Está en la página 1de 16

Trabajo final de la asignatura

Análisis del Discurso de V, interpretado por el actor Hugo Weaving, en la película ‘V for
Vendetta’ y guionizado por Lanna y Lilly Wachowski, quienes se basaron en el comic
homónimo de Alan Moore

Buenas tardes, Londres! Comentado [NS1]: Licencia: Licencia: Se da al romper


deliberadamente el decoro canónico.
Permitid que, primero, me disculpe por la interrupción. Yo, como muchos de vosotros,
Comentado [NS2]: Ironía/antífrasis: Consiste en decir lo
aprecio la comodidad de la rutina diaria, la seguridad de lo familiar, la tranquilidad de contrario de lo que realmente se está diciendo.

la monotonía. Comentado [NS3]: Epíteto: Se da al acompañar un


sustantivo con un adjetivo subordinante cuyo significado ya
es implícito en el propio sustantivo. La rutina siempre es
A mí me gusta tanto como a vosotros… Pero con el espíritu de conmemorar los diaria.

importantes acontecimientos del pasado, normalmente asociados con la muerte de Comentado [NS4]: Enumeración: Se da al unir palabras,
sintagmas o grupos de estos de manera sucesiva.
alguien o el fin de alguna terrible y sangrienta batalla y que se celebran con una fiesta
Comentado [NS5]: Hasta este punto hace una “invocación
nacional. He pensado que podríamos celebrar este 5 de noviembre, un día que; de las musas”, en la que se dirige a su público directamente
para llamar su atención y ganarse su simpatía.
lamentablemente, ya nadie recuerda, tomándonos 5 minutos de nuestra ajetreada vida
Comentado [NS6]: Fin de la invocación de las musas.
para sentarnos y charlar un poco.
Comentado [NS7]: Prótasis.

Hay, claro está, personas que no quieren que hablemos. Sospecho que, en este momento, Comentado [NS8]: Estilo directo en primera persona,
implica cercanía con el espectador.
estarán dando órdenes por teléfono, y que hombres armados ya vienen en camino.

¿Por qué? Porque mientras puedan utilizarán la fuerza, ¿Para qué el diálogo? Sin Comentado [NS9]: Pregunta retorica: Se da al hacer una
pregunta para la que no se espera una respuesta.
embargo, las palabras siempre conservarán su poder, las palabras hacen posible que
Comentado [NS10]: Pregunta retórica.
algo tome significado y, si se escuchan, enuncian la verdad. Comentado [NS11]: Pregunta retórica.
Comentado [NS12]: Pregunta retórica.
Y la verdad es que, en este país, algo va muy mal, ¿no? Crueldad e injusticia, intolerancia
y opresión. Antes tenías libertad para objetar, para pensar y decir lo que pensabas. Comentado [NS13]: Paralelismo: Se da al repetir una
estructura sintáctica. Similar al isocolón pero diferenciándose
en la cantidad de repeticiones.
Ahora, tienes censores y sistemas de vigilancia que os coartan para que os conforméis y
Comentado [NS14]: Enumeración.
os convirtáis en sumisos.
Comentado [NS15]: Antítesis: Se da al contraponer dos
ideas opuestas.
¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Quién es el culpable? Comentado [NS16]: Dos preguntas retoricas.

Bueno, ciertamente, unos son más responsables que otros. Y tendrán que rendir
cuentas… Pero, la verdad sea dicha, si estáis buscando un culpable, sólo tenéis que
miraros al espejo. Comentado [NS17]: Anáfora: Consiste en la estructura a lo
largo de una composición basada en la repetición de la misma
palabra que da comienzo a cada verso o enunciado.
Sé por qué lo hicisteis, sé que teníais miedo… ¿y quién no? Guerras, terror,
Comentado [NS18]: Paralelismo y enumeración.
enfermedades. Había una plaga de problemas que conspiraron para corromper vuestros Comentado [NS19]: Catacresis: Consiste en la traslación
de un significado a otro termino que no lo posea de por sí.
sentidos y sorberos el sentido común. El temor pudo con vosotros y, presas del pánico, Comentado [NS20]: Catacresis.

acudisteis al actual líder, Adam Sutler. Os prometió orden, os prometió paz… Y todo Comentado [NS21]: Catacresis.
Comentado [NS22]: Paralelismo.
cuanto os pidió a cambio fue vuestra silenciosa y obediente sumisión.
Comentado [NS23]: Fin de la narratio.
Anoche intenté poner fin a ese silencio. Anoche destruí el Old Bailey para recordar a este
país lo que ha olvidado. Hace más de cuatrocientos años un gran ciudadano deseó que
el cinco de noviembre quedara grabado en nuestra memoria. Su esperanza era hacer
recordar al mundo que justicia, igualdad y libertad son algo más que palabras; son metas Comentado [NS24]: Paralelismo y enumeración.

alcanzables. Comentado [NS25]: Epifonema: Se da al introducir una


enseñanza o lección al final de un párrafo o relato. Sinónimo
de moraleja.
Así que, si no abrís los ojos, si seguís ajenos a los crímenes de este gobierno, entonces
os sugiero que permitáis que el cinco de noviembre pase sin pena ni gloria.

Pero si veis lo que yo veo, si sentís lo que yo siento y si perseguís lo que yo persigo, Comentado [NS26]: Antítesis y anáfora implícita.

entonces, os pido que os unáis a mí, dentro de un año, ante las puertas del parlamento y Comentado [NS27]: Enumeración y paralelismo.

juntos, les haremos vivir un cinco de noviembre que jamás, jamás nadie olvidará.

Discurso de género epidíctico pero deliberativo respecto al contexto ficcional en que


aparece, ya que se desarrolla en una sociedad fascistoide y el enunciador insta a sus
oyentes a organizarse y movilizarse respecto a ella, más concretamente hacia el sistema
de hipervigilancia con el que conviven. El recurso denominado simulación está
íntimamente relacionado con la ficción por lo que se estaría haciendo uso de él.

Comienza con una ruptura del decoro, o licencia, puesto al tomar por la fuerza un plató
de televisión e interrumpir la perorata del gobernador correspondiente, así como las
expectativas de los espectadores es bastante indecoroso. Le sucede una disculpa irónica
y una enumeración de ciertos placeres cotidianos con la intención de ganarse al público.

Hasta “A mí me gusta tanto como a vosotros” hace una “invocación de las musas”, en la
que se dirige a su público directamente para llamar su atención y ganarse su simpatía.

El tercero y cuarto párrafo ocuparían el exordio donde siembra las ideas que expondrá
posteriormente, es lo que se conoce como prótasis. La narratio se desarrolla en base a
preguntas retoricas que el orador ira contestando para exponer sus ideas. Apreciamos
varios rasgos estilísticos, algunos más marcados y otros más generales, por ejemplo, las
enumeraciones compuestas por tres elementos que podrían considerarse paralelismos, que
el séptimo párrafo sirva como antítesis al sexto o que el décimo comience con una anáfora
al repetir el “Se” al comienzo de la dos primeras oraciones. A un nivel semántico
encontramos tres catacresis, la primera en la expresión “Plaga de problemas”; porque se
sustituyen ratas, cucarachas u otro animal parasitario por problemas para expresar su
multiplicidad, la segunda en “sorberos el sentido común” puesto que el sentido común no
se puede sorber y la tercera en “presas del pánico” debido a que el pánico no es ningún
depredador conocido o catalogado. El paralelismo de “Os prometió (sustantivo)”
precedería al final de la narratio cuando termina de exponer la problemática actual.

No se encuentra una partitio clara ya que no posee una estructura clásica, en vez preceder
los argumentos que expondrá, siembra ideas o conceptos a los que remitirá a lo largo del
discurso.

La argumentatio sería el antepenúltimo o undécimo párrafo en el que vez argumentar lo


dispuesto anteriormente concreta su postura filosófica y política al reivindicar un hecho
referenciado en el propio discurso, culminando con un epifonema precedido de una
enumeración de tres elementos.

El epílogo, conformado por los dos últimos párrafos, vuelve a recurrir a la segunda
persona para despertar el pathos de la audiencia mediante un marcado indignatio y cerrar
la composición con una antítesis y una anáfora, debido a que el comienzo de cada párrafo
posee estructuras similares, pero ideas opuestas. Se trata de un discurso radical pero lo
suficientemente vago y lejano como para que el regusto final sea enérgico y motivador.

Comentado [NS28]: Alegoría: Se da al sustituir un termino


Vigésimo cuarta parte o estrofa de “Canto a mi mismo” de Walt Whitman con otro con el que guarde cierta semejanza. Similar a la
metáfora pero con la particularidad de que suele prolongarse
y reiterarse en la composición.
Yo soy Walt Whitman…
Comentado [NS29]: Antonomasia: Se da al formar una
Un cosmos. ¡Miradme! sinécdoque, sustituir un todo por una de sus partes, con la
particularidad de que la parte que sustituye debe ser un
El hijo de Manhattan nombre propio.
Comentado [NS30]: “Llamamiento a las musas”
Turbulento, fuerte y sensual;
Comentado [NS31]: Catacresis.
como, bebo y engendro… Comentado [NS32]: Enumeración.
no soy sentimental. Comentado [NS33]: Enumeración.
Ni por encima ni separado de nadie,
ni orgulloso ni humilde. Comentado [NS34]: Antítesis.

Desclavad las cerraduras de las puertas.


Sacad las puertas mismas de sus goznes.
Quien humilla a otro
me humilla a mí.
Y todo lo que se dice y lo que se hace repercute en mí.
De mí surge la inspiración:
y lo corriente y lo vulgar.
Yo digo la palabra mágica y primera Comentado [NS35]: Catacresis.

y doy el santo y seña de la democracia. Comentado [NS36]: Hendíadis: Consiste en la expresión


de un sintagma mediante dos términos coordinados.
Y digo que no aceptaré nada que no tenga una réplica inmediata y numerosa.
De mi garganta salen voces largo tiempo calladas, Comentado [NS37]: Catacresis.

voces de largas generaciones de prisioneros y de esclavos, Comentado [NS38]: Comienzo de una anáfora en la que
genera una catacresis a cada verso, al atribuirse una voz que
voces de ciclos de preparación y crecimiento, no le corresponde.

voces de desesperados y de enfermos,


voces de ladrones y de enanos,
voces de cuerdas que conectan las estrellas,
voces de matrices y de gérmenes paternos….. Comentado [NS39]: Antítesis: Matriz como hogar, paterno
como agente externo.
Voces de odio:
la voz del deformado,
del trivial,
del estúpido,
del loco,
del resentido;
la voz de la niebla en el aire,
la voz de los escarabajos que ruedan su bola de estiércol…
De mi garganta salen voces olvidadas;
voces de sexo y de lujuria,
voces veladas que yo desgarro,
voces indecentes que yo clarifico y transfiguro… Comentado [NS40]: Fin de la anáfora.

Yo no me tapo la boca Comentado [NS41]: Catacresis.

ni pongo el índice sobre los labios.


Me estremezco ante el vientre lo mismo que ante el corazón y la cabeza.
La cópula tiene el mismo rango que la muerte. Comentado [NS42]: Símil.

Creo en la carne y en los apetitos.


La vista,
el oído,
el tacto… Comentado [NS43]: Enumeración.

son milagros.
Y cada partícula,
cada apéndice mío
es un milagro.
Soy divino por dentro y por fuera Comentado [NS44]: Antítesis.

y santifico todo lo que toco


y todo lo que me toca:
el olor de mis axilas es tan fino como el de una plegaria; Comentado [NS45]: Sinestesia: Se da al atribuir
percepciones sensoriales a un estímulo que físicamente no
y esta cabeza mía vale más que las iglesias, puede poseerlas. Por ejemplo, un olor no puede ser fino, ni
grueso.
las biblias
Comentado [NS46]: Catacresis.
y los credos. Comentado [NS47]: Enumeración.
Cuando adoro una cosa más que otra, adoro tan sólo la extensión de mi cuerpo o de
una parte de mi cuerpo.
Tú no eres más que la réplica deslumbrante de mí mismo. Comentado [NS48]: Catacresis.

Surcos y tierra húmeda, eso eres tú; Comentado [NS49]: Comienzo de una enumeración en la
que al comparar el tu con otro sustantivo genera una
la reja firme y masculina del arado, catacresis.

todo cuanto en mí se cultiva y se labra;


eres mi sangre fecunda
y tus corrientes pálidas de leche, las ordeñas en mi vida;
eres el pecho que se aprieta a otro pecho
y en mi cerebro están tus circunvoluciones ocultas;
raíces lavadas del cáñamo,
tímida alondra,
nido oculto de huevos duplicados, eso eres tú;
heno mezclado y tundido de la cabeza, de las barbas y de la carne dura, eso eres tú;
jugo fermentado de manzanas,
fibras de trigo viril,
sol generoso, eso eres tú;
vapores que iluminan
y apagan mi rostro, eso eres tú;
arroyos de sudor y de rocío, eso eres tú;
viento que acaricia mi carne con el cosquilleo de los genitales en celo,
amplios campos vigorosos,
ramas de roble vivo,
amante compañero en mi vagar sin rumbo, eso eres tú;
manos que yo he apretado,
rostro que yo he besado, Comentado [NS50]: Paralelismo.

hermana criatura a quien mis brazos estrechan sin cesar, ¡eso eres tú! Comentado [NS51]: Fin de la enumeración.

Me asombro de mí mismo.
Chocheo ante mi ser.
¡Hay en él tantas cosas admirables!
Cada momento de mi vida
y cuanto sucede en mí
me estremece de júbilo.
¿Por qué se doblan mis tobillos
y cuál es la causa de mis más insignificantes deseos?
¿Por qué irradio amistad,
y por qué la recibo?
Cuando subo las escaleras de mi casa me detengo y digo de pronto: pero ¿es esto
cierto? Comentado [NS52]: 3 preguntas retoricas.

La enredadera que trepa por mi ventana me satisface más que toda la metafísica de los
libros. Comentado [NS53]: Símil: Se da al comparar dos objetos
o sintagmas.
¡Oh, maravilla del alba!
Una tenue luz allá lejos deslía las sombras diáfanas e inmensas.
El aire es un manjar para mi lengua. Comentado [NS54]: Hipérbole: Se da al exagerar una
afirmación más allá de un sentido lógico.
Del mundo movible
saltan en silencio,
brincan inocentes,
rezuman frescas
masas que cruzan oblicuas
hacia arriba y hacia abajo. Comentado [NS55]: Antítesis.

Algo que no puedo ver eriza púas libidinosas,


y mares de jugos resplandecientes
inundan la bóveda celeste. Comentado [NS56]: Catacresis.

La tierra y el cielo se juntan. Y de esta diaria conjunción llega por el oriente un reto Comentado [NS57]: Antítesis.

que se posa un instante sobre mi cabeza para decirme agresivo y burlón:


¿Serás tú el amo de todo esto? Comentado [NS58]: Epifonema en forma de pregunta
retórica.

Se trata de un discurso de género epidíctico por su marcado carácter literario en el que la


funciona poética prevalece sobre el resto, a pesar de estar compuesto en verso libre y no
tener un patrón claro si se da un ritmo regido por el isocolon, figura retórica basada en la
repetición.

En el primer verso encontramos una alegoría al hacer equivalente el “yo” poético de Walt
Whitman y el “yo” espectador, es decir, no es Walt Whitman quien lee, entona o recita
“Yo soy Walt Whitman” sino el propio orador. El uso de la primera persona del singular
sitúa al lector en un estadio emocional cercano a la empatía necesario para comprender la
antonomasia que le sucede, de la que derivarán el resto de catacresis. Esta postula que el
“Yo” y el “cosmos”, entendido como el todo, poseen una equivalencia en lo que se refiere
al ser. Es un tipo particular de sinécdoque en el que la parte que sustituye es un nombre
propio, en este caso Walt Whitman, y es la idea que recorre todo el fragmento, que al leer
“El hijo de Manhattan” no se concluya que Walt Whitman nació allí sino provocar una
pertenencia concreta y, al mismo tiempo, universal.

La exclamación “¡Miradme!” sirve para llamar la atención del público, funciona como
“llamamiento a las musas”, para abrir el poema y para preceder el resto de las
disgregaciones que componen el poema, en su mayoría están formadas por
enumeraciones, pudiendo ocupan uno o varios versos y siendo, la mayor de las veces,
caóticas. También tienen presencia la catacresis, la antífrasis, la pregunta retórica, la
hipérbole y el epifonema que lo cierra. Se trata de un poema extremadamente rico visual
y sensorialmente, pero desordenado en su forma.

Cinco primeros párrafos de Nuestra America de Jose Martí


Comentado [NS59]: Anáfora y paralelismo.
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de Comentado [NS60]: Sinécdoque autoconsciente.

alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los Comentado [NS61]: Enumeración.
Comentado [NS62]: Sinécdoque remitente.
ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete
Comentado [NS63]: Alegoría referente a EE.UU.
leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el
Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en Comentado [NS64]: Catacresis, aldea como pueblos
indígenas o contrarios a la colonización. Aquí sustituye el
América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la “Quienes” por el “Donde”.

cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: Comentado [NS65]: Catacresis.
Comentado [NS66]: Símil.
las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras
Comentado [NS67]: Sinécdoque, unos hombres en
de piedra. referencia todos los colonizadores y compañías.
Comentado [NS68]: Catacresis referente a la Biblia y
No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el textos evangelizadores que atacan al juicio de los pueblos
nativos.
mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados.
Comentado [NS69]: Paralelismo y símil con una catacresis
Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a contenida, las trincheras no pueden estar construidas en ideas.
Comentado [NS70]: Doble catacresis, Mar de nubes y
pelear juntos. Los que enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos nubes de ideas.

la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, Comentado [NS71]: Catacresis.

de modo que sean una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, Comentado [NS72]: Símil o comparación.

cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano Comentado [NS73]: Catacresis.

vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el
pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra
el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que
vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie
el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner Comentado [NS74]: Alegoría. Pueblos indios a modo de
árboles.
en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la
Comentado [NS75]: Alegoría.
marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los
Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres Comentado [NS76]: Alegoría.

de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza Comentado [NS77]: Definición: Se da al explicar un
concepto a mitad de discurso.
al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o
Comentado [NS78]: Alegoría.
de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos Comentado [NS79]: Catacresis.
insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o Comentado [NS80]: Catacresis.

madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan al Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de Comentado [NS81]: Catacresis.

carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en


América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y
reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, ¡y la dejan sola en el lecho de las
enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre? ¿El que se queda con la madre, a curarle la
enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las
tierras podridas con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando Comentado [NS82]: Catacresis.
el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, Comentado [NS83]: Catacresis.

que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil Comentado [NS84]: Dos preguntas retoricas.

en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, ¡y va de más
a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!
Pues el Washington que les hizo esta tierra, ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con
los ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos “increíbles” Comentado [NS85]: Pregunta retórica.

del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución Comentado [NS86]: Antífrasis: Se da al expresar lo
contrario de lo que se refiere. Similar a la ironía.
francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres!

¿Ni en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas
dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del Comentado [NS87]: Catacresis.

libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores Comentado [NS88]: Pregunta retórica.

tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan
adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de Comentado [NS89]: Anáfora y paralelismo.

pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e Comentado [NS90]: Sinécdoque autoconsciente.

irremediable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo Comentado [NS91]: Sinestesia.

de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña.


La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y
grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular
y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos,
de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para
la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyès no se desestanca la sangre Comentado [NS92]: Sinécdoque doble, el decreto de
Hamilton representa la ineficiente burocracia occidental como
cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para el potro del llanero la inquebrantable voluntad de los pueblos
indios.
gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el
Comentado [NS93]: Sinestesia.
alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede Comentado [NS94]: Catacresis.
ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo,
a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la
abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo Comentado [NS95]: Prosopopeya: Se da al atribuirle
propiedades antropológicas o abstractas a un objeto o idea.
y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha Similar a la personificación.

de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. Comentado [NS96]: Catacresis.
Comentado [NS97]: Catacresis.
El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los
hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha
vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre
la falsa erudición y la naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la Comentado [NS98]: Paralelismo y símil.

inteligencia superior, mientras esta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende


prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar
por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés. Por
esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de
América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han Comentado [NS99]: Catacresis.

purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, Comentado [NS100]: Catacresis.

derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo


nuevo, quiere decir creador. Comentado [NS101]: Epifonema.

Se trata de un discurso de género deliberativo por el contexto político que provoca su


composición, la colonización americana, aunque también tiene trazas y características del
género epidíctico al hacer uso de la lengua literaria. Es decir, prevalece la función
deliberativa a la poética, aunque esta también tenga presencia.

A nivel estructural este fragmento corresponde al prólogo, construido con los tres
primeros párrafos en los que destaca el uso de la prótasis al introducir el contexto
colonialista como tema principal y la llamada a la unidad de los pueblos latinoamericanos
contra un enemigo común, los vampiros norteamericanos, europeos y criollos. Los dos
párrafos que le suceden forman la narratio, en la que se relata cómo se ha podido dar la
problemática que acucia tanto al autor, José Martí, como a su público objetivo, incluyendo
el cuándo, el dónde y quién es responsable. También siembra los argumentos expuestos
a lo largo del ensayo encuentran su siembra en estas líneas, pero al no formar parte de
este fragmento, no lo analizaremos.

La reiteración es un rasgo fundamental del texto, en cuanto a que definirá una realidad
con una terminología concreta con la que guarda cierta relación, alegoría, para utilizarla
cada vez que sea conveniente, ya puede ser el criollo traidor a sus raíces culturales pero
encandilado por la estética europea como el sietemesino o el gigante con botas de siete
leguas como sinónimo del Imperialismo yankee, esta repetición es lo que marcará la
diferencia respecto a una metáfora o catacresis. Estos dos recursos también aparecerán
intermitemente a lo largo del texto, así como sinécdoque; la cual también aparece como
reflexión propia de ciertos personajes que son criticados por ello, el símil, la anáfora, el
paralelismo, la enumeración, la y la pregunta retórica. También hacen aparición la
antífrasis, la definición, el epifonema y la prosopopeya, que rara vez se utiliza, pero
atribuirle voluntad y acción a un ente tan abstracto como la Naturaleza y nombrarla con
la inicial mayúscula como si fuese un nombre propio son caracteres suficientes para
identificarla. Sin duda, una introducción emocionante, cargada de imágenes y
determinación.

Discurso pronunciado en una reunión de la Conferencia Norteña de Líderes de Base


Negros (Northern Negro Grass Roots Leadership Conference) en la iglesia King Solomon
Baptist Church en Detroit. el 10 de noviembre de 1963 por Malcolm X

Mensaje a las bases (Message to the Gassroots)

Durante los instantes que nos permitan quiero mantener una conversación casual entre
ustedes y yo- nosotros. Queremos hablar clara y directamente en un lenguaje que todo el
mundo pueda entender con facilidad. Todos hemos estado de acuerdo esta noche en que
Estados Unidos tiene un problema muy serio. El problema que tiene Estados Unidos
somos nosotros. Nosotros somos su problema. Siendo el único motivo el que no nos
quiera aquí. Y es que cada vez que uno de ustedes se mira, ya sea negro, moreno, rojo o
amarillo -también llamado Negrata- están viendo a una persona que supone un grave
problemas para EE.UU., porque no los quieren aquí. Una vez se enfrenten a esta
realidad, pueden empezar a trazar una línea de pensamiento que separe a la gente que
posee inteligencia de la que no. Comentado [NS102]: Símil.

Lo que ustedes y yo necesitamos es tratar de olvidar nuestras diferencias. Cuando nos


reunimos, no nos reunimos como bautistas ni como como metodistas. No vives en un Comentado [NS103]: Anáfora e isocolón.

infierno porque seas metodista o bautista; no vives en un infierno porque seas demócrata
o republicano; no vives en un infierno porque seas mason o elk, y seguro que tampoco
vives en un infierno porque seas norteamericano, porque si fueras norteamericano no
vivirías en un infierno. Vives en un infierno porque eres negro. Tú vives en un infierno y
todos nosotros vivimos en un infierno por la misma razón. Comentado [NS104]: Fin del preámbulo.

Así es, somos gente negra, los llamados negros; ciudadanos de segunda, ex-esclavos, Tú Comentado [NS105]: Enumeración.

no eres más que un esclavo, no te gusta que te lo digan. Pero ¿qué otra cosa eres?, eres Comentado [NS106]: Apelación de la propia audiencia,
invocación de las musas.
un ex-esclavo. No llegaste en el buque Mayflower, llegaste en un barco de esclavos. Comentado [NS107]: Definición.

Encadenado como un caballo o una vaca o una gallina. Y los que llegaron en el Comentado [NS108]: Enumeración.

Mayflower son los que te trajeron aquí. Te trajeron los llamados peregrinos o padres
fundadores de la patria. Ellos fueron los que te trajeron. Comentado [NS109]: Símil o comparación.

Tenemos un enemigo común. Tenemos esto en común: tenemos a un opresor común, a un


explotador común y a un discriminador común. Y una vez que nos damos cuenta de que Comentado [NS110]: Enumeración.

tenemos a un enemigo común, nos unimos sobre la base de la que tenemos en común es
ese enemigo: el blanco. Es enemigo de todos nosotros. Ya sé que algunos de ustedes creen
que algunos de ellos no son nuestros enemigos. El tiempo lo dirá.

Y cuando ustedes y yo aquí, en Detroit, Michigan, EE.UU. hoy que hemos despertado,
miramos a nuestro alrededor, y también nos damos cuenta de que aquí en Estados Unidos
todos nosotros tenemos un enemigo común, ya esté en Georgia o en Michigan, ya este en
California o en Nueva York. Es el mismo hombre -de ojos azules, pelo rubio y piel pálida-
, el mismo hombre. De manera que tenemos que hacer lo que hicieron ellos. Ellos
acordaron dejar de pelearse. Cualquier disputa que tuvieran la resolvían entre ellos
solos, reunidos; no dejes nunca saber al enemigo que tienes una desavenencia.

En vez de ventilar nuestras diferencias en público tenemos que comprender que todos
somos una misma familia, Y cuando hay una riña familiar, uno no la ventila en la acera.
Si así lo haces, todo el mundo te llamará grosero, sin refinamiento, incivilizado salvaje.
Si tienes problemas en casa, los arreglas en casa; te metes en el armario, los discutes a
puerta cerrada y luego, cuando salgas a la calle, muestras un frente común un frente
unido. Y eso es lo que necesitamos hacer en la comunidad y en la ciudad y en el estado.
Necesitamos dejar de ventilar nuestras diferencias delante del blanco, sacar el blanco de
nuestras reuniones y entonces sentarnos a hablar de negocios entre nosotros. Eso es lo
que tenemos que hacer.

Me gustaría hacer algunos comentarios respecto a la diferencia que existe entre Black
Revolution y Negro Revolution. ¿Son la misma cosa? Y si no lo son, ¿Qué diferencia
hay?? ¿Qué diferencia hay entre la Black revolution y la Negro Revolution? Primero,
¿Qué es una revolución? A veces me inclino a creer que mucha de nuestra gente está Comentado [NS111]: Varias preguntas retoricas seguidas.

usando esa palabra, “revolution”, con descuido, sin tomar en cuenta cuidadosamente lo
que esa palabra significa realmente y sus características históricas. Cuando estudien la
naturaleza histórica de las revoluciones, el motivo de una revolución, el objetivo de una
revolución, el resultado de una revolución y los métodos empleados en una revolución, Comentado [NS112]: Epifora: Consiste en la estructura a
lo largo de una composición basada en la repetición de la
puede ser que cambien de parecer. Puede que se tracen otro programa, que cambien de misma palabra que finaliza cada verso o enunciado.

objetivo y cambien de idea. Comentado [NS113]: Fin de la narratio.

Miren la revolución americana de 1776. […] La revolución francesa, […] La revolución


china […]. Comentado [NS114]: Tres ejemplos.
Comentado [NS115]: Partitio.
Así, cito estas diversas revoluciones, hermanos y hermanas, para mostrarles que no hay
revoluciones pacificas. No hay revoluciones de “poner la otra mejilla”. No hay ni la mas
remota posibilidad de una revolución sin violencia. La única clase de revolución sin
violencia es la Negro revolution. La única revolución que tiene por meta el amor al
enemigo es la Negro revolution. Es la única revolución en que la meta es un comedor
desegregado, un teatro desegregado, un tetaro desegregado, un parque desegregado y
un inodoro público desegregado; puedes sentarte al lado de gente blanca… en el inodoro.
Eso no es una revolución. La revolución se basa en la tierra. La tierra es la base de toda
independencia. La tierra es la base de la libertad, de la justicia y de la igualdad. Comentado [NS116]: Enumeración.
Comentado [NS117]: Argumentatio.
[…]

Para entenderlo tienes que recordar lo que este joven hermano decía sobre el negro
doméstico y el negro del campo en los tiempos de la esclavitud. Había dos clases de Comentado [NS118]: Digresión: Se da al apartarse del
tema principal en una primera lectura para relatar un suceso o
esclavos: el negro doméstico y el negro del campo. Los negros domésticos vivían en la reflexión relacionada.

casa del amo, vestían bastante bien, comían bien porque comían de su comida. las sobras Comentado [NS119]: Comienzo del símil o comparación.
Comentado [NS120]: Doble definición.
que él dejaba. Vivían en el sótano o en el desván, pero vivían cerca del amo y querían al
amo más de lo que el amo se quería a sí mismo. Daban la vida por salvar la casa del
amo, y más prestos que el propio amo. Si el amo decía. “Buena casa la nuestra “, el Comentado [NS121]: Sermocinatio: Se da con la
introducción de palabras de otro orador en el discurso propio.
negro doméstico decía: “Sí, buena casa la nuestra”. Cada vez que el amo decía
Comentado [NS122]: Dialogismo: Se da con la
“nosotros “, él decía “nosotros “. Así puedes identificar al negro doméstico. introducción de un dialogo entre uno o dos oradores ajenos al
discurso propio.

Si la casa del amo se incendiaba, el negro doméstico luchaba con más denuedo que el
propio amo por apagar el fuego. Si el amo se enfermaba, el negro doméstico le decía:
“¿Qué pasa, amo? ¿Estamos enfermos?” ¡Estamos enfermos! Se identificaba con el amo
más de lo que el propio amo se identificaba consigo mismo. Y si tú le decías al negro
doméstico: “Vamos a escaparnos “, el negro doméstico te miraba y te decía: “Hombre,
estás loco, ¿qué es eso de separarnos (del blanco) ?, ¿dónde hay mejor casa que ésta?,
¿dónde voy a encontrar mejor ropa que ésta?, ¿dónde puedo comer mejor comida que
ésta?” Ese era el negro doméstico.
En aquellos tiempos lo llamaban “negro doméstico (house nigger)”. Y así los llamamos
ahora, porque todavía tenemos unos cuantos negros domésticos por ahí.

Este negro doméstico moderno quiere a su amo. Quiere vivir cerca de él. Está dispuesto
a pagar tres veces el precio verdadero de una casa con tal de vivir cerca de su amo. Para
luego alardear. “Yo soy el único negro aquí. Soy el único en mi trabajo. Soy el único en
esta escuela “, ¡No eres más que un negro doméstico! Y si viene alguien ahora mismo y
te dice. “Vamos a separarnos “, le dices lo mismo que decía el negro doméstico en la
plantación: “, Qué es eso de separarnos “¿De Estados Unidos, de este hombre blanco
tan bueno?, ¿dónde vas a conseguir mejor trabajo que el de aquí?” Eso es lo que dices, Comentado [NS123]: Comparación mediante una
sinécdoque usando el ejemplo del negro domestico con el
¿no es cierto? “No dejé nada en África “, eso es lo que dices. ¡Sí, dejaste los sesos en éxodo americano.

África, hombre!

En esa misma plantación estaba el negro que laboraba los campos. Los negros del
campo. Ellos eran las masas. Siempre había más negros en los campos que en la casa. Comentado [NS124]: Símil.

El negro del campo vivía en un infierno, comía sobras. En la casa del amo se comía carne
de puerco de la buena. Al negro del campo no le tocaba más que lo que sobraba de los
intestinos del puerco. Hoy en día eso se llama “menudillos (chitt´lings)“. En aquellos
tiempos lo llamaban por su nombre: ‘tripas (guts)’. Eso es lo que eres: ‘come tripas (gut-
eater)’. Y algunos de ustedes todavía son come tripas.

Al negro del campo lo apaleaban desde la mañana hasta la noche; vivía en una choza,
en una casucha, usaba ropa vieja de desecho. Odiaba al amo. Digo que odiaba al amo. Comentado [NS125]: Enumeración.

Era inteligente. El negro doméstico quería al amo. Pero aquel negro del campo, Comentado [NS126]: Epifora.

recuerden que era la mayoría, y odiaba al amo. Cuando la casa se incendiaba, no trataba
de apagar el fuego; aquel negro rogaba por que soplara el viento, por que soplara una
brisa. Cuando el amo enfermaba, el negro del campo rogaba porque muriera.

Si ibas con el negro del campo y le decías:

“Vamos a escaparnos, vámonos de aquí”, el no preguntaba: “A dónde vamos?” sólo


decía:

“Cualquier lugar es mejor que este”. Actualmente tenemos negros del campo en Estados
Unidos. Yo soy un negro del campo. Las masas son negros del campo. Cuando ven arder Comentado [NS127]: Sinécdoque.

la casa de este hombre blanco, no se oye a los negros pobres hablar de que “nuestro Comentado [NS128]: Fin del símil o comparación.

gobierno esta en peligro”. ¡figúrense a un negro diciendo “nuestro gobierno”! Hasta le


oí decir a uno “¿Nuestros astronautas!”. ¡Ni si quiera lo dejan acercarse a las
instalaciones y el con eso de “vuestros astronautas”! “Nuestra marina”. Ese es un negro
que se ha vuelto loco, ¡Un negro que se ha vuelto loco!

Igual que el amo de aquellos tiempos usaba a Tom -House nigger- para mantener a raya Comentado [NS129]: Ejemplo: Se da al ratificar un
argumento con un hecho narración concreta. Este s concreto
a los negros del campo, el mismo viejo amo tiene hoy a negros que son más que tíos Tom referencia al libro “La cabaña del Tío Tom (Uncle Tom´s
Cabin)” publicado por Harriet Beecher Stowe en 1852.
modernos, tíos Tom del Siglo XX, para mantenernos a raya a tí y a mí, para tenernos
controlados, mantenernos pasivos, pacíficos, no violentos. Es como cuando uno va al
dentista para sacarse una muela. Uno va a luchar contra el cuando empiece a tirar, por
lo que previamente le inyecto en la mandíbula algo llamado novocaína, para no sentir
nada. Con ello consigues que te sientes, y con toda la novocaína en la boca, sufres…
pacíficamente. La sangre corriendo por su cara y sin saber lo que esta pasando. Porque
alguien le enseñó a sufrir… pacíficamente. Comentado [NS130]: Símil entre el contexto actual y la
obra literaria ejemplificada.
[…]

Se trata de un discurso deliberativo al pertenecer a un contexto político concreto como


puede la lucha por los derechos civiles en EE.UU. durante la segunda mitad del siglo XX,
fue pronunciado en la época en que Malcolm X formaba parte de la nación del islam.

En los dos primeros párrafos introduce el tema principal y la urgencia de este a la


audiencia mediante el uso de la segunda persona del singular y la primera del plural para
apelar a su público y despertarlo, conformando así el preámbulo. Los cinco párrafos que
le suceden formarían la narratio debido a que expone los hechos y da unas instrucciones
claras frente a la problemática planteada. Los ejemplos sobre las revoluciones americana,
francesa y china servirían como partitio, además de funcionar como símiles respecto al
contexto dado. La propositio encontraría su lugar al terminar de comparar la black
revolution con la negro revolution cuando exige la posesión de la tierra como fin último
de la revolucion. A partir de este punto irá haciendo varias disgregaciones sobre la
población negra o la eficacia de M. L. King pero todas orbitaran o respaldaran esa idea
principal, el derecho legítimo de la población negra estadounidense a un territorio sobre
el que establecer su cultura y comunidad. Priorizamos analizar a disgregación
comparativa sobre el house nigga y el field nigga pese a lo simple que puede resultar, esta
formada por dos definiciones a modo de ejemplo acompañadas eventualmente de
fragmentos de sermocinatio en forma de dialogatio, por la ruptura del decoro tan decisiva
que fue, en la que ya no suponía un escandalo para un blanco o un negro que leyese la
perorata posteriormente sino para la propia audiencia allí presente. Fue una manta tan
grande la que destapó al elefante de la habitación que es, quizá, el fragmento o idea más
presente o referenciado en la cultura sucesora a Malcolm X sobre su obra. Como
demuestra esta canción de Jay Z: https://youtu.be/RM7lw0Ovzq0

Para la comprensión total del texto es necesario, a su vez, la comprensión de recursos


como el sermocinatio; en este caso con forma de dialogismo, el símil o comparación;
siendo las diferencias entre los sujetos mencionados el núcleo de la composición, la
epifora; recurso contrario a la anáfora, la definición, la sinécdoque. la enumeración y el
Isocolon.

En definitiva, es una obra o discurso convenientemente olvidado pero brillante en forma


y contenido, pues alcanza todos los estadios a los que aspira llegar.

Primero de Literaturas Comparadas-UGR

Retórica y sus aplicaciones-Mateo Irurozqui Sicilia

También podría gustarte