Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Son muchas las conceptualizaciones que se han dado al derecho a


procrear, comenzando por Aristóteles, en su célebre libro “La Política” , quien
la define como la unión de personas a que da origen la necesidad que se da
entre dos seres que son incapaces de vivir el uno sin el otro, es decir, es la
unión del varón y la hembra para la continuidad de la especie, y eso no por
un propósito deliberado sino porque en el hombre al igual que los demás
animales y las plantas, tiene un instinto animal que desea dejar detrás de si
otro ser de la misma clase.

Ahora bien, en la actualidad se podría definir como un “Derecho


Natural” que tiene tanto el hombre como la mujer de concebir un ser de la
misma clase, que trae consigo obligaciones que van intrínsecas con el hecho
mismo que trae la paternidad.

En la actual legislación Venezolana no existe un claro establecimiento


legal que regule el hecho de la maternidad; y es que con el pasar de los
años, el concepto mismo de maternidad ha ido cambiando, y no de manera
sutil, sino por el contrario ha ido de un extremo a otro. En tiempos anteriores
el hecho de la maternidad era una mujer aportando un ovulo y de su propio
cuerpo el útero, donde era alojado el fruto de la concepción que unido al
esperma del hombre daba origen a una nueva vida, donde se daba por
sentado desde tiempos inmemoriales que lo único cierto allí era la madre,
creándose una vinculación directa de sangre.

Con el avance de la humanidad han surgidos diferentes maneras de


concebir la vida, pasando desde la posibilidad de que existiera otra madre
distinta a la madre genética o biológica, esto ha hecho tambalear la
protección jurídica desplegada por el Derecho en relación con la filiación –
verdad biológica– y los derechos que de ella derivan, generándose entonces
multiplicidad de conflictos que deben ser resueltos.

En tal sentido surgen dos corrientes de pensamientos, la


conservadora y la progresista; siguiendo este orden de ideas, el propósito del
siguiente escrito tiene como fin el análisis de ambas tendencias tomando
como fuente principal de investigación los basamentos jurídicos y religiosos
que encausan este tema tan polémico.
El Derecho Procrear

De acuerdo con la Federación Internacional de planificación familiar, el


derecho de procrear es un derecho natural que tienen todos los individuos de
concebir un ser que garantice la sucesión genética de cada individuo, en
época de antaño no todas las personas podían gozar de este derecho, por
motivos naturales, bien sea por que no contaban con las óptimas condiciones
físicas para concebir, o porque simplemente nacieron estéril

Esto cambió gracias a la evolución tecnológica y científica de la


humanidad, hoy en día es posible que sin usar los medios convencionales
las personas puedan concebir un hijo, esto tiene por nombre reproducción
asistida.

Falta de establecimiento legal

La legislación Venezolana no tiene un claro criterio sobre este


aspecto, sin embargo nuestra carta magna protege la vida como un bien
Jurídico inviolable y defiende la maternidad y la paternidad, temas que están
de una u otra forma relacionado con el derecho mismo de la procreación, de
igual manera se hace mención sin entrar en mayor detalle el tema de la
inseminación artificial, por lo que se infiere que existe un vacío legal puesto
que esta no se encuentra regulada de manera directa, ni las situaciones que
se presenten en la práctica de una reproducción asistida, negándole
protección legal a un posible futuro ser humano.
Tendencias Conservadoras

Existen corrientes de pensamientos que opinan que este derecho no


existe, puesto que los derechos son sobre las cosas, y no sobre las
personas, y que en tal sentido sería más sensato reconocer el derecho que
tienen los niños en tener padres.

Tendencias Progresistas

Por otro lado, existe una corriente de pensamiento más liberal que
apoya el derecho a procrear en un sentido más amplio, y afirma que la mujer
tiene el derecho natural e ilimitado de procrear indiferente de su condición, ya
sea soltera, casada, viuda, y este puede realizarse por medio natural o por
medio de la reproducción asistida.

Declaración de los derechos humanos

Es un tratado elaborado por representantes de todas las regiones del


mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10
de diciembre de 1948.

Este documento sirvió de base para su preparación. Y firmó


declaraciones de seguimiento y convenios específicos en el ámbito de la
salud. Posteriormente, este derecho fue promulgado en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en
el que los países están obligados a crear condiciones para garantizar que se
brinde asistencia médica y servicios médicos a todas las personas cuando
estén enfermas. Este instrumento ha establecido obligaciones específicas
para los países y puede utilizarse como guía para orientar sus políticas de
salud.

Declaración de los derechos del niño

Esta fue una declaración realizada en 1959, donde fue aprobada a la


idea de que los niños necesitan protección y cuidados especiales antes y
después del nacimiento, incluida la protección legal adecuada.

Cabe señalar que no definió el período comprendido en el niño, es decir, la


edad en la que comienza y termina el niño, principalmente para evitar
sentencias. Sobre el aborto

Pacto internacional de los Derechos civiles y políticos

Es un tratado adoptado por la asamblea general de las naciones unidas,


reconoce los derechos civiles y políticos y establece medios para su
protección y garantía es decir para que se cumplan. Tiene como objetivo
proteger los derechos de las familias, de los niños y de los deberes políticos
de la nación.

Conferencia internacional sobre población y desarrollo de El Cairo

Este trato sobre la salud reproductiva como el estado general del


bienestar físico, mental y social de todas las personas. Aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Esta es la carta magna de Venezuela, en ella se estipula los derechos


y deberes de los ciudadanos venezolanos, no se puede violentar. Gracias a
la constitución se puede defender el derecho a una libre procreación.

Basamento Religioso

Encíclica Pacem in terris

Es la última de las 8 encíclicas que escribió el papa Juan Pablo II, en


ella habla de cuáles son las condiciones de deben existir para que exista la
paz en el mundo Pretende hacer ver la común pertenencia a la familia
humana e iluminar respecto a la aspiración de la gente de todos los lugares
de la tierra a vivir en seguridad, justicia y esperanza ante el futuro.

Encíclica gaudium et spes

Es el documento más importante en la tradición social de la Iglesia.


Señala el deber que tiene el pueblo de Dios de observar los signos de los
tiempos a la luz del Evangelio, para darse cuenta de la pérdida de valores,
de los cambios que caracterizan al mundo actual. Las ideas en las que se
fundamenta este documento son: la misión de la iglesia acerca de la persona
humana; de la familia y su actividad en el mundo, procurando atender lo más
urgente, familia, economía, política, cultura y solidaridad internacional.

Carta de los derechos de familia: se dio por un voto formulado por el


Sínodo de los obispos reunidos en Roma , para estudiar el tema "El papel de
la familia cristiana en el mundo contemporáneo". El Papa Juan Pablo II instó
a la Santa Sede para que preparara una Carta de los Derechos de la Familia
destinada a ser presentada a los gobiernos, organismos y autoridades
interesadas.

La inseminación o Fecundación artificial

Es un método de asistencia de reproducción no natural, existen varios


métodos.

Inseminación homologa

Se da en personas casadas, se sustituye el acto marital y se hace por


medio de terceros, lo cual causa que los padres pierdan “dignidad” por así
decirlo. El padre porque en todos los casos es el quien quiere aportar sus
gametos mediante un acto sexual y no por medio de una jeringa, en cuanto a
la madre por someterse a tales tratos.

Fecundación homóloga

Cuando el semen pertenece al marido o pareja estable de una mujer


que desea quedar embarazada, es homóloga.

La fertilización in vitro

Es un proceso técnico en el que un embrión combina


espermatozoides con un óvulo fuera del corredor materno y luego lo
trasplanta a la madre para permitir que el embarazo continúe con su
desarrollo natural.

La inseminación artificial heteróloga

Requiere de un donante masculino que aporte su semen. El donante


puede ser voluntario o puede ser remunerado a cambio de su esperma así
como también puede ser una persona desconocida o elegida de acuerdo a
las preferencias de la pareja o paciente, lo que significa que un donante
podría ser elegido por su estado de salud o edad e incluso por sus rasgos
estéticos como por ejemplo color de piel, ojos, estatura, complexión o
condición física

Técnicas de inseminación Básicas

Inseminación Artificial Homóloga (conyugal)

Es aquella que se lleva a cabo con el esperma de la pareja. la muestra


de semen se obtiene por masturbación el mismo día en que se va a realizar
la inseminación. Se recomienda a la pareja una abstinencia sexual en los 3
días previos con el objeto de maximizar la calidad de la muestra seminal en
número y calidad de los espermatozoides.

Inseminación Artificial Heteróloga (de donante)

Es aquella que se lleva a cabo con semen de donante anónimo. Se


emplean muestras de semen congelado de donantes anónimos que han
guardado la cuarentena apropiada para excluir enfermedades infecciosas.

Técnicas de inseminación Auxiliares

Fecundación in vitro (FIV)

Consiste en reproducir el proceso de fecundación que se produce de


manera natural en el interior del cuerpo femenino, en un laboratorio
especializado. Para ello se necesita tener en el laboratorio los ovocitos y los
espermatozoides en un ambiente adecuado para conseguir la fecundación.
Es preciso realizar un ciclo de estimulación ovárica para conseguir
suficientes ovocitos y garantizar una buena transferencia embrionaria.
Inyección intracitoplasmática (ICSI)

Con la ayuda de una micro inyección se consigue la introducción de


un espermatozoide en el óvulo, para facilitar la fecundación. La ICSI es una
medida auxiliar en el ámbito de la FIV, que se emplea en caso de que el
semen del hombre sea de mala calidad, o después de un fallo de fertilización
tras una FIV "clásica". En tal caso, todas las fases son idénticas hasta la
aspiración folicular

 El principio de la beneficencia obliga a los profesionales a maximizar


el cuidado del paciente sobre los potenciales daños. En el contexto de la
ética prenatal, el profesional tiene el claro deber del cuidado tanto de la
madre como del futuro niño, cuando el niño se presenta como un paciente. El
principio de autonomía obliga al profesional a respetar los derechos de
autodeterminación de los pacientes, guiados por sus deseos, preferencias y
valores.

Dificultades éticas de la reproducción artificial

Una persona que necesita de la Reproducción Artificial para


reproducirse, implica necesariamente que un profesional va a implicarse en
los resultados sobre la descendencia.

Como consecuencia de ello, los profesionales deben ejercitar su


responsabilidad moral en decidir si acceder o rechazar emplear tales
técnicas.

El problema del daño potencial a la descendencia implica cuestiones


sobre el papel moral del profesional. ¿Es simplemente un técnico que
proporciona un servicio a quien lo necesita, o es libre para juzgar sobre la
elección de proporcionar tales servicios en determinados casos? . 

El uso de la autonomía del clínico implica que las decisiones sobre


cuando proporcionar un tratamiento o no, dispondrán si nacerá un niño o no,
en lugar de si nacerá más o menos sano. En tales casos, el único modo de
proteger al niño sería evitar su nacimiento.

En este caso, la autonomía del médico choca de frente con la


autonomía de los pacientes. La mejor forma de intentar un curso intermedio
sería estudiar cada caso individualmente en un Comité de Ética.

La beneficencia basada en las obligaciones, requiere por tanto que


los profesionales reconozcan los límites de la autonomía del paciente cuando
éstos requieran de técnicas médicamente inapropiadas que puedan poner en
peligro su salud y la de los potenciales niños. Por tanto, se hace también
necesario tener en cuenta el conjunto de valores afectados en cada caso.

Rechazo de la fecundación heteróloga

Problemas jurídicos

Este procedimiento requiere del consentimiento de la persona, dentro


de la pareja, que no participará de manera activa en el proceso, en caso de
que se tratase de una pareja casada o que vive en concubinato; ya que,
según lo que me establece art. 211 del Código Civil Venezolano, se presume
que el hombre que vivía con la mujer en concubinato para el momento en el
que nació el niño, coexistió con ella durante el periodo de concepción, lo cual
si no fue consentido por el marido, puede impugnar su paternidad. Si el
marido da su consentimiento para este procedimiento, le queda prohibido
impugnar la filiación matrimonial con el niño. La mujer puede realizase la
inseminación sola, y el hijo nacido será de carácter extramatrimonial de la
madre.

Problemas psicológicos

Al realizarse con semen de un tercero, se le considera contraria a


matrimonio, a las relaciones de pareja y a la dignidad de ellos, así como al
derecho de los hijos a nacer y crecer dentro de un hogar amoroso. Lo que
puede ser un poco complicado si el marido de la mujer no da su
consentimiento a esta inseminación, pues a este se le puede generar algún
tipo de desprecio hacia el niño, afectando la psicología del niño. Otro factor
afectante, puede ser el hecho de tener la carga genética de uno de los
progenitores, pero no del otro. La maternidad subrogada Se entiende
maternidad subrogada, por el acuerdo que se establece entre una mujer fértil
(la cual acepta quedar embarazada mediante una inseminación artificial) y
una persona o pareja. Dicho acuerdo, consiste en que la mujer fértil debe
entregar al niño o niña a la o las personas con las que se tiene el acuerdo,
para que sea criado como suyo; obteniendo por ello un beneficio económico.

Maternidad Subrogada

Esta práctica se conoce a través de distintos nombres como son:


maternidad subrogada, vientre en alquiler, maternidad sustituta, etc. También
se denomina «gestación subrogada»1 al acuerdo de voluntades mediante el
cual una mujer fértil, acepta quedar embarazada, por medio de técnicas de
reproducción asistida, bien sea a través de inseminación artificial o
fecundación in vitro, con el fin de llevar a cabo la gestación –o embarazo– y
dar a luz a un niño o niña producto de este proceso y que en el momento de
su nacimiento o días después deberá entregar a otra persona o a una pareja,
para que estos lo críen como suyo, renunciando a sus derechos como
madre; es una maternidad por sustitución. Se sustituye a la madre biológica,
y se ubica una madre sustituta, con lo que al final existen dos madres. En
líneas generales se hace por un beneficio económico, aunque existen
excepciones a esta regla, hay casos en que se utiliza esta figura por
altruismo
CONCLUSION

A través de esta investigación se propició el análisis de las técnicas de


reproducción asistida basadas en la existencia del derecho a procrear en
Venezuela, así como el tratamiento en el ordenamiento jurídico y las
implicaciones sociales de la aplicación de tales técnicas.

El principal bien jurídico que el estado debe proteger, es la vida, está


por mucho es el derecho más natural y más innato que tiene el ser humano
incluso antes del momento de su nacimiento, este derecho es inalienable, es
decir, que no debe ser quitado por nadie.

Con la declaración de los derechos humanos y los derechos del niño


se da la importancia requerida a cada individuo por el simple hecho de ser
una persona, de allí nacen sus lineamientos.

Las Normas constitucionales y otras leyes especiales implican el


hecho de que el concepto es el elemento que crea la vida, a su vez, se
relaciona con atractivos factores morales, religiosos y sociales.

Estos elementos inciden no solo en el mundo que los rodea, sino


también en la toma de decisiones de cada individuo, ya sea para tomar la
decisión de procrear naturalmente, o por medio de la reproducción asistida.

En este sentido se hace imperante destacar que la igualdad jurídica


comprende la igualdad de la persona y en sus derechos fundamentales con
el fin de propiciar la equivalencia en cada individo, siendo éste una garantía
de rango constitucional.
Ahora bien, el conflicto respecto al derecho a la procreación y el
derecho a la igualdad, tiene que ver en este caso con la aplicación de las
Técnicas de Reproducción Asistida a hombres y mujeres, a parejas y si estas
deben cumplir con condiciones, o estar casado o ser de distinto sexo o si
deben o no tener limitaciones.

Para finalizar, el objetivo de esto es buscar mayor felicidad en las


personas que se sustenta en el consentimiento del sujeto, en el que se crean
ciertas tendencias a las liberaciones ilimitadas y las técnicas de reproducción
humana asistida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A) LEYES

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Caracas

(B) TEXTOS

Abulia Myriam 1998. Respeto a la Vida Naciente, Procreación Artificial y Experimentación


Fetal. Caracas, Venezuela. Editorial Caracas.

Aguiar Asdrúbal. 2000. Revisión Crítica de la Constitución Bolivariana. Caracas. Venezuela.


Ediciones Los Libros de El Nacional.

Aguilar Gorrondona, José Luis, 2000. Personas. Derecho Civil I. Caracas, Venezuela. Fondo
de Publicaciones UCAB.

También podría gustarte