Está en la página 1de 6

EL CASO DE GENIE, LA NIÑA SALVAJE

UN CASO DE DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

RAQUEL OVIAÑO MARÍNEZ Y MARINA PELÁEZ GARCÍA 1º B EDUCACIÓN PRIMARIA,


PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO PA3
1. ¿Cuál es el problema general que se plantea en el vídeo?

En el vídeo se expone un caso de deprivación sociocultural y los problemas y dificultades


que este trae consigo a las personas que lo padecen. Por esto entendemos que son un
conjunto de circunstancias que obstaculizan el desarrollo cognitivo, social, físico,
cultural, familiar, motor, intelectual…etc. Debido a ello, los niños que la padecen, se
encuentran con muchas dificultades en el desarrollo personal, laboral o escolar. Estos
niños tienden a tener altas tasas de fracaso escolar. Particularmente hablando, el vídeo
trata el caso de Genie, que es una niña que vivió durante muchos años (hasta que
cumplió trece) de su vida encerrada en una habitación sin ningún tipo de contacto
humano ni con el exterior. Por ello tiene grandes dificultades a la hora del desarrollo.
Genie es una niña feral (niños que viven alejados de la sociedad) y el poco contacto que
tuvo con alguien durante todo este tiempo fue un su padre.

2. ¿Qué observas en el desarrollo de Genie cuando la encontraron? Pon


ejemplos.

-Físico: Genie presentaba un peso


escaso (27kg cuando la
encontraron) para los 13 años que
tenía la niña, por tanto, físicamente
hablamos de una delgadez generada
no solo por la mala alimentación
que debía de tener, sino, por la falta
de movilidad que impedía el
desarrollo de la masa muscular, al pasar la mayor parte del tiempo atada a una silla. Por
otra parte, observamos sus piernas orientadas hacia dentro, debido de nuevo a la poca
movilidad que no permitía que la pequeña estirase las piernas y por tanto ni sus
extremidades inferiores ni su columna vertebral, que presentaba de un marcado
encorvamiento, pudieran desarrollarse de manera adecuada. En cuanto a su apariencia,
visible durante todo el vídeo, Genie no parecía tener 13 años y estar entrando en el
periodo de pubertad sino, que esta tenía una apariencia de una niña pequeña, notable
por la falta de crecimiento de las mamas en especial.

-Motor: Genie debido a estar atada durante la mayor parte de su infancia en una silla,
no sabía andar o lo hacía de manera extraña, además no presentaba fuerza en los
músculos, lo que por ejemplo le impedía acciones como la de masticar o enderezar

pág. 2
los brazos y piernas. Por otra parte, presentaba una clara descoordinación de las
extremidades y el tronco, siendo incapaz de poder golpear o coger un balón. Además,
utilizaba sus manos como si fuesen pinzas y sus dedos de una manera muy poco fluida.
También afectó a su desarrollo en la vista, ya que cuando fue encontrada apenas podía
distinguir objetos que se encontraban a más de tres metros de distancia de ella.

-Intelectual: Genie debido a haber estado encerrada durante tanto tiempo y no saber
cómo relacionarse con su entorno, reaccionaba a lo que no le agradaba mediante
arañazos o golpes, por el contrario, cuando salían a pasear, si algo le gustaba, lo agarraba
fuertemente y no se separaba de ello, independientemente de que fuesen personas u
objetos. Durante su estancia en el hospital Genie, escupía y orinaba en cualquier lugar
cuando había algo que le pusiese especialmente nerviosa. Por otra parte, hablamos de
una niña que exploraba todo lo que no conocía mediante el tacto, con lo cual, se llevaba
constantemente los objetos a la cara, y utilizaba en especial sus labios para conocer las
nuevas sensaciones.

-Del Lenguaje: Genie había sido sometida a un castigo y una amenaza constante por
parte de su padre si esta producía algún tipo de sonido o ruido, esto explica que la
pequeña no fuese capaz de hablar, aunque si de emitir algún sonido inteligible. Con la
rehabilitación es cierto que aprendió a emitir alguna que otra palabra sencilla, pero al
principio Genie pedía aquello que quería mediante gestos, señalando con el dedo e
incluso mostraba su enfado mediante gestos faciales, pues la niña no tenía la capacidad
de vocalizar si quiera.

-Socio-Emocional : Genie no había podido durante su infancia tener contacto o


establecer relaciones sociales con personas que no fuesen su padre , incluso este la
mantenía aislada de su madre o su hermano , por lo que la adaptación e inserción social
era muy difícil para la niña , esta apenas era capaz de comunicarse con el resto o de
sentir aprecio o desprecio por las personas , esto se puede observar cuando la pequeña
pregunta por su padre y al escuchar que ha fallecido no muestra ningún tipo de emoción
. Algo que tiene que ver en este ámbito es el hecho de que Genie una ha aprendido a
mostrar sus emociones más que con gritos o arañazos cuando algo no era de su gusto,
por lo tanto, resultaba muy difícil que una niña que nunca había aprendido a
relacionarse de una manera correcta pudiese establecer relaciones sentimentales con
nadie, hecho que provoca que la mayoría de las adopciones que se quieren llevar a cabo
salgan mal.

pág. 3
3. ¿Estamos ante un efecto debido a ausencia de estimulación suficiente y
adecuada o ante un fallo madurativo de carácter endógeno? ¿Por qué lo
crees?
El padre de Genie, Clark, tuvo una dura infancia, ya que paso está en varios orfanatos y
casa de acogida. Cuando se casó con la que sería la madre de Genie (una mujer
inmigrante sin documentación), este siempre dejó claro que no le gustaban los niños.
Pero la mujer se quedó embarazada en cuatro ocasiones, siendo Genie la última de ellos.
Cuando la pequeña solo tenía 22 meses de vida, Clark decidió encerrarla en una oscura
habitación atada a una silla con inodoro. Genie estuvo en esa situación hasta sus trece
años, que fue encontrada por la policía (tras este suceso, Clark se suicido alegando que
nadie entendería sus motivos.) Solamente podía ver la luz a del día a través de una
pequeña ventana que había en la habitación que daba acceso al exterior. Durante ese
tiempo, no tuvo contacto con nada ni nadie fuera de esa habitación. Su padre la encerró
porque tenía miedo de los peligros que pudiera correr la pequeña en el mundo exterior,
sometiéndola así a gravísimos maltratos físicos y psicológicos.
Con esta información, podríamos defender que se trata de un caso de ausencia de
estimulación suficiente y adecuada. La niña no tenía aparentemente ningún fallo
madurativo (discapacidad mental.) El hecho de haber estado encerrada y sin contacto
durante tantos años, ha hecho que se perdiera etapas de su vid donde comenzaría y
trabajaría en su desarrollo motor, social, lingüístico…etc. Ya que no ha tenido la
oportunidad de ir ala escuela y aprender los conocimientos básicos, ni siquiera aprendió
como desplazarse caminando con normalidad como lo haría cualquier persona sin
discapacidades para ello y tampoco tuvo contacto con nadie para poder desarrollar sus
habilidades sociales relacionándose con otras personas. Al fin y al cabo, ningún niño
puede desarrollarse de manera adecuada sino tiene la capacidad de explorar su
ambiente para poder aprender.

Además, a día de hoy sabemos que un niño con un fallo madurativo de carácter
endógeno sí que es capaz de desarrollar capacidades mencionadas anteriormente en
mayor o menor medida dependiendo de la discapacidad de la que estemos hablando,
¿Pero ¿qué pasaría si a una persona con dificultades le añadimos el hecho de estar
aislado social y culturalmente? Puede que este haya sido o no el caso de Genie, pero lo
que tengo claro es que el hecho de que la pequeña estuviese.

pág. 4
ausente de estímulos provocó que la misma estimulación de la niña fuese nula, evitando
así el desarrollo natural de importantes cualidades durante una década.

4. ¿Qué importancia tienen los periodos críticos en el desarrollo? ¿Cómo han


afectado al desarrollo de Genie? ¿Creéis que es posible reactivar el
desarrollo una vez traspasado ese periodo?
Cada periodo y cada edad van asociadas a una serie de cualidades y habilidades que,
como norma general, suelen aprenderse en dichas épocas. (siempre hay excepciones,
como las personas que padecen una discapacidad, o mismamente el caso de Genie, que
aprenden ciertas habilidades más tarde.) Por ejemplo, empezamos a dar nuestros
primeros pasos alrededor de los 18 meses, a articular las primeras palabras con
aproximadamente 2 años, nos solemos introducir en el mundo de la lectoescritura a los
4/5…etc.
Por tanto, el hecho de que Genie tuviera esas condiciones de vida hasta sus trece años,
le hicieron retrasar el aprendizaje de esas habilidades ya que no tuvo la oportunidad de
aprenderlas debido a las circunstancias en las que se encontraba.
Cierto es que se puede reactivar el desarrollo aún habiendo traspasado el periodo en el
que está “normalizado” que e adquieran dichas cualidades, pero costaría más y
conllevaría más trabajo que en unas condiciones normales. Pues la diferencia está en
que los niños aprenden de una manera orgánica mientras que una vez vamos creciendo
nuestro aprendizaje empieza a ser sistemático, es decir viene a ser un desarrollo mucho
más gradual en el que hay que ponerle mucha más motivación y tiempo a la práctica del
que igual necesitamos emplear cuando somos infantes.

5. A la luz del vídeo, ¿qué opinas acerca de la importancia de los primeros


años de vida en el desarrollo humano?
Después de ver el video he llegado a la conclusión de que los primeros años de vida en
el desarrollo humano son cruciales debido a que es cuando se dan los principales
pedidos críticos mencionados anteriormente y por tanto es el momento en el que se
lleva a cabo el aprendizaje de las principales capacidades, aquellas que van a ser básicas
para el resto de nuestro ciclo vital. Capacidades no solo físicas como hablar o caminar,
sino también psicológicas como el hecho de saber expresar nuestras emociones o
relacionarnos con las personas que se encuentran a nuestro al rededor.

pág. 5
Es por esto , que considero muy
importante dejar que nuestros
futuros alumnos sean los que
exploren el entorno que nos
rodea , que aprendan a
reconocer lo que tienen cerca
mediante los sentidos , el tacto
, la vista , el gusto etc. , que
aprender a determinar lo que
les gusta y lo que no , a
relacionarse y sobre todo a
mostrar lo que sienten para
posteriormente saber controlar sus propias frustraciones y alegrías , y en este aspecto ,
creo que la docencia debería poner mucho más hincapié del que en realidad se pone ,
pues como podemos ver en el caso de Genie , un niño no es un niño si no le dejamos
explorar y jugar con los estímulos que tiene cerca.

pág. 6

También podría gustarte