Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

SEDE SAN FRANCISCO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MATERIA: PSICOANÁLISIS ESCUELA FRANCESA

CURSO: SEGUNDO AÑO

AÑO LECTIVO: 2022

CARGA HORARIA SEMANAL: 4,5 Horas

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

DOCENTES A CARGO: Prof. Titular : Prof. Mg. Bruno Carignano


JTP: Lic. Cecilia Campana
1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

La ingenuidad del estudiante que no se contenta, y aun a medias,


sino con lo difícil y formidable, es más sabia que la adulta pedantería
que con amenazador dedo exhorta al pensamiento a comprender
primero lo sencillo, antes de atreverse con eso otro complejo que es
lo que propiamente atrae. Ese desplazar el conocimiento no sirve
más que para impedirlo.
T. Adorno

La materia está incluida en el segundo cuatrimestre del segundo año de la carrera


de psicología. Su finalidad consiste en introducir a los alumnos en la teoría psicoanalítica
de Jacques Lacan, referente fundamental del psicoanálisis francés. Los estudiantes
comienzan el cursado de la materia contando ya con una formación en el psicoanálisis
freudiano, desarrollado en las disciplinas Psicoanálisis Freud 1 y Psicoanálisis Freud 2.
Disponen, además, del conocimiento de los autores de la escuela inglesa, base de
relevancia para situarlos ante el posicionamiento de Lacan frente a los teóricos del
psicoanálisis anglosajón. Cabe destacar también la asignatura Lingüística y semiología,
punto de apoyo central para el desarrollo de la materia, que abordará la incidencia de la
terminología de la lingüística estructuralista en los desarrollos tempranos de la teoría
lacaniana.
Con la aprobación de Psicoanálisis Escuela Francesa el alumno tendrá las
herramientas teóricas fundamentales de la teoría lacaniana para continuar con el cursado
de materias posteriores, tales como Clínica Psicológica Niños y Clínica Psicológica
Adultos 1. La resonancia clínica estará siempre presente en el abordaje de los diversos
desarrollos conceptuales de la disciplina. Por otra parte, el estudiante se iniciará en una
formación que le será apta no sólo para el trabajo en la clínica, sino pertinente también
para el más variado ámbito de inserción laboral que pueda tener como profesional
psicólogo. El descubrimiento freudiano que Lacan se propone refundar atañe a
fenómenos transindividuales, presentes en las más diversas manifestaciones de la cultura
(considérese hasta que punto de irrupción en lo cotidiano extendió Freud el estudio del
psicoanálisis en sus obras Psicopatología de la vida cotidiana y El chiste y su relación con
lo inconsciente). En consecuencia, de ninguna forma sus producciones teóricas se hallan
limitadas a confinarse a lo que sucede en las cuatro paredes de un consultorio. Por otra
parte, con la aprobación de la materia, el alumno habrá adquirido un conocimiento que
podrá favorablemente recuperar en su trabajo de integración final de la carrera.
En esta asignatura se otorgará fundamental relevancia a la posición crítica del
alumno en el aprendizaje, y se colocará especial énfasis en el afrontamiento de una
lectura que indudablemente se presenta como compleja en los primeros acercamientos.
Se intentará inducir al trabajo desde la dificultad de los conceptos mismos, en desmedro
de las simplificaciones esquemáticas a las que deben adscribirse tantos
empobrecimientos de la teoría.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

• Introducir a los alumnos en la complejidad del psicoanálisis lacaniano e impulsar


una lectura crítica de la obra freudiana propiciando un entendimiento de los
conceptos que no vaya en desmedro de la complejidad de la teoría.
• Transmitir los puntos centrales del programa sin descuidar los diferentes
momentos teóricos de producción, pero evitando el riesgo de las lecturas
evolutivas.
• Situar la importancia de la interlocución lacaniana con teorizaciones de las más
diversas disciplinas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Introducir la importancia de la enseñanza de Jacques Lacan en la historia del


movimiento psicoanalítico.
• Ubicar «el retorno a Freud» como un modo refundacional de lectura que lleva a
replantear los cimientos mismos del saber psicoanalítico.
• Introducir los tres registros del psiquismo humano, Imaginario, Simbólico y Real,
como puntos de referencia cruciales para la lectura de diferentes desarrollos
conceptuales, no ajenos a éstos en sus determinaciones particulares.
• Brindar los elementos para la comprensión de la crítica lacaniana a una
terapéutica fundada en una relación dual, e introducir los fundamentos imaginarios
de la constitución del yo humano y el más allá de la terceridad simbólica.
• Introducir al alumno a la noción lacaniana de estructura para abordar el
inconsciente desde sus formaciones.
• Estudiar la articulación entre sexualidad, sujeto y lenguaje en la obra de Lacan
desde diferentes perspectivas que conducen a precisar la problemática del objeto
y el estatuto del fantasma.

3. CONTENIDOS

3.1 CONTENIDOS MÍNIMOS

Órdenes: simbólico imaginario y real. Transitivismo y alienación. Yo: función de


desconocimiento y conocimiento paranoico. La palabra en psicoanálisis. Palabra plena y
palabra vacía. La asimetría de la comunicación humana. El inconsciente estructurado
como lenguaje. Significante y significado. Metáfora y Metonimia. Cadena significante.
Concepto de Sujeto. Escisión subjetiva. Demanda, deseo, necesidad. Deseo del Otro. El
otro y el Otro. Deseo de reconocimiento y reconocimiento del deseo. Falo Imaginario y
Falo Simbólico. Edipo y castración. Metáfora paterna y significación fálica. El significante
del Nombre del Padre. Significante del Otro barrado. Articulación entre goce, angustia y
deseo. Objeto y fantasma. Operaciones de causación del sujeto: Alienación-Separación.
Afánisis.

3.2 CONTENIDOS DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA 1. DEL REGISTRO IMAGINARIO DEL YO AL CONCEPTO DE


SUJETO

El estadio del Espejo. Fragmentación corporal y narcisismo primario. Alienación en la


imagen e identificación (objetivante). La identidad enajenante. El Je-idéal como tronco de
las identificaciones secundarias. La Gestalt de la especie. Prematuración y Discordia
promordial. De la insuficiencia a la anticipación. La función de la imago. Transitivismo y
conocimiento paranoico. La agresividad y su fundamento imaginario. Narcisismo y
agresividad. Je especular, je social y je psicológico (je lógico). El yo y su función de
desconocimiento. Die Verneinung: negación y desconocimiento. Objeciones al yo
concebido en vinculación con el sistema percepción-conciencia.
Los esquemas ópticos de Lacan. Utilización del primer esquema: lectura del caso de
Dick de M. Klein. Características del segundo esquema óptico (florero invertido). La tópica
de lo imaginario y el espacio óptico geometral (la dióptrica de Descartes). La relación
subjetivante del espacio visual: el narcisismo. Un espacio especular para ciegos (ausencia
del problema de la pulsión escópica). El rayo luminoso y la degradación geometral de la
luz. La visión como tacto en relieve (Diderot). Narcisismo y sujeto de la representación
(ilusión del verse viendo): el ojo como símbolo del sujeto. La representación, el adentro y
el afuera (idealismo y "pensamiento de ver").
Primer narcisismo y segundo narcisismo: la imagen y su valor filogenético. Narcisismo
primario y narcisismo secundario. Yo ideal e Ideal del yo (signo de la mirada del Otro).
Primer esbozo de articulaciones entre lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real.
Los límites del espacio especular: anamorfosis y castración. Las marcas de lo
irrepresentable: introducción al problema del fantasma. El velo narcisista de lo
irrepresentable. De la metáfora del espejo a la metáfora del cuadro.
La “revolución copernicana” de Freud. El descentramiento de sujeto respecto del
individuo (utilizaciones conceptuales de la diferencia entre el je y el moi). Polaridades en
el esquema lambda: el otro y el yo (moi); el Otro y el sujeto. El lenguaje y la palabra.
Palabra plena y palabra vacía.

Tiempo estimado: cuatro clases

Bibliografía obligatoria:

• Lacan, J. [1949] (2003) El estadio del espejo como formador de la función del yo
[je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Buenos
Aires: Siglo XXI.
• Lacan, J. [1945] (2003). La agresividad en psicoanálisis (tesis II y IV). En Escritos
1. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Lacan, J. [1948] (2003). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada (pp.
197, 198). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Lacan, J. [1953-54] (1981). Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud Clase VII:
La tópica de lo imaginario. Clase X: Los dos narcisismos, Clase XI: Ideal del yo y
yo-ideal (pto. 2). En. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1958-59] (2003). Seminario 8 La transferencia Clase XIV: La
identificación por “ein einziger Zug” (p. 395). Buenos Aires: Paidós.
• Carignano, B. (2019). Esquizia y alteridad escópica: ensayo sobre la mirada el
fantasma en psicoanálisis. Capítulo 2: Quiasmo y castración en el campo
escópico: vicisitudes del ojo y la mirada (pto. 1 El espacio óptico-geometral de la
visión, la luz y la castración). Rosario: UNR editora.
• Lacan, J. [1954-55] (1983) Seminario 2 El yo en la Teoría de Freud y en la Técnica
Psicoanalítica Clase I: Psicología y metapsicología. Clase XIX: Introducción del
gran Otro. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1953-54] (1981). Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud. Clase IV:
El yo y el otro (pp.84-86). Clase Clase IX: Sobre el narcisismo (pp.167-170). En.
Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía de ampliación:

• Carignano, B. (2019). Esquizia y alteridad escópica: ensayo sobre la mirada el


fantasma en psicoanálisis Capítulo 4: Campo escópico y mundo onírico: enlaces y
disyunciones entre el cogito y la conciencia. Rosario: UNR editora.
• Freud, S. [1925] (1984) La negación. En Obras Completas Vol. XIX. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
• Kuri, C. (1994). Clase 8. En Introducción al psicoanálisis, Rosario: Homo-Sapiens.
• Lacan, J. (2003). Acerca de la causalidad psíquica (pto. 3). En Escritos 1. Buenos
Aires: Siglo XXI
• Lacan, J. [1953-54] (1981). Clase IX: Sobre el narcisismo, Clase XII: La báscula
del deseo (pto. 2). En Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires:
Paidós.
• Lacan, J. [1955-56] (1984). Clase VII: La disolución imaginaria (pto. 2). En
Seminario 3 Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente. Clase
XII: De la imagen al significante (puntos 2 y 3); Clase XVIII: Las máscaras del
síntoma (p.341). Buenos Aires: Paidós.
• Masotta, O. (1975). El destino de la omnipotencia (pp. 57-59); Identificaciones. En
Lecturas Freud-Lacan. Buenos Aires: Paidós.
• Safouan, M. (2003). Los escritos técnicos de Freud. En Lacaniana I, Buenos Aires:
Paidós.

UNIDAD TEMÁTICA 2. ESTRUCTURA DEL INCONSCIENTE Y SUS FORMACIONES:


SIGNIFICANTE, SUJETO Y ENUNCIACIÓN

El inconsciente estructurado como un lenguaje. El signo lingüístico según Saussure.


Significante y significado desde Lacan. Los esquemas. El significante, el fonema y la letra.
La cadena significante y el sujeto. Sujeto del significante. Metáfora y metonimia.
Temporalidad significante: anticipación y retroacción. Estructura y acto (introducción): el
futuro anterior (“habrá sido”) como temporalidad del inconsciente. Las imágenes en el
sueño. El sueño como jeroglífico. Lectura del cogito desde la excentricidad del sujeto.
Metonimia del deseo y metáfora del síntoma. De las resistencia del yo a la resistencia del
discurso. El inconsciente como el discurso del Otro. Intersubjetividad y lugar tercero de la
convención significante.
La cadena significante y el punto de capitonado. Código y mensaje. El Otro como
tesoro de los significantes y la verdad. Metáfora y metonimia en las formaciones del
inconsciente: el chiste y el olvido de nombre desde los ejemplos famillonario y Signorelli.
Enunciado y enunciación.
El je y el sujeto de la enunciación (designación y significación). Die Verneinung:
negación y enunciación. La enunciación en el caso del ne expletivo. El je en el código, el
je como shifter y el discurso indirecto como revelador del mensaje. El tú como revelador
del estatuto del mensaje (recibido en forma invertida). Hacia el segundo piso del grafo del
deseo: pregunta por el ser (p.44): Che vuoi?
Articulaciones entre saber y verdad en Freud. Estructura de ficción de la palabra
(verdad) frente la acción de fingir. El futuro anterior como temporalidad del sujeto. El Otro
como testigo de la verdad. El sujeto del significante y la borradura de las huellas. El
significante como lo que representa a un sujeto para otro significante (diferencias con la
representatividad del signo). El significante del Otro tachado. “No hay Otro del Otro”. La
intersubjetividad como subjetivación del Otro.
Tiempo estimado: cuatro clases

Bibliografía obligatoria:

• Lacan, J. [1960] (2003) La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde


Freud. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Lacan, J. [1953-54] (1981). Seminario I Los escritos técnicos de Freud Clase XII:
zeitlich-Entwickelungsgeschichte (pto. 3). Buenos Aires: Paidós.
• Freud, S. [1900-01] (1986). El olvido de nombres propios. En Psicopatología de la
vida cotidiana. Obras Completas Vol. VI. Buenos Aires: Amorrortu.
• Freud, S. [1905] (1986). El chiste y su relación con lo inconsciente (La técnica del
chiste) [sólo el primer apartado]. Buenos Aires: Amorrortu.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente Clase I:
El famillonario, Clase II: El fatuo-millonario (ptos. 3 y 4). Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1960] (2002). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
inconsciente freudiano. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Lacan, J. [1958-59] (2014). Seminario 6 El deseo y su interpretación Clase II:
Suplemento de explicación (pp.42, 43, 44). Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía de ampliación:

• Freud, S. [1925] (1984) La negación. En Obras Completas Vol. XIX. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
• Jakobson, R. (1956) Two aspects of language and two types of aphasic
disturbances [Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de afasias]. En Fundamentals
of Language, Mouton & Co, ‘S-Gravenhagu, La Haya.
• Lacan, J. [1953-54] (1981). Clase XIX: La verdad surge de la equivocación (puntos
1 y 2). En Seminario I Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. (2002) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En
Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Lacan, J. [1955-56] (1984). Clase XVII: Metáfora y metonimia (I), Clase XVIII:
Metáfora y metonimia (II). En Seminario 3 Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. (1994). Clase I: Introducción (primer apartado). En Seminario 4 La
relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente. Clase
VIII: La forclusión del Nombre del Padre (Punto 2, pp.151-155). Buenos Aires:
Paidós.
• Lacan, J. [1958-59] (2014). Clase II: Suplemento de explicación (pto. 2); Clase IV:
El sueño de la pequeña Anna (ptos 2 y 3). En Seminario 6 El deseo y su
interpretación. Buenos Aires: Paidós.
• Lévi-Strauss, C. (1958). L'efficacité symbolique [La eficacia simbólica]. En
Antrophologie structurale. Paris: Plon.
• Masotta, O. (1976). Aclaraciones en torno a Jacques Lacan. En Ensayos
lacanianos. Barcelona: Anagrama.
• Safouan, M. (2003). Las formaciones del inconsciente. En Lacaniana I, Buenos
Aires: Paidós.
• Saussure, F. (1945) Capítulo primero: Naturaleza del signo lingüístico. Capítulo
cuarto: El valor lingüístico. En Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires.

UNIDAD TEMÁTICA 3. LA CASTRACIÓN Y EL OBJETO DESDE EL DESEO Y EL


FANTASMA

Objeto y falta de objeto desde los registros Simbólico, Imaginario y Real. Las categorías
de la falta: frustración, castración y privación. El falo como mediador en la relación niño-
madre. Necesidad, demanda y deseo. Refundición de la noción de frustración a partir de
la demanda. Don, llamada y dependencia del Otro.
El fetichismo de Freud a Lacan: falo de la mujer, desmentida (Verleugnung), sustituto y
detención del recuerdo. Falo imaginario y falo simbólico. El objeto fetiche: esquema y
función del velo. Función de la pantalla y analogía con los recuerdos encubridores. La
metonimia y el descenso al plano imaginario. Falo simbólico, velo y referente. Lo
irrepresentable del falo. Paradojas del objeto fetiche (entre imagen y signo), el
desdoblamiento entre significante y objeto. La representatividad del falo y las ruinas de la
identidad.
La salida fantasmática del estadio del espejo. Del objeto imaginario al objeto del
fantasma. Del Uno en el nivel del Otro a la extracción del objeto especular en su valor
significante. Frustración y privación en la constitución del objeto del fantasma. La totalidad
alterada por el objeto. El deseo y el objeto. El objeto como soporte del sujeto y la
castración.
Forjamiento conceptual del fantasma, entrecruces entre lo imaginario y lo
simbólico. Del imaginario narcisista al imaginario del fantasma. El fantasma y el objeto:
del suplemento del objeto especular al objeto parcial. La identificación histérica (por el
síntoma) en Freud y la estructura del deseo (la identificación histérica en el sueño del
salmón ahumado). De los sueños diurnos a las fantasías originarias: el yo y la
subjetivación.
Relaciones entre el sujeto y el Otro, de la demanda al deseo. Identificación y deseo
histérico. La irreductibilidad del deseo frente a la reciprocidad de la demanda. El deseo
formulado como deseo del Otro. Demanda y deseo en el sueño de la bella carnicera.
Deseo de reconocimiento y reconocimiento de deseo.
Edipo y castración. Metáfora paterna y significación fálica. El significante del Nombre del
Padre. Triángulo imaginario y triángulo simbólico. Los tres tiempos del Edipo. El ser y el
tener en relación al falo.
Introducción a la construcción del grafo del deseo. El fading del sujeto en la estructura
del fantasma. Pulsión y demanda en el piso superior del grado. El fantasma en el
neurótico. La interdicción del goce y la ley del deseo. La angustia y el deseo del Otro. La
defensa fantasmática contra la angustia.

Tiempo estimado: cuatro clases

Bibliografía obligatoria:
• Lacan, J. [1956-57] (1994). Seminario 4 La relación de objeto. Clase II: Las tres
formas de la falta de objeto. Clase XI: El falo y la madre insaciable (sólo hasta el
pto. 3). Buenos Aires: Paidós
• Freud, S. [1927] (1986). Fetichismo. En Obras Completas Vol. XXI. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
• Lacan, J. [1956-57] (1994). Clase IX: La función del velo. En Seminario 4 La
relación de objeto. Buenos Aires: Paidós
• Lacan, J. [1958-59] (2014). Seminario 6 El deseo y su interpretación. Clase XII: La
risa de los dioses inmortales (pto. 2). Clase XX: El fantasma fundamental (pp.397 y
pp. 405-406). Buenos Aires: Paidós.
• Carignano, B. (2019). Esquizia y alteridad escópica: ensayo sobre la mirada el
fantasma en psicoanálisis. (Capítulo 1: Forjamiento conceptual del fantasma en
Lacan (pto. 2: El fetiche y el problema del referente). Capítulo 3: Narcisismo,
cuerpo pulsional y fantasma lo reversible y lo irreversible de la carne). Rosario:
UNR editora.
• Freud, S. [1921] (1984). Psicología de las masas y análisis del yo (Cap VII: La
identificación). En Obras Completas Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
• Freud, S. [1900] (1979). La interpretación de los sueños (pp. 164-8): [El sueño del
salmón ahumado]. En Obras Completas Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu editores.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del Inconsciente. Clase
XX: El sueño de la bella carnicera. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente. Clase
XVIII: Las máscaras del síntoma (punto 2). Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente. Clase
X: Los tres tiempos del Edipo. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1960] (2002). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
inconsciente freudiano. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bibliografía de ampliación:

• Carignano, B. (2019). Capítulo 2: Quiasmo y castración en el campo escópico:


vicisitudes del ojo y la mirada; Capítulo 4: Cuerpo escópico y mundo onírico:
enlaces y disyunciones entre el cogito y la conciencia. En Esquizia y alteridad
escópica: ensayo sobre la mirada el fantasma en psicoanálisis. Rosario: UNR
editora.
• Kuri, C. (1994). Introducción al psicoanálisis Clase 5 (puntos 2 y 3), Clase 7.
Rosario: Homo-Sapiens.
• Kuri, C. (1995). Del goce. Sobre las consecuencias de no leer el verbo. En Revista
Kaos 3. Rosario: Homo Sapiens.
• Lacan, J. [1956-57] (1994). Clase IV: La dialéctica de la frustración, Clase V: Del
análisis como bundling y sus consecuencias (pp.86-87). Clase XII: Del Complejo
de Edipo, Clase XIII: Del complejo de castración. En Seminario 4 La relación de
objeto. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1957-58] (1999). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente. Clase
IX: La metáfora paterna; Clase XIII: El fantasma más allá del principio del placer
(pp.248-9); Clase XV: La niña y el falo (p.285); Clase XIX: El significante, la barra
y el falo. Clase XXI: Los sueños de “agua mansa” (pto. 3); Clase XXIII: El obsesivo
y su deseo (p.414); Clase XXV: De la significación del falo en la cura (punto 1);
Clase XXVII: Una salida por el síntoma (punto 1); Clase XXVIII: Tú eres ese a
quien odias (p.499). Clase XXV: La significación del falo en la cura (pp.461-2);
Clase XXVI: Los circuitos del deseo (p.473); Clase XXVII: Una salida por el
síntoma (pp.492-3). Buenos Aires: Paidós.
• Masotta, O. (1976), Edipo, castración, perversión (pp.161-169 y pp.176-177). En
Ensayos lacanianos. Barcelona: Anagrama.
• Safouan, M. (2003). La relación de objeto, Las formaciones del inconsciente. En
Lacaniana I. Buenos Aires: Paidós.
• Lacan, J. [1964] (1987). Clase XVI: El sujeto y el Otro: la alienación. En Seminario
11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
• Ritvo, J. (1997). Los niveles del objeto y la incorporación, (pp.125-127). En Ensayo
de las razones. Buenos Aires: Letra Viva.
• Ritvo, J. (1997), O yo no pienso o yo no soy, (pp.205-207). En Ensayo de las
razones. Buenos Aires: Letra Viva.
• Lacan, J. [1962-63] (2004). Clase IV: Más allá de la angustia de castración. Clase
VI: Lo que no engaña. Clase IX: Pasaje al acto y acting out. Clase XII: La angustia,
señal de lo real, Clase XIII: Aforismos sobre el amor (punto 1). En Seminario 10 La
angustia. Buenos Aires: Paidós.
• Saíd, E. (inédito) “Retornando” sobre Inhibición, Síntoma y Angustia – El Fantasma
y las alternativas del acto.

4. MODALIDAD DE TRABAJO

Por lo general, la primera parte de la clase consistirá en una exposición teórica por
parte del docente. La mista estará dedicada a efectuar el desarrollo conceptual pertinente
contextualizando los problemas implicados en el tema a tratar.
La segunda mitad de la clase será de tipo teórico-práctica. Se partirá de un trabajo
práctico con el objeto de afianzar una lectura crítica de determinados textos de Lacan o de
algún otro autor, se pondrá el acento en enfrentar las complejidades inherentes a la
lectura. El trabajo estará orientado por una guía temática de ejes y preguntas efectuados
por los docentes; la tarea será coordinada y supervisada durante su desarrollo. Una vez
finalizado el trabajo grupal se procederá a un retrabajo conjunto de los temas propuestos
bajo la coordinación de los docentes, buscándose apuntalar la participación activa de los
alumnos.
Por otra parte, los alumnos deberán realizar trabajos prácticos grupales por fuera
del horario de cursado de la materia. Algunos de ellos podrían consistir en la preparación,
y consiguiente exposición, para el resto de la clase de un tema del programa. La
modalidad general de las exposiciones será abierta al diálogo y a la intervención docente
con el fin de realizar precisiones y correcciones cuando fueren pertinentes.

5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Para la regularización de la asignatura el alumno cumplirá:

• el 75% de asistencia a las clases;

• aprobación de dos parciales, con opción de un único recuperatorio, consistentes


en una evaluación escrita con preguntas a desarrollar sobre distintos temas del
programa.

• Para la construcción de la nota de regularización, además de los resultados de


los parciales o recuperatorio, se evaluarán y considerarán:
-la participación activa en las clases,
-la lectura del material bibliográfico obligatorio, y
-la realización de los trabajos prácticos propuestos;

• para la aprobación de la materia se requerirá realizar un examen final individual


oral o escrito (esto último según el número de alumnos que se presenten en cada
turno). Se aprobará con una nota mínima de 4, que equivale a un 60%.

También podría gustarte