transmitir los conceptos fundamentales del psicoanálisis
hemos incluidos como bibliografía fundamental una selección (tal vez imperfecta) de
textos de la obra freudiana, selección a la que añadimos publicaciones de un destacado
psicoanalista argentino y profesor universitario de la UBA, Osvaldo Delgado, bajo la
convicción que nuestros alumnos podrán nutrirse de ellos para captar mejor el legado
freudiano.

IV OBJETIVOS

En relación a las competencias cognitivas:

Lograr que el alumno que el alumno sea capaz de

1-Interpretar la originalidad del pensamiento freudiano y su consecuencias en relación a


la estructura y funcionamiento del aparato psíquico.

2- Explorar las reorganizaciones conceptuales y los momentos claves de la obra


freudiana que constituyen tanto un giro teórico como clínico.

3- Articular los conceptos psicoanalíticos con la dimensión clínica del método


psicoanalítico.

4-Analizar y extraer los esencial del material bibliográfico sugerido por la catedra

En relación a las competencias lingüísticas:

Lograr que el alumno sea capaz de:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
1-Comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos utilizando un
lenguaje técnico preciso.

2- Argumentar en forma clara, ordenada y coherente los fundamentos teóricos y


clínicos de los principales conceptos y nociones de la obra freudiana

3- Desarrollar habilidades en el arte de escribir

En relación a las competencias en el ámbito de las relaciones interpersonales

1-Lograr que el alumnos sea capaz de mantener una conversación teórica entre sus
pares y con el docente mismo

2-Propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos a partir de su integración en


pequeños grupos a los efectos de investigar y/ o producir pequeños informes escritos

En relación a las competencias técnico instrumentales

Lograr que el alumno sea capaz de:

1-Interpretar la importancia de conducir la clínica en función de la particularidad del


caso por caso

2-Orientarse a partir de la teoría y los preceptos “técnicos” que prescribe el discurso


del psicoanálisis

En el ámbito de las competencias éticas – axiológicas

Lograr que el alumno sea capaz de

1-Comprender la dimensión ética implicada en la práctica del psicoanálisis

2-Apreciar la importancia de los principios técnicos y éticos establecidos por Freud en


consonancia con el respeto por los DDHH

3-Reconocer la importancia de una sólida formación en el ejercicio de la práctica


analítica

En relación a las competencias de autonomía y creatividad

Lograr que el alumno sea capaz de

1-Desempeñarse en forma autónoma en la búsqueda de fuentes de información que


aporten a la comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura y permitan
ampliar la perspectiva de los mismos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA

2- Investigar y generar conocimiento a partir de un adecuado manejo de la información


que brindan los textos

3- Participar en actividades científicas vinculadas con los contenidos del programa y


otros saberes afines

V CONTENIDOS CURRICULARES MINIMOS

El programa contempla los contenidos curriculares básicos que permitan asegurar el


nivel conceptual que se espera del profesional Psicólogo en relación a los siguientes ejes
temáticos s consignados en la resolución 343 del Ministerio de educación de la
Nación : A B C D G I (ver Resolución 343 ministerio de Educación de la Nación
relativo a la Educación superior)
A continuación se detallan los contenidos mínimos.

Estructuración del aparato psíquico: primera y segunda tópica – inconsciente pulsión


repetición y transferencia Dinámica y economía del aparato psíquico – Formaciones
del inconsciente: El sueño - Represión: Tipos clínicos - Modelos pulsionales. Teoría
de la libido - Complejo de Edipo - Complejo de Castración Los ideales y el malestar
en la cultura - El método analítico: repetición - transferencia - Principios rectores del
acto analítico: su ética

VI CARGA HORARIA

Asignatura anual .120 hs Anuales


Carga horaria semanal: cuatro horas semanales de carácter obligatorio y 2 horas
opcionales

VII MATERIAS CORRELATIVAS

Introducción a la Psicología

VIII. PROGRAMA DE ESTUDIOS

PARTE I
LA PRIMERA ORDENACIÓN METAPSICOLOGICA

UNIDAD 1: EL ACONTECIMIENTO FREUD

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
El psicoanálisis como acontecimiento epistémico, su descubrimiento: una nueva figura
del “sujeto” a partir de la formulación del concepto de inconsciente o bien la invención
de un nuevo concepto : el inconsciente - El lugar del psicoanálisis: “entre” la ciencia
(medicina), la filosofía y la psicología - El psicoanálisis y su relación con la Psicología:
la metapsicología freudiana y sus modelos tópico, dinámico y económico - Dificultades
inherentes al estudio del psicoanálisis - El “prejuicio” de la conciencia -Las resistencias
contra el psicoanálisis: sus fuentes afectiva e intelectuales - La tesis de las tres heridas
al narcisismo de la humanidad.

Bibliografía obligatoria

- Freud, S. (1916-1917) -“Conferencias de Introducción al psicoanálisis (Prologo de


1917 - Parte I. Lección I. Obras completas, Vol XV. Amorrortu editores, 1986,
Argentina.
---------------- (1917) “Una dificultad del psicoanálisis” Vol.17.Amorrortu Editores,1986

----------------- (1924) “Las Resistencia contra el Psicoanálisis” Vol. XIX. Amorrortu


Editores, 1986.
(1915) “Lo Inconsciente” cap. I Justificación del concepto de
inconsciente Vol. XIX. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986

Bibliografía complementaria

Freud, Sigmund (1918) “La enseñanza del psicoanálisis en la universidad”. Vol.17


Amorrortu editores.

----- (1898) Carta 84 en Los orígenes del Psicoanálisis. Vol I, pág. 316 Amorrortu
editores

Mannoni O. “Freud. El descubrimiento del Inconsciente.” Nueva Visión .Argentina


1968

- Cottet Serge (2006) “El descubrimiento de Freud” en revista electrónica VIRTUALIA


Revista Digital de la EOL. Documento electrónico recuperado de:
https://www.revistavirtualia.com/articulos/617/misceaneas/el-descubrimiento-de-freud

-Lacan, Jacques “El Seminario Las Psicosis” Libro 3 Cap. XIX Conferencia: Freud
en el Siglo. (pág 333 a 338) Paidos, España, 1981

-Miller, Jacques Alain: Como se inventan nuevos conceptos en psicoanálisis, en


Virtualia. Revista digital de la EOL. Año 2001
https://www.revistavirtualia.com/articulos/746/destacados/como-se-inventan-nuevos-
conceptos-en-psicoanalisis

UNIDAD 2: EL INCONSCIENTE Y SUS FORMACIONES LA PRIMERA


TOPICA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA

-El sueño como modelo de las formaciones del inconsciente - La Elaboración Onírica:
el trabajo del inconsciente - Sueño y deseo: Deseo de dormir y deseo inconsciente -
Origen y estatuto del deseo: el mito de la vivencia de satisfacción - Sueño y aparato
psíquico: La primera tópica - Los procesos que rigen el funcionamiento del aparato
psíquico: Proceso primario y proceso secundario – El principio de placer y su relevo por
el principio de realidad. El problema de la realidad: su doble registro. Sueño y fantasía:
despertar a la realidad o despertar de la fantasía
Referentes clínicos:
 Sueño: “Padre, ¿no ves que ardo?” (p. 504 Cap. VII
Vol. Amorrortu)

 Sueño: “Una reunión de personas…” (en Los Sueños )


Vol. V. Amorrortu editores)

 Sueño: “el padre estaba muerto solo que no lo sabía”


(apartado G de La interpretación de los sueños, pág 49 a
430 Vol. V , Amorrortu editores)

Bibliografía

Freud, Sigmund (1901) “Sobre el sueño” V 5 .Amorrortu editores.


------------------- (1900) “La interpretación de los sueños”: Cap. VI ap. I, pág 485 a 490,
494 a 497 y 501 a 503 Cap. VII “Psicología de los Procesos Oníricos. pág 504 a 512,
Apartados B, C, D (pág 565 a 572) E (pág. 587 a 595) Vol. V en Amorrortu editores .
Buenos Aires. 1986.
-----------------. (1908)“El creador literario y el fantaseo”. Tomo IX en Obras completas,
Amorrortu editores, 1986.

------------------ (1911) “Los dos principios del suceder psíquico”. V XVIII Amorrortu
editores
--------------------- (1895) “Proyecto de una psicología para neurólogo” apartado 11 La
Vivencia de Satisfacción. Vol. I. Amorrortu editores.
.

Bibliografía complementaria

Freud, S. (1898) “Los orígenes del Psicoanálisis” Carta 84 Tomo I Amorrortu editores

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
---------- (1915) “Adición Metapsicológica a la Teoría de los sueños” Vol XVI
Amorrortu editores.

---------- (1916-17) “Lecciones Introductorias al Psicoanálisis” .Parte II Los


Sueños: VII y XI. Vol XVI Amorrortu editores.
Delgado, Osvaldo. (2014). Lecturas freudianas I Parte 2 - Clase 2, 3 y 4 .Buenos
Aires. 2018.

UNIDAD 3: EL PSICOANALISIS: DISCIPLINA DE LA INTERPTETACION


El valor clínico de los sueños-El sueño como vía regia de acceso al inconsciente. El
método de la interpretación de los sueños: Breve Historia del método - ¿Quién
interpreta? La regla de la asociación libre: Sus fundamentos - Usos y límites de la
interpretación de los sueños. Recomendaciones freudianas en relación al empleo de los
sueños en la clínica – El limite al sentido y lo ininterpretable: el ombligo del sueño -El
estatuto ético del inconsciente: el problema de la responsabilidad y los sueños
Referente clínico: el sueño de la bella carnicera

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1900) “La Interpretación de los Sueños”. Cap. II El método de la


Interpretación Onírica”. V.IV Amorrortu solo hasta donde comienza la comunicación
del sueño de la Inyección de Irma). Y Cap. “La desfiguración onírica” Sueño de la
bella carnicera: pág 164 a 168

---------- (1911) “El Uso de la Interpretación de los sueños en Psicoanálisis” V. XII


Amorrortu editores.

---------- (1925) “Los límites de la Interpretabilidad de los sueños” V. XIX Amorrortu


editores.

---------- (1925) “La responsabilidad moral por el contenido de los


Sueños” V. XIX Amorrortu Editores.

Bibliografía Complementaria

Freud. S. (1903-4) El método psicoanalítico de Freud. Vol VIII


---------- (1916-17) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis”. Parte II apartado
V. Dificultades y Primeras aproximaciones y VI Premisas y técnicas de la
Interpretación .V. XV .Amorrortu editores
----------- (1922) Dos artículos de enciclopedia Psicoanálisis y teoría de la Libido.
Punto I pág .231 a 234 Vol XVIII .Amorrortu Editores

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
--------- (1910) “El Psicoanálisis Silvestre” V. XI Amorrortu editores
----------- (1922-23) “Observaciones sobe la teoría y la práctica de la Interpretación
Onírica” V. XIX Amorrortu Editores.
- Delgado Osvaldo: “Lecturas freudianas 1”.Clase 3 Sueños 1. Ediciones UNSAM
Buenos Aires 2016.

UNIDAD 4: REPRESIÓN E INCONSCIENTE


.
La represión: pilar fundamental del psicoanálisis- Primeros desarrollos freudianos: La
defensa como hipótesis auxiliar explicativa. La conexión trauma - defensa –
Temporalidad y metapsicología de la represión: represión primaria, secundaria y
retorno de la reprimido - La articulación sintoma - defensa en los tipos clínicos:
caminos de la formación de síntomas - Un nuevo descubrimiento: la conexión sintoma
–fantasma. El valor de las “vivencias infantiles” - El estatuto de lo inconsciente: sus
cualidades

Bibliografía obligatoria

Freud, S: (1915) “La Represión” V. XIV Amorrortu editores.


------- -- (1915) “Lo Inconsciente” (apartado, IV y V). Vol. XIX. Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1992
------------ (1923) “El Yo y el Ello”. Consideraciones sobre lo inconsciente y apartado
I1 Vol XIX. Amorrortu editores
----------- (1916-17) Lecciones de Introducción al Psicoanálisis: lección XXIII Los
caminos de formación de síntomas pág 334 a 338. (Sobre el papel de las fantasías)Vol
XV. Amorrortu editores.
Delgado, Osvaldo: “Lecturas freudianas I”. Parte I, Clase 2 Parte IV Clase 3
UNSAM 2014. Argentina.

Bibliografía Complementaria

Freud, Sigmund: (1896) Los orígenes del psicoanálisis Carta 52 y Manuscrito K Las
neurosis de defensa. pág 293 Vol. I Amorrortu editores
-------------- (1912). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis
Buenos Aires .Vol XII Amorrortu Editores
---------------- (1911 [1910]). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
(Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. Parte III Acerca del mecanismo
paranoico. En Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 62-63.
--------------- (1916-17) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” Nro. XIX
Resistencia y Represión. V XV Amorrortu Editores

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
- Cosentino, Juan Carlos:” Construcción de los conceptos freudianos II” Cap. 3 y
4 .Manantial 1999. Argentina.

- Pommier Gerard, Landman P. “La Represión” .Letra Viva. 2017. Buenos Aires.

UNIDAD 5: LA PULSION: EL PRIMER MODELO PULSIONAL

El concepto de pulsión: su diferencia con la noción de instinto -El desmontaje de la


pulsión: empuje (drang)- fuente (Quelle)- objeto (objekt) - meta (ziel). Acerca de una
diferencia entre lo sexual y lo genital: las nociones de pulsión parcial, zona erógena y
placer de órgano- Acerca de las fantasías sexuales: teorías sexuales infantiles La
antinomia entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservacion: La ceguera
histérica como paradigma del conflicto pulsional. Los destinos pulsionales: los pares
antitéticos

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1914) “Pulsiones y destinos de pulsión”. Amorrortu editores, Buenos


Aires .1976 V.XIV

------------ (1910) “La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis”. V.


XI Amorrortu editores.

------------ (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. Apartados: “Manifestaciones de la


sexualidad infantil” y “El fin de la sexualidad infantil” V.VII. Amorrortu editores.

--------------“Sobre las teorías sexuales infantiles”. En Obras completas,


Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, IX, 187-201.

Bibliografía complementaria

Freud, S. (1924) “Presentación Autobiográfica” .Apartado III “La Vida Sexual


Humana” Vol XVI Amorrortu editores.

----------- (1917) “Conferencia de Introducción al psicoanálisis” parte III lección Nro.


XX. Vol XVI. Amorrortu editores.

------------ (1897) “Carta 69 (7 de julio de 1897)”. V I. Amorrortu editores

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
---------------1898) “La sexualidad en la etiología de la neurosis” O.C. V III. Amorrortu
editores.
Krasnogor Rafael: “Usos y sentido del Mito en la Obra de Sigmund Freud”. Colección
Tesis doctoral Facultad de Filosofía Y Letras de la UNT.2010. Cuarta Parte- Aparato 3
(pág.: 291 a 300).

UNIDAD 6. EL NARCISISMO

Reflexiones freudianas sobre el término “narcisismo”. el yo como objeto de amor -- La


serie autoerotismo - narcisismo y elección de objeto - La nueva acción psíquica:

narcisismo e identificación: la formación del yo como “objeto de la visión - El


narcisismo y el primer dualismo pulsional: dificultades teóricas a partir de la oposición
libido del yo y libido del objeto - Destinos de la libido en las neurosis de transferencia
y parafrenia” - Los referentes para el estudio del narcisismo - El narcisismo de los
padres como soporte del narcisismo del sujeto (narcisismo primario - secundario) El yo
y sus instancias ideales- Destino de la omnipotencia infantil.

Bibliografía obligatoria

Freud, S (1914) “Introducción al Narcisismo”. V. XIV Amorrortu editores. Buenos


Aires.

----------- (1920) “Psicoanálisis de las masas y análisis del yo” Cap. VII. Vol. XVIII
Amorrortu editores

----------- (1923), “El Yo y el Ello” ap. II .pág. 27 (sobre la génesis del yo) O.C. Vol.
XIX Amorrortu y pág. 2109 en Biblioteca Nueva. Tercera Edición

Masotta, Oscar: “Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan.” Cap. Las Dificultades del
narcisismo. (191 a 197) Paidós 1992. Argentina

Bibliografía complementaria

Grimal, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana .Paidós 1989

Freud S.: 1913) “Tótem y tabú”. O.C. Vol. XIII, Amorrortu (lo relativo a la
Omnipotencia del pensamiento)

----------- (1915) “Duelo y melancolía” O.C. Vol. XIV. Amorrortu

------------ (1910 “Puntualizaciones psicoanálisis sobre un caso de paranoia


Pág. 56,57 Y 58. V. XII Amorrortu editores

Masotta, Oscar (1980): “El Modelo Pulsional”. Ediciones Altazor 1980. Buenos Aires

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PARTE II
LA SEGUNDA ORDENACIÓN METAPSICOLOGICA

“A nuestro juicio, una exposición que además de los


aspectos tópico y dinámico intente apreciar este otro
aspecto, el económico, es la más completa que
podamos concebir por el momento y merece
distinguirse con el nombre de «exposición
metapsicológica”. (Freud.1920: 7)

UNIDAD 7: EL SEGUNDO DUALISMO PULSIONAL: EL CONCEPTO DE


REPETICION

El concepto de repetición: La perspectiva del concepto anterior a 1920 - Articulación


de la repetición con lo reprimido - Recuerdo y repetición - El concepto de repetición y
el giro de los años 20: Cuestionamientos al principio del placer -El más allá del
principio de placer: su justificación clínica (el juego del For-da, los sueños
traumáticos y neurosis de destino, la transferencia) -La reformulación del segundo
dualismo pulsional: pulsiones de vida y pulsiones de muerte -Hacia una concepción
anti biológica de la pulsión de muerte: el factor económico El carácter conservador de
las pulsiones - La pulsión de muerte como factor perturbador de la cultura.

Bibliografía:

Freud, S. (1920) “Más allá del principio del placer”. O.C, T. XVIII. Amorrortu.
Editores.

-------------- (1914)”Recordar, repetir, reelaborar”. O.C.T. XII. Amorrortu editores.

------------ (1932) “¿Por qué de la guerra?” O.C.T. XXII. Amorrortu editores.

------------ (1929) “El malestar en la Cultura” Cap. V y VI O.C. T. XXI


Amorrortu editores-

Delgado, Osvaldo: Lecturas freudianas 2 Parte 4, clase 1: Introducción al concepto


de pulsión de muerte “Ediciones UNSAM .Buenos aires 2018.

Bibliografía Complementaria

Freud (1919) “Lo Siniestro” V XVII .Amorrortu editores.

-------- (1901) “Recuerdos de Infancia y Recuerdos Encubridores” Vol VI Amorrortu


editores .

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
-------- (1932) “Nuevas Lecciones de Introducción al Psicoanálisis: Lección XXIX
Revisión de la doctrina de los Sueños. V 22 Amorrortu editores .

Cosentino, J. C. “La construcción de los conceptos freudianos”. Manantial. Cap. 16


“Pulsión de muerte.”

----------- “El Giro freudiano de 1920. Más Allá del principio de Placer. (PDF,
disponible en internet)

Unidad 8: LA SEGUNDA TOPICA

La redefinición de la estructura del aparto psíquico: yo, ello y superyó. El ello como
sede pulsional. El estatuto del yo: su génesis y sus servidumbres - La formulación
freudiana del superyó. Su génesis: heredero del Complejo de Edipo y representante del
Ello – La economía del superyó - Diferenciación entre Superyó, Conciencia moral e
Ideal del Yo –El sentimiento de culpabilidad: los dos orígenes del sentimiento de culpa
El par culpa - castigo: el masoquismo moral y sus efectos en la clínica (la RTN) -
Superyó y cultura.

Bibliografía

Freud. (1923) “El yo y el Ello”. Vol. XIX Amorrortu editores

------- (1933) “Nuevas Conferencias de Introducción al psicoanálisis”. Lección XXXI:


La disección de la vida psíquica. V. 22 Amorrortu editores.

------ (1929) “El malestar en la Cultura” (1929) Cap. VII y VIII Vol. XXI Amorrortu
editores

------- (1924) “El problema Económico del Masoquismo” Pág. 171 a 176 V. XIX
Amorrortu.

Delgado, Osvaldo “La transferencia en la clínica Psicoanalítica: Cap. “La Reacción


terapéutica Negativa” Lugar Editorial. Buenos Aires.1994

Delgado Osvaldo: “Lecturas freudianas 2” Parte 4- Clases 2, 3 y 4. Ed UNSAM 2018-


Argentina-

Bibliografía Complementaria:

Freud, S (1928) Esquema del Psicoanálisis Tomo XXIII Amorrortu Editores

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
----------- (1921) “Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Cap. VII. Vol.
XVIII Amorrortu editores

---------- (1916) Algunos tipos de carácter dilucidados en el trabajo psicoanalítico


. Obras Completas Vol. XIV. Amorrortu editores

Cosentino, Juan Carlos. (1992) “Puntuaciones freudianas de Lacan acerca del más
allá del Principio de Placer” Manantial. Argentina.

PARTE III. LA SEXUALIDAD Y SUS ORDENADORES

“… este Complejo de Edipo al que se quisiera eliminar…

ha sido un rico manantial de la inspiración para la

literatura dramática. En íntima conexión con él

descubrimos otro complejo, al que llamaremos

complejo de castración” (Freud.1916:2250)

UNIDAD 9: COMPLEJO DE EDIPO - COMPLEJO DE CASTRACION

El Complejo de Edipo en la obra de Freud - El anudamiento complejo de Edipo y


complejo de Castración en la niña y el varón - La organización sexual infantil: la
premisa fálica - Consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica - El valor
Simbólico del falo - La “disolución” del complejo de Edipo: de los padres como objetos
de amor a los padres como objetos de identificación - El valor estructural de los
“complejos-”

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1900) “La Interpretación de los sueños “Cap. V Sueño de muerte de


personas queridas Pág. 269 a 276 - Vol.IV Amorrortu editores-

---------- (1916-17) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” Conferencia XXI


pág.301 a 308 en V. XVI Amorrortu Editores.

----------- (1923) El yo y el ello .cap. III .Vol. XIX Amorrortu editores


------------ (1914) “El sepultamiento del Complejo de Edipo”. V. XIX Amorrortu
editores

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
----------- (1923) “La Organización genital infantil V XIX pág. 145-149

----------- (1925) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica


entre los sexos” Vol. XIX Amorrortu editores.

.
Sófocles: “Edipo Rey” en Tragedias griegas. Colección Antares .Quito 1991

Bibliografía Complementaria

Freud, S. (1920) “Psicoanálisis de las masas y análisis del yo” Cap. VII. “La
identificación” Vol. XVIII Amorrortu editores.

----------- (1932) “Nuevas Lecciones de Introducción al Psicoanálisis”. Lección


XXXIII “La feminidad” V. 22 Amorrortu editores.

Delgado, O. “El completo De Edipo como operador estructural en “Conjeturas


psicoanalíticas. JCE Ediciones. Buenos Aires 2011.

Delgado, O. “Lecturas freudianas 2”. Parte 2: clases 1, 2 y 3. Buenos Aires: UNSAM -


2014.

Masotta Oscar: “Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan”. Cap. Edipo: Falo y


Castración. Paidós 1992. Argentina

PARTE IV
LA PRACTICA PSICOANALITICA

“…con el psicoanálisis laboramos sobre la misma


Transferencia…y perfeccionaos nuestro principal
instrumento de trabajo…el éxito de nuestra labor
no reposa sobre la sugestión…” (Freud.1916:2404-
2405)

UNIDAD 10 LA TRANSFERENCIA: SU FUNCION EN LA PRACTICA


ANALÍTICA

Conceptualizaciones freudianas sobre la transferencia: de la transferencia como modo


de trabajo del inconsciente a la transferencia como fenómeno libidinal - Los
fundamentos de la transferencia - La transferencia como motor y obstáculo.
Transferencia y repetición - La posición del analista frente a los afectos
transferenciales: la regla de abstinencia, sus razones éticas y técnicas.

Referente clínico: Caso Dora

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA

Bibliografía obligatoria

Freud, S: (1893-95) “Estudios sobre la histeria” Parte IV, pág. 305 a 309 – Vol.
II Amorrortu editores

---------- (1914-15 “Puntualizaciones sobre el amor de Transferencia” - Vol. 12.


Amorrortu editores.

---------- 1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. Vol. XII Amorrortu editores

---------- (1912) “Consejos al Médico sobre el Tratamiento Analítico” Vol XII.


Amorrortu Editores

---------- (1914) “Recordar, Repetir, Reelaborar”.Vol. XII .Amorrortu editores

--------- (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (Caso Dora) Epílogo –


Vol. 7 (pág 101, desde ¿Que son las transferencias?, hasta el final) Amorrortu editores

Bibliografía Complementaria:
Freud, S.: “La interpretación de los Sueños” (1900). Cap. VII. Ap. “C” pág. 554-555 -
Vol. 5.Amorrortu editores

----------- (1916-17) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” Nº XVII“La


transferencia” Vol. 16. Amorrortu editores

Cosentino, J.C.: “La construcción de los conceptos Freudianos”. Cap. 18 “Las


transferencias Freudianas". Manantial. Bs. As. 1993.

NOTA
Las referencias bibliográficas relativas a la obra freudiana corresponden a obras
Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1986. En el caso de Biblioteca Nueva
corresponde a Tercera Edición. Madrid.

IX ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La cursada se realiza en bloques de 4 HS SEMANALES, dos de clases teóricas


y dos de clases prácticas, a lo que debe sumarse un Espacio de Suplementos de
Enseñanza de una hora y media de duración, un Talles de lectura relativa a COMO
LEER FREUD, a cargo del Prof. Dr. Rafael Krasnogor, ambas instancias pensadas

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
como modalidad de acompañamiento para reforzar el proceso de enseñanza –
aprendizaje

CLASES TEORICAS

Las clases teóricas se desarrollan una vez a la semana, con una hora y media de
duración con el objetivo de presentar los contenidos de cada una de las unidades y
orientar a los alumnos en relación a los conceptos claves. Como estrategia de
transmisión nos valemos de una metodología expositiva sin descuidar la importancia
de mantener un diálogo interactivo docente – alumno y entre alumnos.

Las clases teóricas siguen el siguiente esquema:-presentación del tema, situando su


importancia y su relación con temas anteriores y temas posteriores en la secuencia del
programa.

-Desarrollo del tema

-Conclusiones del tema

Hay que destacar que todos los alumnos podrán seguir la cursada en la
medida que las clases teóricas responden a un MODELO HIBRIDO aprovechando los
recursos tecnológicos que hemos capitalizado urante los dos años de la pandemia.

Previas a cada una de las evaluaciones, se realizan CLASES INTEGRADORAS


con la finalidad de hacer revisiones y reseñas de los principales temas objeto de
evaluación. En el desarrollo de las mismas se busca fomentar expresamente la
participación de los alumnos utilizando como metodología particular la DOCENCIA
COLECTIVA en la medida que interviene el equipo completo de docentes de la
cátedra.

CLASES PRÁCTICAS
La cátedra ofrece 4 comisiones de trabajos prácticos de una hora y media de
duración cada una con una secuencia de una vez por semana. Las mimas constituyen un
espacio que aspira a poner en práctica la disciplina del comentario de textos, razón
por la cual se exige la lectura previa de la bibliografía y se estimula la conversación
entre todos bajo la dirección del docente en función de un objetivo privilegiado: que el
alumno pueda reelaborar el recorrido freudiano en torno a la construcción de los

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
conceptos fundamentales del psicoanálisis, captar la extensión del concepto, sus
variaciones en función de los momentos de la obra y su articulación con la clínica
procurando que los alumnos superen ellos mismos los propios obstáculos con los que
se encuentra en este primer contacto con la obra freudiana.
Durante las clases prácticas se privilegia el “trabajo productor” del alumno a partir
de la confrontación con los textos. Ello tiene como fundamento el “supuesto” de que el
“texto” es quien ocupa el lugar del “sujeto que sabe”. De modo, que se trata que el
alumno haga responder al texto las preguntas que el texto mismo le plantea. El profesor
ocupa el lugar de aquel que “provoca y dirige” el trabajo de los alumnos hacia la
“elaboración del saber, en tanto lo que se busca es recuperar los saberes transmitidos
en las clases teóricas articulándolos con la lectura de la bibliografía obligatoria en un
permanente diálogo alumno –docente y entre los propios estudiantes
La Discusión guiada y el debate en el interior de la clase constituyen las
principales estrategias del docente para lograr los objetivos buscados. Con la intención
de contribuir al desarrollo de competencias en el oficio de la escritura, bajo la dirección
del docente se busca causar el trabajo y la participación de los alumnos en pequeños
grupos de trabajo para la realización de breves informes escritos.
Para una mejor organización del cursado por parte de los alumnos, esta cátedra
realiza cronogramas de trabajos prácticos donde se informa el tema y bibliografía
correspondiente a cada trabajo práctico como así también día y fecha de exámenes y
sus recuperaciones correspondientes.
.
La cátedra dispone de CLASES DE CONSULTA, tanto presenciales como
virtuales con las que se pretende apoyar a los alumnos en la comprensión de aquellos
conceptos que representan una mayor dificultad y / o requieren esclarecimientos
relativos a la bibliografía, aspectos de las clases teóricas y/o de las clases prácticas que
pudieran haber quedado incomprendidos.
Previo a las mesas de exámenes la catedra dispone de un ESPACIO DE
ORIENTACION PARA LA PREPARACION DE EXAMENES FINALES cuyo
objetivo es capacitar a los alumnos en relación a la organización del estudio como así
también identificar dificultades y esclarecer dudas conceptuales. Como metodología
particular de este espacio revisamos públicamente (con el consentimiento de los
alumnos) los exámenes que fueron desaprobados y los exámenes con resultado
satisfactorio con el objetivo de conversar sobre los errores conceptuales, sobre lo que

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
está dicho como así también lo que no está dicho con miras a que los alumnos aprendan
en que consiste la buena respuesta. En definitiva, siguiendo una estrategia explicativa
pero al mismo tiempo dialogada aspiramos a que el alumno desarrolle competencias
que lo habiliten al momento de ser evaluado
La cátedra tiene un Aula Virtual que consideramos muy beneficiosa para todos los
alumnos porque permite una cursada semipresencial, especialmente para aquellos
alumnos con dificultades para acceder a la presencialidad o que por razones
personales, laborales, familiares o geográficas ven limitadas sus expectativas de estudio.
Los alumnos a través del aula virtual pueden descargar material en diversos formatos
(PDF, grabaciones de audios), informarse sobre el programa y cronograma de estudios,
actividades ordinarias y extraordinarias de la catedra como así también acceder a
enlaces de interés sobre temas afines al programa al mismo tiempo que contribuye a
mantener un intercambio permanente docente – alumno

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DE LA CATEDRA: además de nuestra tarea


específica en relación a la docencia, la catedra tiene previsto realizar diversas
actividades de extensión con la participación de destacados psicoanalistas argentinos
para complementar y afianzar la formación de grado de los alumnos más allá de lo
estrictamente curricular
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
La cátedra cuenta con un espacio de formacion de RRHH nivel estudiantil como
graduado, quienes como parte de su formación en la docencia colaboran en todas las
tareas docentes y participan de las reuniones de cátedra
Por otra parte la catedra busca propiciar la participación de los docentes en cursos y
seminarios de formación sobre temas específicos a la asignatura para mantener
actualizada la formación del docente y que esto resulte beneficioso para el proceso de
enseñanza- aprendizaje

RÉGIMEN DE CURSADO DE LA ASIGNATURA

Duración de la materia: Se trata de una materia anual, con dos horas de clases teóricas
que no revisten obligatoriedad y dos horas de clases prácticas por cada comisión con
carácter de obligatorias

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación se realiza en base a tres exámenes
parciales escritos con sus respectivas recuperaciones

A lo largo del cursado realizamos dos tipos de evaluaciones: una evaluación


formativa que se realiza al finalizar cada una de la clases de trabajos prácticos, a través
de distintas estrategias, y cuyo objetivo es promover la autoevaluación por parte de
los alumnos de manera que ellos puedan apreciar el propio proceso de asimilación de
los contenidos al mismo tiempo que permite al docente evaluar hacia donde redirigir su
transmisión y / o revisar bibliografía, modificar contenidos, identificar las dudas, errores
y dificultades de los alumnos .

Durante el cursado, a la evaluación formativa se agrega una evaluación


competencial en la que necesariamente se asigna un valor numérico
Como criterios de evaluación, se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Capacidad para analizar en forma crítica, sintetizar y extraer lo esencial de los
textos evitando el citacismo de los autores.
 Capacidad para comunicar en forma clara, precisa y coherente los contenidos
conceptuales.
 Capacidad para articular los saberes de las diferentes unidades evaluadas
 capacidad para ejemplificar articulando teoría y clínica

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN


EXAMEN FINAL

A lo largo de la cursada los alumnos deben rendir tres instancias evaluativas parciales,
siendo diferentes las condiciones para adquirir la regularidad y para alcanzar el régimen
de promoción directa de la materia

Son requisitos para alcanzar la regularidad

- Aprobar 2 parciales de un total de 3 parciales a lo largo de la cursada con


una nota mínima de 4 teniendo derecho a recuperar la totalidad de los
parciales
- Tener 75% de Asistencia a clases prácticas.

Condiciones para lograr la promoción directa sin examen final

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE PSICOLOGIA
-Aprobar el 100% de parciales con un mínimo de seis. Se podrán recuperar
solo dos de los tres parciales

- Tener 75% de Asistencia a clases prácticas.

La catedra dispondrá de un link para aquellos alumnos que por razones de salud
o bien por razones geográficas puedan rendir en forma virtual

CONDICION DE ALUMNO LIBRE


EXAMEN PARA ALUMNOS QUE RINDEN BAJO LA CONDICION DE
LIBRE
Los alumnos libres deberán rendir un examen cuya modalidad será la siguiente: una
primera evaluación oral de carácter resolutivo en la que deberá obtener una nota
mínima de cuatro para poder pasar a una segunda instancia escrita que tiene el
carácter de un “examen ampliado”. La nota final será el promedio de las notas
obtenidos en ambas instancias En caso de desaprobar la primera instancia evaluativa el
examen resulta desaprobado.
. En el caso que por el número de alumnos así corresponda, el examen será escrito pero
será requisito para el alumno libre responder satisfactoriamente a una primera pregunta
para tener derecho a continuar con el examen. Esa primera pregunta será corregida en el
momento mismo del examen y en el caso de tener aprobado el desarrollo de la misma,
recién podrá continuar con el examen respondiendo dos preguntas más que son las
mimas que para los alumnos en condición de regulares Para obtener la nota mínima 4
cuatro, el alumno debe tener aprobada todas las respuestas con el puntaje mínimo que
se establezca oportunamente para cada respuesta.
Lic. Matilde Travesi
Prof. Asociada S/D Cátedra Psicoanálisis Freud
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

También podría gustarte