Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 1

Diego Vargas Reygadas


12-09-2022
Ingeniería en prevención de riesgos
DESARROLLO
DESARROLLO DE LA TAREA: Un trabajador se encontraba ordenando la bodega de baldes de pintura, la
repisa donde estaban almacenados estos baldes se encontraba inestable y en malas condiciones, este
tema que se había conversado con Gerente de Producción, pero hasta el momento no se había ejecutado
ninguna acción. Desafortunadamente ese día, cayeron los baldes y uno de ellos sobre la mano del
trabajador fracturando su dedo índice y anular, a eso hay que sumar que 50 baldes se abrieron producto
del golpe y se produjo un derrame de proporciones, dentro de la organización la instrucción en ese
momento y por varios días fue dedicarse solo a la limpieza de la bodega. El trabajador accidentado fue
enviado al organismo administrador con un compañero, como se hizo tarde esta persona se fue directo a
su casa, lamentablemente al bajarse de la locomoción colectiva él cayó quedando con una esquince en el
pie derecho, ambos trabajadores quedaron con 15 días de reposo. La investigación del accidente se realizo
10 días después de ocurrido el accidente ya que antes no hubo tiempo, lamentablemente no hubo
testimonio de trabajador y nadie de los que estaba ahí quiso declarar por miedo a perder su trabajo, El
Gerente de Producción insiste que el responsable es el trabajador.

Como encargado de la Seguridad y Salud Ocupacional, debe sugerir:

✓ Como se debe desarrollar un correcto proceso de investigación, nombrado y explicando las etapas que
se deben considerar.

R:

Las características del procedimiento del desarrollo de investigación de accidente.

1. Determinar las razones o factores que podrían contribuir a la ocurrencia de incidentes que
afecten la seguridad y salud ocupacional.
2. Identificar la necesidad de una o más acciones correctivas.
3. Identificar oportunidades para la acción preventiva.
4. Identificar oportunidades para el mejoramiento continuo.
5. Comunicar los resultados de dichas investigaciones.

Muy importante considerar para desarrollar la investigación:

 Hay que tener rapidez en la partida (cuando antes se empiece a realizar las etapas de
investigación, mejor será esta)
 Fijarse siempre en las causas no los culpables (el objetivo es definir la raíz del problema)
 Tener una entrevista completa con el afectado (siempre y cuando se encuentre en condiciones
para poder responder las preguntas)
 Obtener la mayor información posible de los testigos (una entrevista similar a la del accidentado).
 Validar el relato en terreno (ver in situ).
 Elaborar informe (debe contener: antecedentes generales, lo que paso, las causas).
 Establecer las medidas preventivas para que no vuelva a ocurrir ( revisar el informe con gente
testigo supervisores y administrador, que cuentan con los recursos y las facultades para corregir
las causas del accidente y de esta forma, evitar su repetición.
✓ De acuerdo a los acontecimientos, identifique que tipo de accidentes fueron los que ocurrieron y
muestre un cuadro con las diferencias según lo establece la Ley.

✓ Y explique mediante un ejemplo, como se utiliza el ciclo de Deming.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte