Está en la página 1de 5

CONCEPTOS PARA INFOGRAFIA DE

EMILIO DURKHEIM

1.- SEMBLANZA
Emilio Durkheim (1858/04/15 - 1917/11/)
Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en
1882, trabajó como profesor de Derecho y Filosofía.
Creo varias obras como “El suicidio: un estudio
sociológico” (1897), “La división del trabajo social”
(1893), “Las reglas del método sociológico” (1895).

2.- HECHO SOCIAL


Los hechos sociales constituyen el campo propio de la
sociología. Consisten en modos de actuar, de pensar y
de sentir, exteriores al individuo, y están dotados de un
poder de coacción en virtud del cual se imponen sobre
él. No pueden confundirse con los fenómenos
orgánicos, puesto que consisten en representaciones y
en actos; ni con los fenómenos psíquicos, los cuales sólo
existen dentro de la conciencia individual y por ella. No
teniendo por sustrato al individuo, no pueden tener otro
más que la sociedad, bien sea la sociedad política en
su integridad, bien alguno de los grupos parciales que
contiene.
Un hecho social se reconoce gracias al poder de
coacción exterior que ejerce o que es susceptible de
ejercer sobre los individuos; y existe
independientemente de las formas individuales que
adopta al difundirse.
3.- ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
El estrecho parentesco entre la vida y la estructura, el órgano y su función,
puede ser fácilmente establecido en sociología porque, entre estos dos
términos extremos, existen toda una serie de intermediarios
inmediatamente observables y que demuestran el lazo entre ellos.
Así en los organismos como en las sociedades, sólo hay entre esos dos
órdenes de hechos - estructura y función- diferencias de grado.

4.- DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO


La armonía social deriva esencialmente de la división del trabajo. Consiste
en una cooperación producida en forma automática, sólo por el hecho
de perseguir cada uno sus propios intereses. Basta que cada individuo se
consagre a una función especial para encontrarse, por la fuerza de las
cosas, solidarizado con los otros.
A consecuencia de la división del trabajo, simple o compleja, tienen
necesidad los unos de los otros. Para que cooperen armónicamente, no
basta que entren en relación ni que incluso sientan el estado de mutua
dependencia en que se encuentran. Es preciso también que las
condiciones de esta cooperación se fijen para toda la duración de las
relaciones, que los derechos y los deberes de cada uno sean definidos, no
sólo en vista de la situación tal como se presenta en el momento en que se
anuda el contrato, sino en previsión de las circunstancias que pueden
producirse y modificarla. De otra manera, surgirían a cada instante
conflictos. En efecto, si la división del trabajo hace solidarios los intereses, no
los confunde: los deja distintos y rivales.
5.- CONCIENCIA INDIVIDUAL / CONCIENCIA COLECTIVA
En cada una de nuestras conciencias, hay dos
conciencias: una que es común en nosotros a la de
todo el grupo a que pertenecemos, que, por
consiguiente, no es nosotros mismos, sino la sociedad
viviendo y actuando en nosotros; otra que, por el
contrario, sólo nos representa a nosotros en lo que
tenemos de personal y de distinto, en lo que hace de
nosotros un individuo.

6.- SOLIDARIDAD MECANICA


La solidaridad que deriva de las semejanzas
alcanza su maximum cuando la conciencia
colectiva recubre exactamente nuestra
conciencia total y coincide en todos sus puntos
con ella; pero, en ese momento, nuestra
individualidad es nula. Desde el momento en que
esta solidaridad ejerce su acción, nuestra
personalidad se desvanece, pues ya no somos
nosotros mismos, sino el ser colectivo.
Las moléculas sociales, que no serían coherentes
más que de esta única manera, no podrían
moverse con unidad sino en la medida en que
carecen de movimientos propios, como hacen
las moléculas de los cuerpos inorgánicos. Por eso
proponemos llamar mecánica a esa especie de
solidaridad.
7.- SOLIDARIDAD ORGANICA
Otra cosa muy diferente ocurre con la solidaridad que produce
la división del trabajo. Mientras la anterior implica la semejanza
de los individuos, ésta supone que difieren unos de otros. La
primera no es posible sino en la medida en que la personalidad
individual se observa en la personalidad colectiva; la segunda
no es posible como cada uno no tenga una esfera de acción
que le sea propia, por consiguiente, una personalidad. Es
preciso que la conciencia colectiva deje descubierta una parte
de la conciencia individual para que en ella se establezcan
esas funciones especiales que no puede reglamentar; y cuanto
más extensa es esta región, más fuerte es la cohesión que
resulta de esta solidaridad. De una parte, depende cada uno
tanto más estrechamente de la sociedad cuanto más dividido
está el trabajo, y, por otra parte, la actividad de cada uno es
tanto más personal cuanto está más especializada.

8.- REPRESENTACIONES
COLECTIVAS
Las representaciones
colectivas no tienen por
causas generadoras
ciertos estados de las
conciencias particulares,
sino las condiciones en
que se encuentra el
cuerpo social en su
conjunto. Sólo pueden
realizarse si las
naturalezas individuales
no le son refractarias;
pero ésas no son más
que la materia
indeterminada que el
factor social determina y
transforma.
9.- ANOMIA
Estado de falta de regulación jurídica y moral en que se encuentra la
vida económica. En este orden de funciones, en efecto, la moral
profesional no existe verdaderamente sino en estado rudimentario.
Una tal anarquía constituye un fenómeno morboso, puesto que va contra
el fin mismo de toda sociedad, que es el de suprimir, o cuando menos
moderar, la guerra entre los hombres, subordinando la ley física del más
fuerte a una ley más elevada.

Referencias bibliográficas
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Émile
Durkheim. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Barcelona (España).
Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm el 4 de
mayo de 2021.
EMILE DURKHEIM. (1895). Les regles de la Miihode sociologique. Carretera
Picacho- Ajusco 227; 14200 México, D. F: FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA MÉXICO.

emilio durkheim. (1893). la division del trabajo social.

También podría gustarte