Está en la página 1de 6

Semana 1: Ética y rol laboral

Ética y rol laboral

Contenido semana 1

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 1


Semana 1: Ética y rol laboral

La ética y la moral

Ética: Es una disciplina filosófica, se encarga de estudiar o profundizar en el bien y el mal,


específicamente en el comportamiento humano y cómo este se relaciona con la moral. Aristóteles
decía que el hombre construye su ethos o forma de ser a partir de la repetición progresiva de actos
buenos o virtuosos que dan lugar a la formación de hábitos que son los que expresan la conducta
humana. En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy similares,
constituyen la base para la construcción de guías en la manera de ser, la conducta de la mujer y el
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes y de enseñar la mejor manera de
actuar y comportarse en sociedad. Por tanto, la ética se relaciona con las costumbres que se esperan
del hombre en la sociedad (Beauchamp and Childress, 2001, pp. 2)

Moral: Es un conjunto de reglas o normativas que se postulan para aplicarlos a los actos de vida
cotidiana de las personas. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios
sobre lo que es moralmente más recomendable o lo que es moralmente menos recomendable. La
normativa surge de las costumbres o del deber ser y según la teoría ética no es adecuado decir lo
que es correcto o incorrecto, bueno o malo. En la moral no hay actos buenos o malos. Se refiere a
las creencias y prácticas de primer orden que implican un conjunto de juicios establecidos que
originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para orientar sus acciones y
comportamiento en la vida diaria. Estos que finalmente se transforman en códigos morales, pueden
servir de referencia a instituciones, grupos y sociedades enteras, impregnando procesos esenciales
de socialización y de pautas de actuación (Beauchamp and Childress, 2001, pp. 3).

A continuación, las principales diferencias:

MORAL ÉTICA
Surge en la interioridad de una persona, como
Nace en el seno de una sociedad y por tanto,
resultado de su propia reflexión y su propia
ejerce una influencia muy poderosa en la
elección. Pueden coincidir o no con la moral
conducta de cada uno de sus integrantes.
recibida.
Actúa en la conducta desde el exterior o desde Influye en la conducta de una persona de forma
el inconsciente. consciente y voluntaria.
Destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El
Ejerce presión externa y destaca su aspecto fundamento de la norma ética es el valor, no el
coercitivo, impositivo y punitivo. valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.
(Adaptado de Escobar-Castellanos, Blanca, & Cid-Henriquez, Patricia. 2018)

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 2


Semana 1: Ética y rol laboral

Después de revisar las diferencias entre la ética y la moral, es importante aclarar que ambas están
destinadas a proporcionar una guía sobre lo que es ética o moralmente recomendable distinguiendo
sobre conductas más o menos recomendables en lugar de buenas o malas conductas. Sin embargo,
la ética propiamente tal establece la búsqueda de la reflexión del hombre sobre aquellos actos y de
esta forma impone a este el cuestionarse sobre el por qué se consideran más válidas algunas
conductas que otras, es decir, busca y analiza el fundamento de cada comportamiento, por lo tanto,
es una reflexión sobre la moral humana. La ética, como ciencia, es un conjunto de conocimientos
derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada teórica y científicamente. Provee la base teórica para valorar el por
qué una conducta es más válida que otra. Entonces, la ética, obliga al hombre, como ya dijimos, a
la reflexión sobre las propias creencias, prácticas y juicios morales.

Para realizar la reflexión, la ética con su teoría y fundamentos ha incorporado un proceso de


valoración, con el que entrega razones, conceptos y guías para analizar el por qué algo es más
recomendable o menos recomendable o más bueno y menos malo. Es una actividad consciente del
ser humano que influye y a la vez refleja su realidad personal y contextual, una reflexión disciplinada
sobre las decisiones que toman las personas y las instituciones. (Beauchamp and Childress, 2001,
pp. 1-5).

Sin embargo, la ética no solo estudia lo que se hace, sino también lo que deja de hacerse por
negligencia, mala planeación y falta de previsión. En este sentido, conviene recordar que la ética no
consiste en la aplicación mecánica de principios o de normas morales de un código establecido, sino
en la justificación racional y argumentada a través del análisis de los cursos de acción preferibles o
recomendables entre varias alternativas. No se trata simplemente de hacer lo que se cree ético,
porque aparentemente se tiene en cuenta una regla o principio ampliamente aceptado, sino de
garantizar en lo posible que el desenlace sea el que más beneficia a los actores, atendiendo a las
circunstancias y a los detalles relevantes de la situación real, en donde es preciso valorar la
aplicación de ciertos principios (Beauchamp and Childress, 2001. pp.1-7)

Mientras que la ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la moral se apoya en las
costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como
válidos.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 3


Semana 1: Ética y rol laboral

La bioética

El término bioética tiene su origen etimológico conocido como bios-ethos, traducido por ética de la
vida. El oncólogo Holandés Rensselaer Van Potter es a quién se le atribuye el primer uso de la
palabra bioética. En su trabajo Bioethics: Bridge to the future publicado en 1971 visualizó una
estrecha relación entre el mundo de las ciencias de la vida y sus hechos y los valores éticos,
incluyendo las influencias que podían tener las variaciones ambientales en la salud del hombre,
acuñó la palabra para unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que hasta ese momento
habían transitado por caminos diferentes: el mundo de los hechos, de la ciencia y el mundo de los
valores y en particular la ética. Potter entendía la bioética como ética de la vida, que comprendiera
no solo los actos del hombre sobre la vida humana, sino que también sobre la vida animal y
medioambiental.

Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico sanitaria, siendo un proceso, que ha


sido desarrollado inicialmente en Estados Unidos, evolucionando a lo que es hoy en día entendida
como bioética. La disciplina nació en forma global abarcando principalmente el área de la ecología,
las catástrofes naturales debido a la contaminación ambiental por un lado y por otro, se la interpretó
como una materia referida exclusivamente a la medicina pues, incluye la negligencia humana.

“La humanidad necesita con urgencia un nuevo saber que proporcione el “conocimiento de cómo
usar el conocimiento” para la supervivencia humana y la mejora de la calidad de vida. (Potter, V.R.
1971). Esta cita quiso en su momento delinear aspectos de la ética que se debían incorporar en la
investigación científica, en que se utiliza la ciencia para poder mejorar la supervivencia del hombre,
y desde esa perspectiva la ética aplicada a este campo debía llamarse Bioética. (Beauchamp and
Childress, 2011).

Apoyado en su visión, formula la propuesta de una nueva disciplina que sirviera de puente entre
dos culturas: la científica-biológica, en torno a la vida y al medio ambiente y la humanista centrada
en la ética. Comprendía como ciencias de la vida no solamente a las ciencias que tienen que ver con
la vida humana, sino también a todas aquellas que engloban su entorno ecológico y ambiental, el
mundo animal y vegetal.

La bioética consiste en un diálogo interdisciplinario entre ética y vida, entre filósofos humanistas y
profesionales en salud que promueve un movimiento socio-cultural entre los ciudadanos. El carácter
interdisciplinario de la bioética se reconoce porque se apoya en varias disciplinas: biológicas,
humanistas, económicas, filosóficas, políticas y legislativas, para producir el bien social en el
presente y futuro de las generaciones.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 4


Semana 1: Ética y rol laboral

La bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión multidisciplinario necesario para abordar


con éxito los problemas complejos suscitados en el ámbito específico de la atención de salud y ha
ido ampliando progresivamente su enfoque para estudiar los factores naturales, tecnológicos y
sociales que pueden tener repercusiones sobre la salud humana y la biósfera en su conjunto. A pesar
de ser una disciplina joven y en continuo desarrollo, se ha convertido en una herramienta de trabajo
fundamental para los comités y organismos que, con funciones predominantemente consultivas son
requeridos.

Desde el punto de vista práctico, por ejemplo, la bioética aborda los conflictos éticos que surgen en
las ciencias biológicas como puede ser el caso de la investigación en animales, la manipulación de la
estructura genética, problemas derivados del uso de combustibles fósiles, contaminación de los
suelos y el agua con productos químicos, uso irracional de insecticidas, entre otras importantes y
variadas situaciones.

Posteriormente a Potter, los autores Beauchamp and Childress han desarrollado la ética médica
desde su primer libro en 1979 denominado Principies of Biomedical Ethics. Este texto se ha
convertido en la referencia obligada en el estudio de la Bioética. La importancia de estos dos autores
es que han conseguido construir un sistema teórico-práctico que facilita la respuesta fundamentada
a múltiples preguntas y dilemas que se generan en la aplicación de las ciencias de la vida y la salud.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 5


Semana 1: Ética y rol laboral

Corrientes en bioética

En la bioética contemporánea se encuentra una amplia gama de teorías que varían según
tradiciones filosóficas distintas o simplemente a intereses económicos, siendo las siguientes:

Principialismo Utilitarismo y
Principialismo
moderado funcionalismo

Contractualismo Ética de minimos Ética del cuidado

Personalismo con
Ética narrativa fundamentación Bioética casuistíca
ontológica

Elaboración propia a partir de: CONCEPTO DE BIOÉTICA Y CORRIENTES ACTUALES Prof. Dra Elena Postigo Solana
Profesora Adjunta de Antropología filosófica y Bioética Universidad CEU San Pablo Madrid

Dentro de los principales a revisar, veremos brevemente lo que refiere el Principialismo y la Ética
del cuidado.

El principalismo de Beauchamp, T. y Childress, J (2011) presenta dentro de su propuesta los


contenidos centrales de la teoría principialista que se basa resumidamente en la presentación de 4
principios que son los principios de la Bioética. Estos, tienen una clara delimitación teórica que
permiten abordar y clarificas ciertos problemas concretos que se presentan en la biomedicina y en
la relación sanitaria. Los cuatro principios son autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
(Beauchamp and Childress, 2011) solo para darlos a conocer en esta semana los mencionaremos,
más adelante se detallarán.

La ética del cuidado, encuentra su fundamento en la filosofía desarrollada por numerosos autores,
uno de ellos la psicóloga feminista C. Gilligan. Centra su atención en la categoría del cuidado, pero
necesita también una concepción antropológica que oriente la acción, introduciendo a la bioética
categorías como la relación, la empatía y la alteridad.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 6

También podría gustarte