Está en la página 1de 13

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2023
Historia de la Psicología
Código 34 Cat. II Ibarra, Maria Florencia
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
TEMA: Pasiones, emociones.

Se elige el tema de las pasiones y las emociones como motivo para interrogar al pasado y
reconstruir los debates entre las teorías y métodos que participaron en la constitución de la
psicología como disciplina y como profesión. El recorrido muestra que, lejos de agotarse,
esos debates aún perviven en el complejo campo de la psicología contemporánea.
La introducción al programa (Unidad 1) presenta algunas de las principales líneas
conceptuales sobre la historiografía contemporánea con el objetivo de contrastar y cuestionar
las posiciones “clásicas” sobre “la” historia con los planteos actuales que buscan la constante
revisión de los hechos, la construcción de la historia y la posición del historiador en esa tarea.
Se podrá entonces pensar la historia como un constante proceso de construcción, como un
diálogo sin fin entre el pasado y el presente; o, la historia podrá ser abordada
comparativamente a partir del contraste abrupto de escenas, estructuras o paisajes. Ambas
posturas contemporáneas consideran, a su manera, que el historiador crea su objeto de
estudio a partir de la posición teórica que orienta su actividad, lo fundamenta con fuentes
primarias, lo contextualiza con fuentes secundarias y con este proceso se “historiza” un tema,
se lo enmarca en un cuadro que otorga sentido y comprensión a cada uno de los elementos
singulares que aborda.
Estos planteos conducen a pensar la intersección compleja entre la Historia, la Psicología y la
Ciencia, para lo cual se abordarán los grandes problemas epistemológicos representados en
los conceptos de “método” y “hecho”.
Con estas herramientas, en la Unidad 2 se estudia el lugar conferido a las pasiones en el
marco de los momentos constitutivos de la ciencia “moderna” y del Iluminismo de los siglos
XVII y XVIII. Guiados por la pregunta sobre el lugar asignado a las pasiones en los esquemas
gnoseológicos del racionalismo y del empirismo, se abordarán el dualismo de sustancias, la
constitución del “yo”, el análisis y la representación para René Descartes (1596-1650) y las
impresiones, las ideas, la asociación para David Hume (1711-1776).
Retomando la parte introductoria del programa referida a la complejidad que muestra la
Psicología en cuanto a sus métodos y objetos, en la Unidad 3 se abordarán las grandes
líneas conceptuales que participaron en los momentos inaugurales de la conformación
disciplinar. El punto de vista del naturalismo de origen anglosajón representa una de las
formas de concebir “lo psicológico” desde el paradigma de las ciencias naturales. En esta
perspectiva encontramos como antecedente los planteos de Charles Darwin (1809-1882)
para quien las emociones expresan movimientos adaptativos de la historia filogenética de la
especie y que por lo tanto fueron útiles. Una de sus derivaciones es el “funcionalismo”
acuñado por Williams James (1842-1910) quien sostiene que la reacción fisiológica ante el
estímulo es lo que provoca la emoción.
Por otro lado, enmarcada en las tradiciones de la psicofísica y la fisiología y en el marco de
la emergencia de la Psicología como ciencia experimental en Alemania (Leipzig), las
teorizaciones de Wilheim Wundt (1832-1920) permiten abordar las implicancias de las
funciones psíquicas en un laboratorio de psicología experimental y la conceptualización de las
emociones como un “movimiento del alma”.
Por último, la postura de la psicología francesa, orientada fundamentalmente a la clínica y
desde la perspectiva de Théodule-Armand Ribot (1839-1916) consideraba que lo patológico
constituía una vía regia para el estudio de los procesos normales y ello le permite
Facultad de Psicología 1/13 - 24/07/2023
fundamentar el retorno del concepto de “pasión”, sin descartar tampoco el de “emoción” con
un basamento fisiológico.

En este momento del desarrollo del programa se ubica la primera evaluación parcial de la
materia que se denomina Informe de elaboración (para más detalle ver la sección de
“Sistema de evaluación”).

Avanzando en el recorrido, la Unidad 4 del programa presenta los temas y métodos de


algunas de las principales corrientes en Psicología en el siglo XX a modo de ejemplificar la
pervivencia del pasado en los desarrollos contemporáneos.
En el tránsito de las definiciones de la psicología como el estudio de las funciones psíquicas a
la psicología de la conducta, puede señalarse como antecedente los planteos de Edward Lee
Thorndike (1874-1949) quien establece que el aprendizaje se basa en una asociación
perfecta entre una impresión sensible y un impulso exitoso. Más tarde, John Broadus Watson
(1878-1958) aplica el método de la observación experimental a las emociones para afirmar
que algunas de ellas son respuestas no aprendidas sobre las cuales se pueden agregar por
condicionamiento otras más complejas. Posteriormente, para Burrhus Frederic Skinner
(1904-1990) las emociones no son la causa, ni psíquica ni fisiológica, de la conducta, sino
que constituyen “predisposiciones” a actuar a la manera de un “drive”.
Dentro de la fenomenología existencialista francesa, Jean Paul Sartre (1905-1980) propone
una psicología fenomenológica para la cual la emoción contiene el significado existencial de
la conciencia en su relación con el mundo. Solidariamente, Maurice Merleau-Ponty (1908-
1961) establece una fenomenología de la percepción que incluye al espacio vivido, la
perspectiva y el sentido; todo lo cual queda ejemplificado en el cine. Dentro de la influencia de
la fenomenología husserliana en la psiquiatría alemana, Karl Jaspers (1883-1969) establece
la necesidad de una comunicación existencial entre el médico y el paciente y piensa al delirio
como una manera de estar en el mundo, de percibirlo y de significarlo.
Finalmente, en el último tramo del recorrido focalizaremos sobre la conceptualización
freudiana de los afectos y los sentimientos; la pulsión y lo inconsciente.

Finalizando el recorrido, el estudiante responderá una pregunta integradora cuya consigna


busca la articulación de los conceptos abordados en el programa (para más detalle ver la
sección de “Sistema de evaluación”).

Paralelamente a la programación de clases prácticas y teóricas, se desarrollarán en los


seminarios lo específico a la Historia de la Psicología en la Argentina con su respectiva
evaluación (para más detalle ver el apartado “Seminarios” dentro de la sección “Actividades
de Enseñanza y de Aprendizaje”).

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

El actual Plan de Estudios para la Licenciatura en Psicología y sus modificatorias (Res (CS)
Nro. 1138/85, Res CS 6768/2013) contempla el dictado de la asignatura Historia de la
Psicología en el Ciclo de Formación General con 90 horas de dictado distribuidas en 4 horas
de actividades teóricas y 2 horas de trabajos prácticos (Res CD 449/91).
El Ciclo de Formación General atiende a los siguientes aspectos de la formación:
-Procura una formación general y básica de la carrera;
-Promueve el conocimiento -desde distintos marcos conceptuales- de la jurisdicción de
problemas de la psicología y de los saberes conexos;
-Presenta las herramientas metodológicas y técnicas correspondientes a los enfoques
teóricos desarrollados.
La asignatura tiene como correlativa previa “Psicología General”.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

En consonancia con los objetivos de las asignaturas del Ciclo de Formación General, el
aporte específico de la asignatura en la formación del futuro profesional consiste en:

Facultad de Psicología 2/13 - 24/07/2023


Proporcionar información y recursos conceptuales necesarios para una introducción a la
problemática del surgimiento de la psicología y su constitución teórica, práctica e
institucional.
Promover el conocimiento de los fundamentos de la disciplina en base a la lectura de
documentos originales y al trabajo de contextualizar e interpretar textos/fuentes.
Permitir, a través de sus enfoques transversales, abordar la dinámica de un panorama
complejo y la construcción del horizonte referencial de producciones en psicología como
ámbito de polémica y debate en constante tensión.
Delinear sus desarrollos hasta la psicología contemporánea.
Propiciar una actitud crítica y elaborativa al proveer perspectivas diacrónicas y
abordajes genealógicos de términos y conceptos psicológicos.
Promover el respeto por la diversidad, la pluralidad de enfoques, la comprensión de
lógicas diferentes en sus fundamentos y argumentaciones.
Promover la lecto-escritura de textos académicos y las herramientas para su
construcción.
Aportar herramientas para el estudio y la investigación de la historia de la psicología.

Por lo señalado respecto a la ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios y a los


contenidos que le corresponden, “Historia de la Psicología” busca introducir al estudiante en
la complejidad discursiva y metodológica que constituye a la Psicología como campo
disciplinar y profesional.
En este aspecto, la transmisión de la psicología desde el punto de vista histórico busca
propiciar la reflexión sobre las diversas disciplinas de conocimiento, tradiciones, prácticas y
discursos que la componen, a la vez que fundamenta y explica, desde una mirada diacrónica,
el complejo campo actual que muestra la disciplina.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Abordar con propiedad cualquier aspecto concerniente a la Psicología convoca


necesariamente a situarlo conforme a referencias históricas. Esto se debe fundamentalmente
a la complejidad de su entramado, cuya conformación se ha nutrido de aportes de otras
disciplinas con tradiciones conceptuales, supuestos epistemológicos y prácticas propias.
Todo ello ha ido conformando un campo disciplinar en constante reformulación, cuyo
crecimiento y dispersión impiden su tratamiento anacrónico y descontextualizado.
A su vez, la Historia de la Psicología constituye un campo de reflexión sobre los procesos de
construcción, transformación y cambio de los discursos y las prácticas de la Psicología a lo
largo del tiempo. Concebida así, el estudio histórico de la psicología muestra su importancia
fundamental en tanto se ofrece como un espacio privilegiado para situar la perspectiva
necesaria respecto a la compleja diversidad disciplinar.
Ahora bien, todo lo desarrollado hasta aquí, sólo tiene sentido si se considera que la historia
no es únicamente una exposición ordenada cronológicamente de hechos y descubrimientos.
Esta postura sobre la historia, en tanto ordenamiento cronológico de acontecimientos del
pasado, supone una visión lineal de la Psicología reduciéndola a un progresivo sucederse de
teorías, encarnada en biografías y posturas epistemológicas irreconciliables, la mayoría de
las veces, unas con las otras. Esta posición impide, entre otras cosas, desplegar aquello que
es propio de la disciplina que, como ya se ha mencionado, reside en su complejidad y su
permanente diálogo conceptual.
Por eso, conviene situar a la Historia de la Psicología como un campo en el cual se explicitan
los procesos de construcción, transformación y debates de la psicología a lo largo del tiempo.
Descubrir y analizar la lógica de estos movimientos es lo que subyace como objetivo
fundamental en la transmisión que se ha considerado pertinente a la asignatura.

Así, el aporte de la asignatura Historia de la Psicología, tal como lo señalan sus contenidos
mínimos, se basa en presentar al estudiante un panorama diacrónico de la emergencia de la
psicología en el marco de la filosofía y de la ciencia moderna, la forma en que va perfilando
sus distintos objetos de estudios y metodologías específicas en las diferentes corrientes
psicológicas del siglo XIX y XX y asimismo, las particularidades de este mismo decurso en la
Argentina. La importancia de la asignatura reside justamente en proveer a los estudiantes de
un mapa referencial de la disciplina en un momento temprano de su formación,
contactándolos con la complejidad inherente a los desarrollos en Psicología. Dicha
complejidad deberá ser abordada a partir del respeto por la pluralidad de sus métodos y de
sus desarrollos a lo largo del tiempo, considerando a la Psicología como una disciplina en
Facultad de Psicología 3/13 - 24/07/2023
permanente cambio, conforme al crecimiento y resignificación del conocimiento psicológico y
a sus entrecruzamientos con la dimensión socio-histórica y con el orden cultural y tecnológico
que surge de su práctica profesional.

2 - Objetivos
Que los estudiantes logren:
Construir un escenario referencial con despliegue temporal que le permita ubicarse y
situarse críticamente, a la vez que interrogar y pensar la psicología en sus articulaciones
diacrónicas.
Reconstruir los escenarios polémicos, la lógica del debate, los entramados de
articulaciones móviles en que anudan los problemas conceptuales fundamentales.
Contextualizar, contactar e interrogar fuentes primarias: textos y documentos.
Desentrañar su lógica interna, determinar sus efectos discursivos en la psicología.
Caracterizar la psicología contemporánea.
Complejizar el estilo de formulación de preguntas y de problemas.
Afianzar criterios propios de indagación y elaboración en psicología.
Producir textos académicos, argumentativos e investigativos.

3 - Contenidos y bibliografía
Unidad 1. Historia, Psicología y Ciencia: Articulaciones historiográficas y
epistemológicas.

¿Qué es la historia?. Hay una o varias respuestas posibles?. “La” historia. El “historiar”. El
papel del historiador: coleccionista o constructor de la historia?.
La historia como diálogo sin fin entre el pasado y el presente o la historia como respuesta a
una sorpresa: construcción / estructura; continuidad / discontinuidad. El lugar del “autor” en el
“discurso”.
La relación hecho-método. La elaboración de “hechos” en psicología. La articulación entre
psicología y ciencia.

Bibliografía.
Ariès, P. (1988). La Historia Existencial. En El tiempo de la Historia (pp. 253-268). Buenos
Aires: Paidos. (*)
Bachelard, G. (1973). “El problema filosófico de los métodos científicos.” En El compromiso
racionalista (pp. 35-43). México: Ed. Siglo XXI.
Carr, E (1986). El Historiador y los hechos. En Carr, E. ¿Qué es la historia? (pp. 9-40).
Buenos Aires: Sudamericana Planeta. (*)
De Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis. Universidad Iberoamericana: México.
Diaz, E. (1989). Para seguir pensando. Buenos Aires: Eudeba. (Selección de Artículos: “De
los Dioses a los Corpúsculos”, Pág. 141; “Las Leyes en Ciencias Sociales”, pág. 157; “El
Lecho de Procusto”, pág. 159).
Foucault, M. [1969] (2002). Arqueología del Saber, Bs.As.: Siglo XXI.
Foucault, M. (1986). ¿Qué es un autor? Revista Conjetural N° 4. Buenos Aires.
Febvre, L. [1952] (2022). Cómo restituir la vida afectiva de antaño?. La sensibilidad y la
historia. En Laboreal [En línea], Volume 18 Nº1 (Publicado el 22 julio 2022, consultado el 05
agosto 2022. URL: http:// journals.openedition.org/laboreal/19445; DOI:
https://doi.org/10.4000/laboreal.19445).
Koyre, A. (1984). Estudios sobre el pensamiento científico. Méjico: Siglo XXI.
Kuhn, T. (1984). La estructura de las revoluciones científicas. Méjico: FCE.
Pardo, R.H. (2000). “Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”. En
Esther Díaz (editora) La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la
modernidad. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Rossi de Cerviño, L. (1990). “Historia y Psicología.” En Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros.
Para una historia de la Psicología. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Strasser, S. (1968). Miseria y grandeza del hecho. En, Tercer Coloquio filosófico de
Royaumont (pp. 153-174). Buenos Aires: Paidós. (*)
Tortosa, F; Mayor, L y Carpintero, H. (1990). “La Historiografía de la Psicología: Orientaciones
Facultad de Psicología 4/13 - 24/07/2023
y Problemas”. En Tortosa, F; Mayor, L y Carpintero, H. (Comp.) La Psicología
contemporánea desde la Historiografía. Barcelona: PPU.

Unidad 2. Las pasiones en los siglos XVII y XVIII.

Las pasiones según René Descartes (1596-1650). Dualismo: res cogitans y res extensa. La
duda como método, el análisis, la síntesis y el recuento. La representación. La Voluntad y el
mecanicismo. Las funciones del alma y las funciones del cuerpo. Las pasiones simples y las
pasiones del alma.
Las Pasiones como causa del movimiento según Thomas Hobbes (1588-1679). Las razones
del corazón según Blaise Pascal (1623-1662). Pasiones alegres y pasiones tristes según
Baruch Spinoza (1632-1677).
Las pasiones en el marco del empirismo escocés de David Hume (1711-1776). Impresiones
e ideas. Ideas simples, complejas y asociación. Impresiones de sensación. Impresiones de
reflexión. Pasiones directas e indirectas. La razón y la voluntad.
Los impulsos de la naturaleza humana, la pasión y la voluntad. Las enfermedades de la
voluntad y del entendimiento. La diferencia entre emoción y pasión según Immanuel Kant
(1724-1804).

Bibliografía.
Amil, A. y Fernández, V. (2015). Baruch Spinoza. Su conceptualización de las pasiones.
En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII
Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en
http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2015
Condillac, E. [1779] (1956). Lógica. Extracto razonado de las sensaciones. Aguilar, Buenos
Aires. Primera parte, Capítulo I, VI y VIII.
Cabot, M. (1999). Correspondencia con Elizabeth de Bohemia y otras cartas. Barcelona:
Alba Editorial.
Descartes, R. [1637] (2010). “Segunda parte”. En El discurso de Método. Madrid: Espasa
Calpe (*)
Descartes, R. [1642-1647] (1977). Meditaciones metafísicas. Con objeciones y respuestas.
Madrid: Alfaguara.
Descartes, R. [1649] (1994). Tratado de las Pasiones del alma. Barcelona: Planeta. (*)
Hume, D. [1739] (1981). “División del asunto”. En Tratado de la Naturaleza humana. Libro
Segundo. Parte primera. Sección primera (pp. 207-208). Madrid, Editora Nacional. (*)
Hume, D [1757] (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. España,
Editorial del Hombre, Ministerio de Educación y Ciencia.(*)
Kant, E. [1785] (1990). Antropología Práctica. Madrid, Tecnos.
Kant, E. [1798]. Sobre el poder de las facultades afectivas para dominar los sentimientos
patológicos mediante el simple propósito. Réplica al consejero y Profesor Hufeland.
Kant, E. [1764] (2001). Ensayos sobre las enfermedades de la cabeza. España: Ed. Mínimo
Tránsito.
La Mettrie, J. [1748] (1961). El Hombre máquina. Buenos Aires: Eudeba.
Leahey, T.H. (1998) 4. La mecanización de la imagen del mundo (1600-1700) (pp. 123-147) y
5. Razón y reacción (pp. 153-183). En Historia de la Psicología. Principales corrientes en el
pensamiento psicológico. Madrid: Prentice Hall.
Lopez, G. (2014). La pasión y el mal radical en Kant. En Memorias del VI Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 59-62.
Spinoza, B. (1975). Ética. Parte 3. Proposiciones 38; 43 y 57. Parte 5, Proposición 3; Madrid:
Editorial Nacional.

Unidad 3. Pasiones y emociones en los albores de la conformación disciplinar.

Charles Darwin (1809-1882). Teoría de la selección natural. La expresión de las emociones.


Ambiente y selección natural. La dimensión filogenética de las respuestas adaptativas (útiles):
instintos y emociones. Los movimientos expresivos innatos, heredados e involuntarios.
Emoción, cuerpo, fisiología, fisonomía y movimiento desde la perspectiva del funcionalismo y
pragmatismo de Williams James (1842-1910) y del danés Carl Georg Lange (1834-1900).
La emergencia de la Psicología como disciplina científica en Alemania: Wilheim Wundt
(1832-1920) la Psicología como ciencia de la experiencia inmediata y su método; las
Facultad de Psicología 5/13 - 24/07/2023
sensaciones, los sentimientos y las representaciones en el laboratorio. Método de impresión
y de expresión. Las representaciones y los movimientos del alma (composiciones intensivas
sentimentales, emociones y procesos volitivos).
Pasiones y emociones en la clínica francesa. Las “actitudes pasionales” como una de las
fases de la histeria según Jean-Martin Charcot (1825-1893); la Psicología de los sentimientos
de Pierre Janet (1859-1947). El método patológico de Théodule-Armand Ribot (1839-1916);
estados afectivos, emociones y pasiones. Desviaciones del curso normal de la evolución. El
choque emocional, según George Dumas (1866-1946).

Bibliografía.
Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y
evolución. En Rev. Acad. Colomb. Cienc. 31(120): 395-403.
Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Brentano, F. [1874] (1942). Psicología. Capítulo IV: “Unidad de la clase fundamental para el
sentimiento y la voluntad”. Buenos Aires: Shapire.
Charcot, J-M. [1887-1888] (2007). Parálisis histérico-traumática masculina. En Conti, N. y
Stagnaro, J.C. Historia de la ansiedad. Textos escogidos. Buenos Aires: Editorial Polemos.
Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C.
Civera y C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro.
Darwin, C. [1859] (1994). El origen de las especies. Barcelona: Ed. Planeta Agostini.
Darwin, C. [1872] (1987). La expresión de las emociones en los hombres y en los animales.
Cap 14 “Consideraciones finales y resumen”. Madrid: Sarpe.(*)
Dumas, G. [1934] (1951). Nuevo tratado de psicología. Cap 7: ”La naturaleza de la emoción”.
Tomo II, Libro 3: “Los estados afectivos” Buenos Aires: Kapeluz.
Ebbinghaus, H. [1885] (1962). “Sobre la memoria. Comentario”, en Garrett, Henry E.: Las
grandes realizaciones de la Psicología Experimental, México D. F., Ed. Fondo de Cultura
Económica.
Fechner, G. [1860] (1982). “Concepto y métodos de la psicofísica”, en J. M. Gondra, “La
psicología moderna” (pp 19-28), Bilbao, Desclée de Brouwer.
García de Onrubia, L. F. (1990). “Instauración y crisis de la observación en la ciencia
moderna”. En Para una historia de la Psicología, Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros, Buenos
Aires: Lugar Ed., 1990 (orig. 1978).
García de Onrubia, L. F. (1990). “Psicología del acto y psicología del contenido”, en Para una
historia de la Psicología, Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros, Buenos Aires, Lugar Ed., 1990
(orig. 1968).
James, W. [1884] (1985). ¿Que es una emoción?. Estudios de Psicología, 6:21, 57-73, DOI:
10.1080/02109395.1985.10821418
(*)
James, W. [1898] (1909). Principios de Psicología, Cap. XXV Las emociones Traducción de
Domingo Barnés, 2 vols., Madrid, Daniel Jorro, 1900; 2ª edición 1909.
Janet, P. [1898] (1981). L´automatisme psychologique. Conclusiones (pp.478-489).
Traducción disponible en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol.1, Nro
0, [En línea].
http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14583
.
Janet, P. [1925] (1997). Psicología de los sentimientos. Mexico: FCE.
Miceli, C. (1994). “El método patológico de Ribot y la Psicología experimental en la Argentina
de principios de siglo”. En Psicología en Argentina. Capítulos olvidados de una historia
reciente, Buenos Aires: Ed. Tekné.
Von Helmholtz, H. [1866] (1925). “Sobre el empirismo en la percepción”. En Tratado de óptica
fisiológica, Vol III, Secc. 26. Traducción de la Cátedra. Original fuente: “Helmholtz’s Treatrise
on Physiological Optics, Translated from the third german edition, Edited by James P. C.
Southall, Wisconsin.
Petersen, P. (1932) Guillermo Wundt y su tiempo. Madrid: Revista Occidente.
Ribot, T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores.(*)
Sprung, L. y Sprung, H. (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento de la psicología
experimental. Revista Latinoamericana de Psicología, 15-3, 349-368.
Wundt, W. [1896] (1902). Compendio de Psicología. I.Objeto de la Psicología (pp. 5-11). 8.
Conceptos y división de las formaciones psíquicas (pp. 123-127); 13. Emociones (pp. 229-
247); 14. Procesos volitivos (pp. 248-273). Madrid: La España Moderna.(*)

Unidad 4. Emociones, Vivencias, Afectos en la Psicología Contemporánea.

Facultad de Psicología 6/13 - 24/07/2023


Las emociones en el marco de la psicología de la conducta y el comportamiento.
Los antecedentes: La explicación de la actividad psíquica desde la reflexología de Vladimir
Betcherev (1857-1927) e Iván Pavlov (1949-1936). Impulsos y sentimientos en el
asociacionismo de Edward Lee Thorndike (1874-1949).
Respuestas emocionales en John B. Watson (1878-1958). Las operaciones emocionales en
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Comprensión, interpretación, sentido, significación y subjetividad.


La influencia de la fenomenología husserliana en la psiquiatría alemana: Karl Jaspers (1883-
1969). La comunicación existencial entre el médico y el paciente. El delirio como una manera
de estar en el mundo, de percibirlo y de significarlo. Los sentimientos y estados afectivos en
la psicopatología. La comprensión de las otras personas según (1833-1911) Wilhelm Dilthey.
La psicología fenomenológica de Jean Paul Sartre (1905-1980). La emoción como un acto
total de la conciencia en su relación con el mundo. La significación existencialista de la
emoción. La conciencia encarnada y el mundo vivido para Maurice Merleau-Ponty (1908-
1961). El sentido y el sentir: el cine y el arte como ejemplos.

Afecto, sentimientos y pulsión.


El lugar del cuerpo en la obra de Freud. El factor económico de la vida psíquica. Estímulos
pulsionales y estímulos fisiológicos. Necesidad y satisfacción. Esfuerzo, meta, objeto y fuente
de la pulsión. Clasificación de las pulsiones (yoicas o de autoconservación y sexuales). El
inconsciente: su definición y características. Producciones del inconsciente: sueños, actos
fallidos, síntomas. La relación del inconsciente y los estados afectivos: sentimientos
inconscientes y su relación con la pulsión.

Bibliografía.
Dilthey, W. (1944). La comprensión de otras personas y sus manifestaciones de vida. En,
Mundo Histórico (1a ed. en español). México: Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1945). Psicología y teoría del conocimiento. (1a ed. en español). México: Fondo
de Cultura Económica.
Dumas, G. (1934). Nuevo tratado de psicología. Buenos Aires: Kapeluz. 1951. Cap 7: ”La
naturaleza de la emoción”. Tomo II, Libro 3: “Los estados afectivos”.
Freud, S. [1915] (1984). Lo inconsciente. Parte I: “Justificación del concepto de inconsciente”
(pp.163-167) ; Parte II: “La multivocidad de lo inconsciente y el punto de vista tópico” (pp. 168-
171); Parte III: “Sentimientos inconscientes” (pp.172-176); Parte IV: IV. Tópica y dinámica de
la represión (pp. 177-182). En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud
(Vol. 14). Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (*).
Freud, S. [1915] (1984). Pulsiones y sus destinos. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras
Completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. [1915] (1984). Conferencias de introducción al psicoanálisis. 25° Conferencia. La
angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 15). Segunda
edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Jaspers, K. [1913] (1996). Las relaciones comprensibles de la vida psíquica. (pp. 351-365).
En Psicopatología General. México: FCE
Lewin, K (1988). La teoría del campo y el aprendizaje, en Teoría del campo en la ciencia
social, Barcelona: Paidós.
Merleau Ponty, M. (1945). El mundo percibido (Parte II); El sentir (Cap. I). El espacio vivido
(Cap. II. Pto. D.). En Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura
Económica.
Merleau- Ponty, Maurice [1948] (1977). El cine y la nueva psicología. En Sentido y sinsentido.
Barcelona: Ed. Península.
Sartre, J.P. [1939] (2005). Bosquejo de una Teoría de las Emociones. Madrid: Alianza
Editorial (*)
Skinner, B. (1947). Sobre el conductismo. Barcelona, Planeta Agostini, 1986, Cap. 10 “El
Mundo interno de la motivación y la emoción”.
Skinner, B. F. [1953] (1971). Ciencia y Conducta Humana. Cap. X Emoción (pp.156-165).
Segunda edición. Barcelona: Fontanella.(*)
Thorndike, E. (1898). "Sobre el aprendizaje animal" en A Source Book in History of
Psychology, Harvard. Hernstein y Boring Editions (traducción de la Cátedra II de Historia de la
Psicología, UBA)..
Watson, J. (1925). Emociones. Parte I. (Cap. 7) Emociones. Parte II. (Cap. 8). En, El
conductismo. Buenos Aires: Paidos. 1976.

Los textos señalados con (*) son de lectura obligatoria y se abordan en los Trabajos
Facultad de Psicología 7/13 - 24/07/2023
Prácticos.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

Actividades obligatorias:

2 horas cátedra semanales de clases Teóricas.


2 horas cátedra de clases de Trabajos Prácticos.
2 horas cátedra de Seminario. A cargo de Adjuntos.
Para obtener la Regularidad de los trabajos prácticos se requiere el 75% de asistencia a
dichas actividades obligatorias.

Objetivos de las Clases Teóricas


Que los estudiantes logren:
Conocer la relación texto–contexto histórico en sus distintas variables: políticas, sociales,
tecnológicas, disciplinares, profesionales, etc.
Ubicar las distintas conceptualizaciones en su contexto de producción.
Reconstruir el diálogo y los debates conceptuales entre teorías/autores.
Adquirir una visión panorámica de los temas y del despliegue diacrónico de las producciones
psicológicas.

Objetivos de los Trabajos Prácticos:


Que los estudiantes logren:
Contactar con fuentes originales
Focalizar y reconstruir la lógica interna del texto
Adquirir precisión terminológica y conceptual a partir de la lectura del texto.
Establecer relaciones intra e intertextuales

Programa y Bibliografía de lectura obligatoria de Trabajos Prácticos.

Unidad 1:

Clase 1.
Presentación de la materia y del Programa.
La relación hecho-método. Grandeza y miseria del hecho.

Bibliografía de lectura obligatoria.


Strasser, S. (1968). Miseria y grandeza del hecho. En, Tercer Coloquio filosófico de
Royaumont (pp. 153-174). Buenos Aires: Paidós.

Clase 2.
Dos métodos en Historia: La historia como diálogo sin fin entre el pasado y el presente o la
historia como respuesta a una sorpresa: construcción / estructura; continuidad /
discontinuidad.

Bibliografía de lectura obligatoria.


Ariès, P. (1988). La Historia Existencial. En El tiempo de la Historia (pp. 253-268). Buenos
Aires: Paidos.
Carr, E. (1986). El Historiador y los hechos. En Carr, E. ¿Qué es la historia? (pp. 9-40).
Buenos Aires: Sudamericana Planeta.

Unidad 2:

Clase 3.
Las pasiones según René Descartes (1596-1650). El método cartesiano: la duda, el análisis,
la síntesis y el recuento. Las funciones del alma y las funciones del cuerpo. Las pasiones y sus
remedios.

Bibliografía de lectura obligatoria.


Facultad de Psicología 8/13 - 24/07/2023
Descartes, R. [1637] (2010). “Segunda parte”. En El discurso de Método. Madrid: Espasa
Calpe
Descartes, R. [1649] (1994). Tratado de las Pasiones del alma. Barcelona: Planeta.

Clase 4.
Las pasiones según David Hume (1711-1776). Impresiones e ideas. Ideas simples,
complejas y asociación. Impresiones de sensación. Impresiones de reflexión. Pasiones
directas e indirectas. La razón y la voluntad.

Bibliografía de lectura obligatoria.


Hume, D. [1739] (1981). “División del asunto”. En Tratado de la Naturaleza humana. Libro
Segundo. Parte primera. Sección primera (pp. 207-208). Madrid, Editora Nacional.
Hume, D [1757] (1990). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. España,
Editorial del Hombre, Ministerio de Educación y Ciencia.

Unidad 3

Clase 5.
Charles Darwin (1809-1882). La expresión de las emociones. La dimensión filogenética de
las respuestas adaptativas (útiles): instintos y emociones. Los movimientos expresivos
innatos, heredados e involuntarios.

Bibliografía de lectura obligatoria.


Darwin, C. [1872] (1987). La expresión de las emociones en los hombres y en los animales.
Cap 14 “Consideraciones finales y resumen”. Madrid: Sarpe.

Clase 6.
Emoción, cuerpo, fisiología, fisonomía y movimiento desde la perspectiva del funcionalismo y
pragmatismo de Williams James (1842-1910)

Bibliografía de lectura obligatoria.


James, W. [1884] (1985). ¿Que es una emoción?. Estudios de Psicología, 6:21, 57-73, DOI:
10.1080/02109395.1985.10821418

Clase 7.
Wilheim Wundt (1832-1920) la psicología como la ciencia de la experiencia inmediata y su
método; las sensaciones, los sentimientos y las representaciones en el laboratorio. Método
de impresión y de expresión. Las representaciones y los movimientos del alma
(composiciones intensivas sentimentales, emociones y procesos volitivos).

Bibliografía de lectura obligatoria.


Wundt, W. [1896] (1902). Compendio de Psicología. I.Objeto de la Psicología (pp. 5-11). 8.
Conceptos y división de las formaciones psíquicas (pp. 123-127); 13. Emociones (pp. 229-
247); 14. Procesos volitivos (pp. 248-273). Madrid: La España Moderna.

Clase 8.
Pasiones y emociones en la clínica francesa. El método patológico de Théodule-Armand
Ribot (1839-1916). Desviaciones del curso normal de la evolución.

Bibliografía de lectura obligatoria.


Ribot, T. (1907). Ensayo sobre las pasiones. Madrid: Jorro Editores.

Clase 9
Articulaciones y entrega de la consigna del INFORME de ELABORACIÓN.

Unidad 4

Clase 10
Comportamiento operante. Contingencias de supervivencia. Las operaciones emocionales
en Burrhus Frederic Skinner (1904-1990).

Bibliografía de lectura obligatoria.


Skinner, B. F. [1953] (1971). Ciencia y Conducta Humana. Cap. X Emoción (pp.156-165).
Segunda edición. Barcelona: Fontanella.
Facultad de Psicología 9/13 - 24/07/2023
Clase 11
La psicología fenomenológica de Jean Paul Sartre (1905-1980). La emoción como un acto
total de la conciencia en su relación con el mundo. La significación existencialista de la
emoción.

Bibliografía de lectura obligatoria


Sartre, J.P. [1939] (2005). Bosquejo de una Teoría de las Emociones. Madrid: Alianza
Editorial.

Clase 12
Estímulos pulsionales y estímulos fisiológicos. Necesidad y satisfacción. Esfuerzo, meta,
objeto y fuente de la pulsión. Clasificación de las pulsiones (yoicas o de autoconservación y
sexuales). El inconsciente: su definición y características. Producciones del inconsciente:
sueños, actos fallidos, síntomas. La relación del inconsciente y los estados afectivos:
sentimientos inconscientes y su relación con la pulsión.

Bibliografía de lectura obligatoria


Freud, S. [1915] (1984). Lo inconsciente. Parte I: “Justificación del concepto de inconsciente”
(pp.163-167) ; Parte II: “La multivocidad de lo inconsciente y el punto de vista tópico” (pp. 168-
171); Parte III: “Sentimientos inconscientes” (pp.172-176); Parte IV: IV. Tópica y dinámica de
la represión (pp. 177-182). En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud
(Vol. 14). Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. [1915] (1984). Pulsiones y sus destinos. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras
Completas: Sigmund Freud (Vol. 14). Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Clase 13
Articulaciones teórico/prácticas

Clase 14
Evaluación: PREGUNTA INTEGRADORA

Clase 15
Entrega de calificaciones, promedios y cierre de la cursada.

Programa y Bibliografía de SEMINARIOS.

Además de las 2 horas cátedra de clases teóricas y 2 horas cátedra de trabajos prácticos, la
cátedra cuenta con otras 2 horas semanales obligatorias de Seminarios.

En este espacio la cátedra transfiere al grado el resultado de las investigaciones en las que
participan los equipos de investigación, cuyo tema fundamental es la Historia de la
Psicología en Argentina. Los contenidos de los Seminarios abordan las vicisitudes de la
conformación del campo de la psicología en nuestro país. Se abordará su decurso
considerando particularmente la escena política, social y económica de la Argentina, que,
fundamentalmente en el siglo XX, se caracteriza por sus drásticos cambios. Esta
inestabilidad genera reorientaciones abruptas en lo concerniente al rol del sujeto en sociedad,
su modelo de integración económica y de participación política. En este sentido pueden
diferenciarse dos grandes escenarios socio-políticos que enmarcan la emergencia de un
sujeto diferente en cada caso: a) el rol activo requerido a un sujeto participativo en periodos
de democracia de participación ampliada (1916-1930; 1945- 1955), y b) el rol pasivo que
se le asigna en períodos de participación política restringida (1880-1916 y 1930-1945).

1880 - 1916. El Período Conservador. Los laboratorios de Psicología Experimental. El sesgo


clínico-criminológico. La intencionalidad del control social. El Sujeto determinado
biológicamente. Naturalismo positivista. Instituciones totales: hospicios, colonias, cárceles.

1916 - 1930. Humanismo espiritualista. La Reforma Universitaria. Las Instituciones laborales


y educacionales. El sujeto prospectivo, activo y participativo. La Liga de Higiene Social. La
Liga de Higiene Mental. La Cátedra de Psiquiatría Infantil en Rosario. Prevalencia de los
criterios psicológicos y subjetivos de la valoración. Filosofía de la subjetividad. Orientadores
vocacionales. Enfermeros sociales y Asistentes Sociales. La prevalencia del hospital sobre el
hospicio. Los Dispensarios y los consultorios externos.

Facultad de Psicología 10/13 - 24/07/2023


1930 - 1943. Periodo conservador. La década infame. La medicina social y la biotipología. El
idealismo valorativo y el espiritualismo.

1946 - 1955. Democracia de Participación masiva. Los Institutos educativos y psicotécnicos


en el interior.Psicología humanista de posguerra: las influencias de Sartre y Merleau-Ponty. El
Congreso de Filosofía y el Congreso de Psicología de 1954. Las Carreras Menores y las
primeras carreras universitarias de Psicología.

Enmarcada en estas diversas expectativas de comportamiento político, social y económico,


la psicología en su momento pre-profesional, aportará distintas propuestas y diversas
concepciones de sujeto. En el despliegue histórico de la Psicología en la Argentina serán
considerados los debates académicos y teóricos que, asentando las bases disciplinares,
anteceden a su profesionalización; las instituciones donde comienza a aplicarse; los indicios
de formación profesional sistemática y las publicaciones periódicas en Argentina.

Los Seminarios son espacios de carácter teórico, panoramizantes, apuntan a la formación


general y complementan el programa general. Están a cargo de los Prof Adjuntos. Dentro del
espacio de Seminarios también pueden desarrollarse algunas clases con la modalidad de
Taller en las cuales la historia de la psicología en Argentina toma una forma específica o
focalizada.

En el espacio de Seminario el estudiante será evaluado por medio de la presentación de un


Trabajo de Investigación, cuyas consignas le serán transmitidas particularmente por los
Profesores a cargo del Seminario. En líneas generales se trata de un escrito que debe
abordar una fuente primaria a partir de la formulación de una pregunta o hipótesis; el planteo
de objetivos; metodología; conclusiones y bibliografía (conforme a las Normas A.P.A.). Las
características de este escrito atienden al objetivo de introducir al estudiante en la estructura
de los trabajos científicos, bajo la modalidad de un paper, que también pueda constituirse en
un Proyecto de Investigación susceptible de ser retomado como insumo inicial de su
trabajo de Tesis de Licenciatura.

La cátedra ofrece la posibilidad de concurrir al Museo de la Psicología Experimental en


Argentina "Dr. Horacio G. Piñero" a fin de construir réplicas de algunos de los aparatos de
Psicología Experimental. La visita al Museo y la actividad de construcción de réplicas es
concebida como herramienta de transmisión de los contenidos del Seminario de Historia de
la Psicología en Argentina de la cátedra. El desafío consiste en transformar esa experiencia
en un espacio de aprendizaje, la transferencia de metodología y los resultados de una
investigación en Historia de la Psicología en Argentina que posteriormente serán evaluados.
Los alumnos que concurran al Museo realizarán la construcción de la réplica del instrumento y
un informe con la aplicación del instrumento en cuestión. Esta actividad es optativa.

Bibliografía general de los Seminarios:


Obligatoria:
Miceli, C. (2007). La Carrera de Psicología en la UBA. En Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, Vol. 53, Nº 4, pp. 272-278, Buenos Aires, Diciembre 2007.
Falcone, R. Historia de una ley. En L. Rossi y colaboradores (1997). La Psicología antes de
la profesión. El desafío de ayer: instituir las prácticas. (65-78). Bs.As: Edit. Eudeba.
Rodríguez Sturla, P.; Ferro, C. (2018). El Laboratorio de Psicología de la Facultad de Filosofía
y Letras, UBA (1902-1918). Memorias del X Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 28 de noviembre al 1 de diciembre, 2018,
Tomo 4, pp. 63-66, Facultad de Psicología: Universidad de Buenos Aires.
Rossi, L. (2001). Genealogía de tradiciones conceptuales en Psicología, su valoración en el
marco político, social e institucional y su impacto en la conformación de la identidad
profesional. En L. Rossi y colab. Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una
historia de discursos y de prácticas. (29-44) Bs.As. Edueba, 2001.
Rossi, L. (2001). Itinerarios en paisajes conceptuales. En L. Rossi y colab. Psicología: su
inscripción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas. (47-58).
Bs.As.: Edueba, 2001.
Rossi, L.; Ibarra, M.F.; Ferro, C. (2009). Historia de la Psicología en la Argentina. En Historia
de la Psicología en Latinoamérica. Número especial de Revista Psicología para América
Latina Nª 17, agosto 2009. Editorial "Psicolatina" Revista Electrónica Internacional de la
Unión latinoamericana de entidades de psicología
http://www.psicolatina.org/17/index.html
Facultad de Psicología 11/13 - 24/07/2023
. ISSN: 1870-350X.

Las publicaciones realizadas por el equipo que sirven como bibliografía de referencia son los
Catálogos y Revistas que pueden consultarse en la página de la cátedra que tiene sede en
la página de la Facultad.
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obliga
t
orias/034_historia_2/index.htm
l

También puede utilizarse como Bibliografía General de los Seminarios los materiales que
tienen sede en el Archivo Histórico Virtual disponible de manera on line en la página web
de la Facultad de Psicología.
http://www.psi.uba.ar/historia.php?var=institucional/historia/index.php

Proyectos de Investigación Vigentes:

Actualmente la cátedra cuenta con tres Proyectos UBACYT vigentes:


Historia de la Extensión Universitaria en Psicología en U.B.A. Tres Momentos: Reformismo
(1918-1930); El Instituto de Psicología (1931- 1957) y la Recuperación Reformista (1958-
1962). Director/a: Rossi de Cerviño, Lucia Arminda

Transformaciones de lo Femenino: Metáforas, Discursos y Casos de la Psicología, la


Psiquiatría y el Psicoanálisis entre fines del Siglo XIX y Mediados del XX. Director/a: Falcone,
Rosa.

El Laboratorio de Psicología Experimental de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad


de Buenos Aires: 1901-1948. Historización Contextualizada de sus Discursos y Prácticas.
Director/a: Ibarra, María Florencia.

Proyectos de Investigación ya finalizados:

UBACYT 2014 - 2017 Los Programas Académicos de Psicología de la Universidad de


Buenos Aires entre 1896 y 1957: Paisajes Contextuales, Tensiones Discursivas e Indicios de
Profesionalización.

UBACYT 2011-2014 . Protocolos en Psicología (fichas, historias clínicas, casos) en


Contextos Institucionales y Coordenadas Psicológicas y Sociales de Subjetividad. Argentina
1900-1957. Director/a: Rossi de Cerviño, Lucía Arminda Co-Director: Ibarra, María Florencia.

UBACYT 2011-2014 - Recuperación de Historiales Clínicos del Campo de la Psicología,


Psiquiatría y el Psicoanálisis en Argentina (1900-1950). Director/a: Falcone, Rosa

UBACyT 2010-2012. Influencias Conceptuales y Trazas Discursivas del Pensamiento


Criminológico en el Desarrollo de la Psicología en Argentina: Buenos Aires 1896-1930.
Director: Prof. Lic. Claudio Marcelo Miceli

UBACyT 2007-2010 - Psicología en Argentina (1900-1957): Criterios Psicológicos e Indicios


de Subjetividad en Registros Formales de Documentación: Historias Clínicas, Fichas,
Informes, según Contextos Políticos y Áreas Profesionales. Directora: Dra Lucía A. Rossi

UBACyT 2004-2007. Presencia del Discurso Psicológico en las Publicaciones Periódicas en


Argentina (1928 – 1956). Directora: Dra Lucía A. Rossi

2001- 2003 - P057. Psicología en Argentina: Indicios, Antecedentes y Modalidades de


Formación Sistemática. Presencia en la Profesionalización Universitaria. Directora: Dra Lucía
A. Rossi

1998-2000 - TP41. Corrientes Conceptuales Implícitas en la Creación de la Carrera de


Psicología En la U.B.A. Directora: Dra Lucía A. Rossi

5 - Sistema de evaluación

Facultad de Psicología 12/13 - 24/07/2023


Las tres evaluaciones de la materia se encuentran relacionadas con los objetivos de la
misma, por lo tanto apuntan a la elaboración y la aplicación.

Informe de elaboración: Domiciliario.


El estudiante deberá elegir entre las consignas que se le ofrecerá en las comisiones de
trabajos prácticos.
La consigna busca que el estudiante produzca un texto argumentativo que desarrolle las
articulaciones conceptuales del programa utilizando para ello las fuentes primarias trabajadas
en las comisiones de trabajos prácticos y los temas tratados en las clases teóricas.

Se espera que en el desarrollo del informe el estudiante produzca relaciones intra e


intertextuales mediante una adecuada selección de citas directas/indirectas de las fuentes
primarias por un lado, y la contextualización e interpretación de los conceptos, por otro.

El estudiante dispondrá de una semana para la elaboración de la respuesta.

Trabajo de Investigación: Domiciliario


El Trabajo de Investigación se desarrolla en Seminarios y es una evaluación de tipo aplicativo
sobre una fuente original. (Ver Punto 4. Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje).

El Informe de elaboración y el Trabajo de Investigación se promedian entre sí.

Pregunta integradora: Presencial.


El objetivo de la evaluación es interrogar el recorrido del estudiante por el programa
focalizando en los desenlaces del Programa y la relectura que ésta supone respecto de la
primera.
La evaluación se realiza en las comisiones de trabajos prácticos y consiste en la resolución
de una pregunta de elaboración. El docente de trabajos prácticos ofrecerá al estudiante dos
preguntas de las cuales el estudiante elegirá una de ellas. El examen es a libro cerrado.

Calificación final: está conformada por el promedio entre dos calificaciones: 1) la primer
calificación es el promedio entre el informe de elaboración y el trabajo de investigación del
Seminario/Taller; 2) la segunda calificación corresponde a la pregunta integradora.

Revisión de exámenes: En caso de que el estudiante requiera la revisión de la evaluación


del Informe de elaboración y/o de la pregunta integradora podrá solicitarla por mail a
histori2@psi.uba.ar
dentro de los 7 días corridos luego de haber recibido la evaluación. Deberá incluir en el mail
una fundamentación de la solicitud señalando los aspectos o partes del trabajo en los cuales
considera que es necesaria la revisión de lo evaluado.

6 - Régimen de promoción

Promoción sin examen final:


Se requiere un mínimo de 7 (siete) puntos como promedio del Informe de elaboración y el
trabajo de investigación del Seminario/Taller.
Además, debe obtener un mínimo de 7 (siete) puntos en la Pregunta Integradora.
Asistencia al 75 % de actividades obligatorias (Teóricos, Seminarios y Trabajos Prácticos).

Promoción con Examen Final:


La regularidad de los trabajos prácticos se obtiene con un mínimo 4 (cuatro) en todas las
evaluaciones y 75% de asistencia a las actividades obligatorias (Teóricos, Seminarios y
Trabajos Prácticos). Deberá aprobar un Exámen Final oral.

Recuperatorios:
Los alumnos pueden recuperar UNA de las tres instancias de evaluación, por aplazo y/o por
inasistencia por causa médica debidamente documentada. Los estudiantes que realicen un
recuperatorio por aplazo no podrán acceder al régimen de promoción sin examen final.

Facultad de Psicología 13/13 - 24/07/2023

También podría gustarte