Está en la página 1de 17

Alumna: Fontes Natali

Materia: Psicología de Grupo.

Fecha:

El Trabajo de Campo en Instituciones La entrada al terreno institucional Cristián Varela Las

resistencias organizacionales. El investigador de terreno que se inicia en la práctica de observar

el funcionamiento o la vida social de una institución, suele tropezar con un primer obstáculo en

las puertas mismas de la organización; no pocas veces el acceso al campo se ve trabado por una

serie inacabable de requerimientos burocráticos, inquisitorias, solicitudes de entrevistas,

presentación de notas, etc. Desde el momento en que se enuncia la intención de realizar una

observación, la institución presenta su faz más defensiva, se muestra celosa de sí y hasta es

posible percibir actitudes paranoides en las conductas de sus agentes. Las resistencias

organizacionales también pueden presentarse una vez que el equipo ha logrado ingresar y se

encuentra ya en tarea de observación: los encuentros previamente acordados con autoridades y

responsables se dilatan o suspenden, los miembros o empleados que en un primer momento

mostraron buena disposición cambian de repente su actitud.... Respuestas maníacas y

depresivas. Frente circunstancias de este tipo, es muy posible que el investigador novel

experimente la situación como un rechazo dirigido a su propia persona, como si se tratara de

1
excluirlo a él, de impedirle la tarea. Como se verá mas adela nte, no se trata de una cuestión

personal, pero en la medida en que lo tome así, el problema se irá retroalimentando con las

actitudes que a modo de respuesta muestre el investigador. Pues sus fantasías de rechazo

derivarán en conductas regresivas de temor y culpa, o en las formas opuestas de insistencia y

contraataque. Acorde con las primeras actuará temeroso, como pidiendo disculpas y deseando

en su fuero íntimo que la situación termine lo antes posible; querrá huir de ahí. Si se sitúa en

posición opuesta, la institución se le presentará como un poder al que hay que vencer y adoptará

conductas más o menos necias, obcecadas, como quien insiste en atravesar una pared por donde

no hay puerta. Dicho en buen lenguaje kleiniano el sujeto caerá en posiciones maníaco

depresivas o esquizo paranoides. Aunque logre acceder al campo, la observación ya estará

viciada de entrada, disminuida por la ceguera del observador, en razón de estar mirando ya sea

de manera temerosa o de manera temeraria. El rechazo autocumplido. Pero no siempre las

fantasías de los investigadores se disparan como respuesta a las resistencias de la organización.

A veces los temores comienzan a operar antes de entrar al campo, en el momento mismo de

elegir el lugar de observación. Inhibidos de antemano, los practicantes.

2
Introducción:

La Psicología Institucional es uno de los abordajes que puede tener el fenómeno de lo

institucional. Desde nuestro posicionamiento epistemológico, la consideramos como

una práctica profesional que se desarrolla e interviene en organizaciones que consultan

por conflictos en las relaciones interpersonales y en/con la tarea, es decir, por conflictos

institucionales. En este sentido, es un campo de investigación principalmente cualitativa

y, a su vez, un campo de investigaciónacción: se explora, se relevan datos, se los

procesa y, al mismo tiempo, se van produciendo efectos sobre el propio campo que

está siendo objeto de investigación.

Analizar las organizaciones implica estudiar su estructura, su dinámica, las prácticas

laborales y, especialmente, los atravesamientos institucionales que las recorren. Para

ello es menester preparar la estrategia general del profesional en el trabajo

institucional, es decir la forma en que se deben administrar los conocimientos y las

técnicas. El psicólogo es un profesional de la salud que adquiere en su formación

3
instrumentos y técnicas para trabajar en diversos ámbitos: entrevistas, encuestas,

técnicas grupales, el libre discurrir, la escucha psicoanalítica y la interpretación, entre

otras. Para trabajar desde la Psicología Institucional se debe considerar el ámbito de

intervención dentro del cual dichas técnicas serán utilizadas, la pertinencia y la forma

en que se deben administrar los conocimientos y los procedimientos adecuados.

Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los

significados de los conflictos interpersonales y con la tarea, pero sin perder de vista los

factores determinantes del contexto sociohistóricopolítico. De este modo, la

Psicología Institucional combina los campos institucional e individual y confluye en uno

donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo. Es en este

sentido que el abordaje toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde

los aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes constituyen una trama

libidinal signada por los aspectos sociales, culturales e históricos.

Dado que el abordaje de la Psicología Institucional es en las organizaciones, las

4
instituciones y las prácticas que en ellas se desarrollan, debe puntualizarse una

diferenciación en relación a la segunda. Existe una doble acepción del término

institución (Ulloa, 1969); en un sentido amplio refiere a un sistema de regulaciones

sociohistóricoculturales, a la sociedad con sus marcos regulatorios, económicos,

jurídicos, culturales y políticos. Desde este punto de vista debe ser entendida como

predeterminando el actuar, el pensar y el sentir de los sujetos en tanto plasmaciones

sociales instituidas por la ley y las costumbres. Las instituciones nos preexisten,

regulan nuestras relaciones y nos dan pertenencia e identidad. Por lo tanto, otorgan un

marco regulatorio, no solo externo, sino también constitutivo del aparato psíquico. Es

por ello que les adjudicamos perennidad, que nos mueve a imaginarlas inmortales,

permanentes en algún lugar de nuestra personalidad de las instituciones en nuestro país.

5
Fernando Ulloa: psicología de las instituciones:

_ ¿Quién es Fernando Ulloa?

Nació en pigue (1924) médico psiquiatra Argentino, referente del psicoanálisis, escritor de la

psicología institucional en nuestro país.

Conceptos para tener en cuenta, características que tienen las instituciones, la dinámica, cómo

funcionan las instituciones entendiendo y pensando estos tipos de conceptos. La articulación, la

fractura, la idea de tragedia, de carroña trágica, la actúa de la mortificación ligada a la idea de

tentación y dolor psíquico.

Todos estos conceptos van a estar ligados al análisis que uno puede hacer de una escuela de un

hospital o empresa.

Institución: psicología de las masas. Hace una clasificación de las instituciones en este texto

Fernando Ulloa hablando de los organismos. Habla de las instituciones que están ligadas al

hombre enfermo, al hombre aprendiendo, al hombre trabajando también y a las instituciones

ligadas al tiempo libre.

6
Toda institución está organizada sobre la base de tres distribuciones: geográfica, tiempo y de

responsabilidades. Esta distribución constituye el organigrama configura en la realidad,

organismos que mantienen ciertas regularidades.

dinámicas de las instituciones: puntos de referencia, para ver cómo funciona todo, para ver los

movimientos presentes en una organización, el contexto donde está la institución, las relaciones

que se producen, los vínculos, como se produce la comunicación, eso lo permite la observación el

análisis, el detalle, el registro, todo el análisis es sumamente importante.

_ ¿cuál es nuestro rol desde la psicología institucional?

Pensar la articulación entre personas, como se llevan uno con el otro, y también revisar las

normas, porque si las normas son muy rígidas pueden generar patologías dentro de la institución.

_ ¿Por qué es importante realizar la dinámica de las instituciones?

Primero para resolver los conflictos, con el concepto de articulación perturbada. Todas las

personas que trabajamos dentro de una institución sabemos que nos articulamos con otra persona

con otras normas con otro contexto. si esa relación entre el sujeto con otro sujeto en la institución,

esta perturbada, a ese concepto se le denomina fractura, y una fractura dentro de la dinámica

institucional, dentro de la fractura se asienta lo patológica dentro de las instituciones.

7
_ ¿Por qué digo lo patológico?

Porque la dinámica de las instituciones se va a ver alteradas y va a haber una fractura porque lo

patológico va a estar sobre ese tema, va a depender de la personalidad de la persona y de la otra

persona también, si no hablan las partes y se produce un proceso de cambio, la posibilidad de

progreso va a tener que ver con generar vínculos entre las personas para que puedan hablar.

_ ¿Cómo analizó las instituciones?

Desde la escucha, la observación, el registro, revelamiento de datos el análisis de crónicas, pero

también desde la empatía, cercanía óptica, objetividad, pero con empatía.

Las instituciones tienen un organigrama:

¿Qué es un organigrama?

Es un cuerpo dinámico con movimiento. Donde encontraremos la distribución geográfica,

distribución temporal, (la escuela de hoy no es la misma que la del pasado), las

responsabilidades, roles y funciones van cambiando, estas 3 distribuciones arman el organigrama.

Siempre se tiene que analizar a la institución desde la interacción real, generando contención

frente a la crisis entendiendo que la crisis es inherente a las instituciones y hay que entender que

la institución funciona dependiendo del contexto, si el contexto es caótico va influir en la

8
institución y la institución puede ser un reflejo del contexto va haber una relación direccional

entre las partes.

Todas las instituciones tienen articulaciones, por ejemplo: articulación de roles: que puede ser

motor emocional, quien impulsa al grupo, quien motive, pero también alguien teórico, quien

piense, quien razona, quien programa tareas o distribuye las tareas, quien realiza, quien ejecuta la

tarea y permite que el grupo sobreviva, el gestor, quien se ocupa de las relaciones con el exterior.

_ La tragedia y las instituciones

La encerrona: reprimir a la persona, alguien que tortura y alguien que sufre, que es una víctima.

La encerrona trágica: resignación al dolor psíquico, la incapacidad de disfrutar, la tolerancia de lo

insoportable y mortifico. Estar a la merced de algo que se rechaza, acostumbramiento, una

persona que recibe el maltrato y no se ve a la persona como un sujeto sino como un objeto.

Dominado y dominador.

Prevalece el dolor psíquico: angustia y alivia- situación sin salida.

Mortificación idiotizante: pasaje necesario: a toma de conciencia tragedia (superar el

sufrimiento). Al tomar conciencia se puede salir.

La encerrona trágica y lo siniestro.

9
Cultura de la mortificación: sufrimiento social contemporáneo, analizarlo con abstinencia e

interpretación: falta de fuerza impotencia. Con la valentía desaparece, inteligencia mermada

resignación cobardía. Mezcla de muerte y sufrimiento.

Dialéctica institucional. Lo instituyente y lo instituido

Las instituciones –recuerda Malfe- son ESTACIOS SOCIO-HISTORICO-POLITICO, en los que

se despliega una microcultura que determina la singularidad de dicho espacio, la vida

institucional está guiada por un cierto sistema de SIGNIFICACIONES, por mitos referidos a los

orígenes de las organizaciones por RITUALES que evocan esos mitos.

Quien mira desde una perspectiva dialéctica dice: la realidad tiene distintos momentos: un

momento de lo universal, uno de lo particular, uno de lo singular. Este momento dialectico

implica plantearse la institución en realidad como una relación de fuerza. En realidad, lo que

estamos diciendo es que el concepto de institución para la Escuela Francesa implica un conflicto

permanente.

Es decir que vistas así las instituciones ya uno no puede acertar y decir que las instituciones han

sido así desde siempre, y son depósitos de racionalidad y de consenso.

Entonces, vista desde esta perspectiva la institución empieza a ser visualizada como un par

contradictorio, es decir las normas y los objetos que ya están establecidos y fijos conforman todo

10
el orden institucional, el orden establecido, pero por otro lado existen todos aquellos procesos que

pugnan por romper con lo establecido, que son procesos de cambio, los procesos d crisis y los

procesos revolucionarios. Sino, no podríamos entender como aparecen las revoluciones.

En esta dialéctica de lo institucional y lo instituido radica esta cuestión del cambio social. Estos

dos momentos están conviviendo permanentemente, luchando entre si, uno por irrumpir y

destituir el orden establecido y el otro por defender lo establecido. En definitiva, este proceso no

tiene fin, ya que lo instituyente al tomar el poder se instituye, logra su cometido, pero al mismo

tiempo se convierte en su contrario.

11
Cap. 2. De Gregorio F Beramblitt. Sociedades e instituciones

Para algunas corrientes de institucionalismo las sociedades funcionan como redes de

instituciones, organizaciones, etc. Para otros, la sociedad no puede ser pensada sino en sus

relaciones con otro campo de la realidad y aun con otras realidades que no son las que todo el

mundo conoce.

¿Cómo definir instituciones?

Una serie de prescripciones, prohibiciones y de opciones indiferentes, que guían la vida social, de

manera consiente o no. Esas prescripciones para la toma de decisiones, son al mismo tiempo

lógicas, éticas, estéticas, etc. Se plantean de acuerdo a los valores que definen lo que es verdadero

o falso, lo justo o injusto, lo bello y lo feo. Para la sociedad en cuestión. Desde luego esas

prescripciones y decisiones adquieren modalidades específicas, políticas, económicas, culturales,

etc. En cada campo de la vida social. Las mismas están formalizadas, expuestas o registradas,

pueden ser leyes, principios, máximas, códigos, normas, pautas o solo costumbre o hábitos.

¿Cómo funcionan las instituciones?

Regulando unas actividad social-humana, pronunciándose valorativamente con respecto a cada

una de ellas, prescribiendo lo que debe ser, proscribiendo lo que no debe ser, delimitando lo que

es indiferente o no interesa a esa institución.

12
LO INSTITUIDO, cumple una función de referente para todas las prácticas y actividades

humanas. La vida es un proceso en incesante variación, y es preciso que las instituciones a nivel

de cada una de sus procesos y resultados acompañe con sus cambios el ritmo de la existencia

social.

Los instituido tienen esa tendencia a la resistencia al cambio, una posición a la permanencia que

se podría dominar como de perseverancia en su ser.

LO INSTITUYENTE, visto de lo instituido acostumbra ser considerado como peligroso,

confusionante, subversivo, etc. Y visto desde cierta tendencia, digamos ultra, lo instituyente

aparece como actividad revolucionaria, creativa, transmutadora por excelencia.

Lo importante es saber que la visa social, entendida como procesos de incesante transformación,

debe tender, ser conducida siempre al mayor cuidado del bienestar, de la salud, la creatividad, de

la justicia, de la solidaridad para todos los miembros de una comunidad. Eso solo se toma posible

cuando la vida social regulada por instituciones y organizaciones en la cuales, esa relación entre

la realidad, los instituyentes organizantes, los procesos de institucionalización y organización y

los instituidos organizados, se mantengan siempre fluidas, y aunque no sin sobresaltos, armónica.

EL TRABAJO DE CAMPO EN INSTITUCIONES

13
La entrada al terreno institucional de Cristian Varela

La naturaleza de las instituciones:

Las instituciones se presentan siempre bajo un rostro idealizado que no coincide con su realidad

concreta. José ingenieros las incluye dentro de la ley de la simulación en la lucha por la vida,

sostienen que al igual que la especies humanas y animales, se presentan como lo que no son y

esto hace a su supervivencia. Lourau, al descomponer a la institución en sus tres momentos

dialecticos, ubica en la dimensión universal lo que el denomina unidad imaginaria de la

institución; esta unidad resulta siempre desmentida, negada, por la fragmentación. Deleuze y

Guattari definen las instituciones como máquinas sociales. Que funcionan a condición de estar

descompuestas, esto es, funcionan siempre de manera imperfecta. Para Freud, la institución es

producto de una ilusión, es resultado de la creencia de los sujetos de ser amados por igual por un

líder o entidad superior; este supuesto, las más de las veces inconsciente, en el caso de la

institución religiosa se expresa claramente en la expectativa de los fieles de no ser abandonados

por dios.

Organizaciones e institución:

Se requiere una distinción entre ambos términos, convendría entender por institución a las formas

y modos de relación entre los sujetos y con el mundo que toda sociedad establece y sanciona

14
tanto explicita como implícitamente. El derecho, la educación, la religión, la familia, el modo de

producción. La existencia de la institución requiere de formas materiales que indistintamente

pueden denominarse instituciones u organizaciones, un tribunal, una escuela, un templo, una

familia, una empresa. Con lo cual, las organizaciones pasan a ser formas materiales que

responden a un ordenamiento determinado, en función de un objetivo y una racionalidad que las

excede. La racionalidad de una empresa es dictada por las leyes de la economía, las de una iglesia

por el dogma, la de una escuela por la pedagogía, estando, todas ellas, atravesadas además por los

dictados de la institución Estado, por su racionalidad.

Conclusión

La Psicología Institucional, en tanto campo de inserción del psicólogo, promueve

la comprensión de los avatares institucionales cotidianos: requiere una lectura y

una interpretación no sólo de los aconteceres organizacionales sino también de

los hechos sociales que envuelven, forman y transforman la subjetividad. Y no

solo la subjetividad de los consultantes sino también la de los propios consultores.

Para finalizar, nos gustaría señalar un punto en relación al término intervención

que si bien puede parecer solo una cuestión semántica, connota el trasfondo

15
ideológico que conlleva toda práctica profesional. Señala Gregorio Kaminsky

(1999) que la noción de intervención es conocida por su empleo extendido tanto

en Europa y en EEUU como en América Latina. Sin embargo, en cada una de

estas regiones tiene diferentes connotaciones. Específicamente en América Latina

estas connotaciones, nacidas de dictaduras y otras experiencias políticas

totalitarias, son muy fuertes y afectan el empleo del término intervenir.

Apostamos a que el devenir histórico del trabajo en el campo de lo institucional, y

la misma Historia, nos permita alivianar el peso que el concepto conlleva ya que:

Cuando los sujetos dejan de ser hacedores y son sólo hechuras se instaura un

malestar hecho cultura: la cultura de la mortificación. Desaparece la tensión y los

sujetos terminan naturalizando la intimidación. Una comunidad mortificada, fácil

presa de cualquier embaucador y sus falsas promesas.

Fernando Ulloa (1995: 240).

16
Bibliografía:

 Prof. Lic. Cristián Varela Titular: Psicología Social Titular: Psicología Institucional. El

Trabajo de Campo en Instituciones La entrada al terreno institucional.

 Fernando Ulloa: psicología de las instituciones: Análisis de las instituciones en nuestro

país.

 Cap. 2. De Gregorio F Beramblitt. Sociedades e instituciones

 Cristian Varela La entrada al terreno institucional

17

También podría gustarte