Está en la página 1de 32

KARL MARX

CONCEPTOS CENTRALES PARA


LA SOCIOLOGÍA

Lic. Andrea Paola Campisi


Karl Marx
Datos biográficos e influencias
Nace en Prusia, 1818 y muere en Londres en 1883

Bruselas Londres 1849


Berlin 1843 Paris 1844
1845 – 1849 - 1883

Mov. Rev. Economía


Hegel Feuerbach Social Fces.
Inter. Política

Activismo Intern.
Dialéctica Materialismo
Político Socialista

El capital
DESARROLLO TEÓRICO
Estructuras sociales- Sociedad: Conjunto de
redes de relaciones sociales numerosas y
continuas, situadas en tiempo y espacio
determinados.

Cita: “Debe evitarse postular a la sociedad


como una abstracción frente al individuo. El
individuo es un ser social”
“La sociedad no es simplemente un
agregado de individuos; es la suma de las
relaciones que los individuos mantienen
entre sí.”
El mundo social es creado,
reproducido y transformado por
el hombre en su relación con
otros hombres, no existe per se
sino en tanto resultado del
quehacer de los hombres con la
naturaleza y con otros hombres,
en las relaciones sociales.
Praxis social e idea de hombre en
K.Marx
Praxis: la actividad de los seres humanos, actividad
referida a la transformación de la naturaleza tanto como a
la de sus relaciones entre sí. Lo más propio y característico
del ser humano es su praxis, la cual lo diferencia del resto
del reino animal.
“el hombre hace de su actividad vital
misma objeto de su voluntad y de su
conciencia. [...] La actividad vital
consciente distingue inmediatamente al
hombre de la actividad vital animal” (Marx, K.
Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza, 1972. Pág. 111)
- La praxis hace que el hombre pueda conocer la
naturaleza y la sociedad, adquiriendo conciencia
del devenir histórico. Es importante tener en
cuenta que la praxis presupone la conducta, ya
que es el resultado de conductas previas de otros.
-La praxis se forma, por lo tanto, a partir de la
interacción de sistemas culturales, históricos y
sociales muy complejos. En última instancia, el ser
humano se hace humano a partir de la praxis.
- Toda acción social concreta es indisolublemente
una intervención material y empírica en la realidad
y la realización de intenciones, significaciones e
ideas de la subjetividad. En la praxis se revela la
unidad entre práctica y teoría, entre acción e ideas
subjetivas.
- La praxis es siempre un asunto determinado
socialmente. Las prácticas y las relaciones
sociales son los elementos cuya dialéctica
conforman la sustancia de la sociedad, y es
solamente dentro de la sociedad como totalidad
que unas y otras adquieren su sentido.

- La praxis social es la conciencia enraizada en la


práctica. La actividad humana dentro de la
sociedad ejerce una influencia directiva sobre la
conciencia. La praxis social, entonces, forma la
conciencia. (articulación estructura y
superestructura)
El hombr
El hombre
“El hombre se crea a sí mismo en un
“El proceso
hombre se crea a sí mismo
histórico cuyaen un procesoes
fuente histórico cuya
el trabajo
humano
fuente es el trabajoo la actividad
humano práctica
o la actividad prácticade los
de los
hombres que viven en sociedad. El hombre,
hombres que viven en sociedad. El hombre, así visto, ubicado
así visto, ubicado en una situación social
cultural
en una situacióne histórica,
social culturalse ehace a sí se
histórica, mismo
hace a por

susporrelaciones
mismo sus relacionessociales
sociales concon los otros,
los otros, con
con quienes
quienes se encuentra en su situación
se encuentra en su situación social, cultural e histórica. Y se
social, cultural e histórica. Y se hace en
haceesa
en esa interrelación
interrelación con con el otro el otro que
que encuentra; el
encuentra;
hombre el hombre
es así un producto de ese es así
hacer un producto
y hacer-se de
con el otro
ese hacer y hacer-se con el otro (produce y
(produce y se produce)” (Marx, La conciencia desgraciada de la
se produce)” (Marx, La conciencia desgraciada de la
fenomenología
fenomenología del espíritudel espíritu de Hegel)
de Hegel)
El hombre es el actor de su
propia historia, el creador del
mundo social, de sus
circunstancias y potencialidades
pero es en tanto hombre en
relación con otros hombres y
condicionado por el hacer de las
generaciones pasadas.
Cita: Prologo de la “Introducción a la crítica de la economía
política”
“En la producción social de su vida, los hombres
contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de
producción, que corresponden a una determinada
fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones forma
la estructura económica de la sociedad, la base
real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El
modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social, política y
espiritual en general…”
Estructura y Superestructura- El edificio social

Superestructura Formas de
CLASE político-legal conciencia
SOCIAL social

Superestructura

Relaciones sociales Fuerzas Sociales de


de producción producción

Estructura o Base económica


Estructura o base económica capitalista

Relaciones de produccion: relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los
productores directos en un proceso de producción determinado.
Fuerzas Sociales de Producción: capacidad de una sociedad dada (situada) para producir,
capacidad que es función de los conocimientos científicos, la estructura técnica y la
organización misma del trabajo colectivo.
Superestructura

Superestructura legal y política Formas de conciencia social: arte,


(derecho-estado) literatura, religión, filosofía,
costumbres, moral, etc.

Formas ideológicas:
IDEOLOGÍA
IDEOLOGIA
IDEOLOGÍA
“Las ideas de la clase dominante son las ideas
dominantes en cada época; o, dicho en otros
términos, la clase que ejerce el poder material
dominante en la sociedad es, al mismo tiempo,
su poder espiritual dominante. La clase que tiene
a su disposición los medios para la producción
material dispone con ello, al mismo tiempo, de
los medios para la producción espiritual, lo que
hace que se le sometan, al propio tiempo, por
término medio, las ideas de quienes carecen de
los medios necesarios para producir
espiritualmente.
Las ideas dominantes no son otra
cosa que la expresión ideal de las
relaciones materiales dominantes,
las mismas relaciones materiales
dominantes concebidas como
ideas; por tanto, las relaciones
que hacen de una determinada
clase la clase dominante, o sea, las
ideas de su dominación
Los individuos que forman la clase dominante
tienen también, entre otras cosas, la conciencia
de ello y piensan a tono con ello; por eso, en
cuanto dominan como clase y en cuanto
determinan todo el ámbito de una época
histórica, se comprende de suyo que lo hagan
en toda su extensión, y, por tanto, entre otras
cosas, también como pensadores, como
productores de ideas, que regulan la
producción y distribución de las ideas de su
tiempo; y que sus ideas sean; por ello mismo,
las ideas dominantes de la época.” Marx y
Engels: La Ideología Alemana, 1846
Tres ideas :
1- Ideología representa los intereses de la clase
dominante;
2- Constituyen un reflejo invertido y truncado de la
realidad y
3- tiene una existencia que resulta coercitiva para los
hombre.
La Ideología tiene como
función legitimar el modo de
dominación imperante en cada
época histórica.
IDEOLOGÍA
- La ideología: pertenece a la superestructura sin limitarse a ser
una instancia de la misma, sino que se desliza por todo el
edificio de lo social, seria “el cemento que asegura la cohesión
del edificio” (Harnecker). Cohesiona a los individuos en sus
papeles, en sus funciones y en sus relaciones sociales.

- Impregna todas las actividades del hombre, comprendiendo


entre ellas, la práctica económica y la práctica política.
- Los hombres viven sus relaciones con el mundo dentro de la
ideología. Ella es la que transforma su conciencia y sus actitudes
y conductas (praxis social) para adecuarlas a sus tareas y a sus
condiciones de existencia

- Tiene por función asegurar una determinada relación de los


hombres entre ellos y con sus condiciones de existencia, adaptar
a los individuos a sus tareas fijadas por la sociedad.

- Asegura la dominación de una clase sobre las otras haciendo


aceptar a los explotados sus propias condiciones de explotación
como algo fundado en “la voluntad divina”, en “la naturaleza” o
en el “deber moral”.
- La ideología funciona tanto en la clase explotada como en la clase
explotadora. “la mentira piadosa” de la ideología tiene doble uso:
“se ejerce sobre la conciencia de los explotados para hacerles
aceptar como natural su condición de explotados y se ejerce sobre
los miembros de la clase dominante para permitirles ejercer como
natural su explotación y su dominación.

- “No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino, por


el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” Marx,
Prologo. Las circunstancias sociales en que acontece la actividad
de los hombres condicionan la percepción que éstos tienen del
mundo en que viven y en las sociedades clasistas las ideas de la
clase dominante son las que predominan. La difusión de las ideas
depende en gran manera de la distribución del poder económico
en la sociedad. Giddens, A.
Clases sociales y lucha de clases
Dos clases sociales: Relaciones entre las clases:
Capitalistas y proletarios relaciones de explotación:
Plusvalía. Eje alrededor del
cual se distribuye el poder
Grupo de personas que tienen político del cual depende la
Una relación común con los organización política.
medios de producción, los
medios mediante los cuales se
gana la vida Lucha de clases:
Enfrentamiento que
El concepto de Clase Social se produce entre
es el eslabón que articula dos clases sociales
y relaciona de forma antagónicas cuando
dialéctica las Relaciones estas luchan por sus
Sociales de producción y intereses de clase
la superestructura Social.
CAMBIO SOCIAL O REVOLUCIÓN. Lucha de clases + no correspondencia
entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas sociales de
producción.

“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia
de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y
siervos, maestros y aprendices, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron
siempre, mantuvieron una lucha constante, velada una veces y otras franca y abierta;
lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o
el hundimientos de las clases beligerantes” ENGELS, Friedrich y MARX, Karl; El Manifiesto
Comunista

“Las condiciones económicas transformaron primero a la masa de la población del


país en trabajadores. La dominación del capital ha creado enesta masa una situación
común, intereses comunes. Así, pues, esta masa es ya una clase con respecto al capital,
pero aún no es una clase para sí. En la lucha, de la que no hemos señalado más que
algunas fases, esta masa se une, se constituye como clase para sí. Los intereses que defiende
se convierten en intereses de clase. Pero la lucha de clase contra clase es una lucha
política.” Marx, la Miseria de la Filosofía
¿ Dinámica de lo social o determinismo materialista?
“Las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a
las circunstancias” Marx, La Ideología Alemana.
Es común encontrar en la literatura sobre Marx, la idea (falsa idea) de que su
propuesta de análisis de lo social se resume en la noción que el mundo material, las
relaciones sociales de producción determinan las formaciones ideológicas, el mundo
de las ideas. Así entendido, la ideología sería una mera traducción de las
circunstancias materiales de un momento especifico de la historia. Pero esta crítica
puede combatirse con la sola idea marxista de “praxis social”. Siguiendo a Sztomka
podemos postular que si bien lo social esta compuesto de al menos dos niveles, éstos
tienen una relación de interdependencia mutua. La propia praxis esta presente en
ambos niveles, la idea de praxis es la de un puente que salva el vacío entre los
individuos y las totalidades sociales.
El factor dominante de la historia no son los puros hechos económicos sino el
HOMBRE: los hombres en la sociedad, los hombres que interactúan entre ellos y
desarrollan a través de esos contactos una voluntad colectiva, social; los hombres que
comprenden los hechos económicos, los juzgan y los adaptan a su voluntad, de forma
que esta voluntad deviene la fuerza motivadora de la economía.
“La praxis opera bajo circunstancias dejadas por la praxis anterior. Pero la fuerza causal
última que pone en movimiento toda esta secuencia compleja es la agencia humana
con su propensión interna hacia la trascendencia y la autotrascendencia.” (Sztomka,
pag.204)
CONCLUSIONES
CLASE Cambio social
Ideología y SOCIAL CAPITALISMO revolución
conciencia

HISTORIA:
Praxis social LUCHA DE
IDEA DE
HOMBRE CLASES
BASE ECONOMICA Y
SUPERESTRUCTURA.
(Formaciones
socioeconómicas) FILOSOFÍA DE LA PRAXIS:
el conocimiento de la
realidad se da en la
medida que se la
transforma. La Critica:
MATERIALISMO HISTÓRICO
toma de conciencia de
una situación.
DIALECTICA DE LO SOCIAL
La crítica ideologica a la
economía política es
TEORÍA MULTIDIMENSIONAL
intervenir en el presente
DEL CAMBIO SOCIAL E
para una transformación
HISTORICO.
en el futuro
(práctica+teoría)
BIBLIOGRAFÍA
- Cohn, Gabriel. “Ideología”, en Términos Críticos de Sociología de la Cultura, Carlos
Altamirano, Director. Ed. Paidós. Bs.As., 2002
- Cardus i Ros, Salvador y otros. La mirada del Sociólogo. Qué es, qué hace, qué dice la
sociología. Ed. UOC, Barcelona, 2003. Pp.120-129
- Giddens, Anthony. “Las relaciones de producción y la estructura clasista”, en Capitalismo y
Moderna Teoría Social, Cap. III, Pp. 89-96. Ed. IDEA Universitaria. Barcelona, 1998
- Harneker, Marta. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico. Ed. Siglo XXI. Bs.
As., 1973
- Marx, Karl y Engels, Federico. La ideología Alemana. Ed. Pueblos Unidos, Bs.As, 1985
- Marx, Karl. Introducción a la Crítica de la Economía Política. Prologo. Ed. Cuadernos de
pasado y presente, Córdoba, 1968
- Marx, Karl y Engels, Federico. El Manifiesto Comunista. Ed. Ediciones Libertador, Bs. As.,
2008
- Marx, Karl. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Ed. Ediciones Libertador, Bs. As.,
1998
- Sztompka, Piotr. Sociología del Cambio. Ed. Alianza, Madrid, 1995

También podría gustarte