Está en la página 1de 4

Por lo expresado, podemos decir que las características del sistema inquisitivo son:

1.- En este sistema el juzgador más que un Juez, es una persona que desarrolla funciones por no
decir, técnicas, mecánicas, porque el proceso en sí, es carente de garantías y controversia.-
2- En este sistema se permite al igual que otros, que los procesados sean detenidos preventivamente.
3.- El juzgador tiene preeminencia sobre las partes.
4.- En el sistema inquisitivo no interesa para nada si el ofendido desiste o no quiere denunciar,
porque el proceso, así desista, sigue hasta el final y hasta sus últimas consecuencias.-
5.- El juez tiene amplios poderes, decide que pruebas decreta y cuales practica.-
6.- La confesión es prácticamente la reina de las pruebas, por eso tiene relevancia la tortura.-
7.- No existe confrontación de partes, sino que todo depende del Juez y por ello es posible
garantizar el derecho a un recurso de apelación.-
8.- Las formas escriturales y la reserva son características sobresalientes de este sistema.-
9.- Por dicho secreto, el investigado solo conoce del proceso una vez esté perfeccionado, eso hace
que la defensa sea casi nula y no tenga ninguna garantía procesal.-
10.- Otra característica de este sistema inquisitivo es que el juez no puede ser recusado por las
partes.

El sistema inquisitivo de enjuiciamiento aparece en la historia con posterioridad, (o a


continuación) del sistema acusatorio de enjuiciamiento penal, dentro de un contexto muy especial y
como producto –como sucede en casi todas las cosas-, de un cambio político:
“…un procedimiento de persecución oficial con inquisición reemplazó cada vez más el
procedimiento acusatorio”
“Como siempre su desarrollo [del sistema inquisitivo de enjuiciamiento] fue producto de un cambio
político profundo y se acomodó perfectamente a él. Durante la última parte de la edad media
entraron en conflicto los señoríos locales poder feudal) con el poder del monarca, quien pretendía
aglutinar las diferentes comarcas que reconocía o ambicionaba, bajo su dominio, sobre la base de
una única forma de organización política central. La lucha se decidió a favor del Rey y el triunfo
abrió paso –ya de manera genérica en la edad moderna- a la creación de los Estados nacionales, que
aún perdura como idea cultural, y al sistema de organización política que ha dado en llamarse
absolutismo o monarquía Absoluta” producido por el surgimiento de los Estados nacionales en el,
hasta entonces, mundo feudal.”
El desarrollo y decadencia de este sistema, al menos en su forma más pura, se dio entre los XIII y
XVIII, momento en el que el poder, además de las monarquías absolutas, de la Iglesia Católica se
encontraba en su máximo apogeo.
Efectivamente, en el período señalado la iglesia tendrá gran influencia en todos los niveles y en
todas las áreas de la sociedad, pero fundamentalmente -y respecto al tema en estudio- en el
enjuiciamiento penal, comenzando por el castigo de sus miembros y posteriormente extendiendo
poco a poco su ámbito de aplicación (así como también en cuanto a su propagación al nuevo mundo
–cuestión que será desarrollada a posteriori-):
“…a partir de su expansión [de la iglesia] en Europa continental y de su lucha por la catequización
y por la universalización, que incluso tornó necesario el combate armado con otras religiones no
cristianas, la razón de fe avaló el nacimiento de la inquisitio. Fue Inocencio III quien, fundado en la
herencia del derecho romano imperial de la última época, modificó totalmente las formas del
derecho romano canónico, al introducir la inquisición (siglo XII): la necesidad de investigar la mala
conducta de los clérigos fue su razón inicial.”
“…el derecho canónico estableció el sistema inquisitivo que más tarde ingresó al derecho laico y
que sustentó una concepción unilateral del proceso {…} La jurisdicción eclesiástica aparece
primero como un instrumento para defender los intereses de la iglesia y sustraer a los clérigos de la
jurisdicción secular…”
“Pero el sistema inquisitivo tiene en la iglesia su cuna, su desarrollo y aún cuando
excepcionalmente, también sus monstruosas aberraciones…”

Principios en el Sistema Inquisitivo.

Los años no transcurren en balde, al haber sido colonizado nuestros países por España, estado que
traía consigo esta forma de proceso inquisitivo y se encargó de difundirla por la mayoría de los
territorios en América Latina, se fue forjando bajo estas mismas formas al igual que Perú, Chile,
Argentina, Colombia, Venezuela, México etcétera. A pesar de haber sido abolida la inquisición
hace siglos, sus principios siguieron siendo base para la creación del derecho en estos países, de sus
normas, leyes, códigos, particularmente en materia penal, la simple costumbre de esta forma de
impartir la justicia dio lugar los principios que actualmente nos continúan y aunque las leyes hayan
ido evolucionando formándose con mayores derechos para el procesado y tomando como respaldo
la declaración universal de los derechos humanos, al sistema se le sigue llamando de la misma
manera, “inquisitivo”, y por algo será. A continuación se enumerarán los principios rectores del
Sistema Penal

Introducción

Sin duda que es un honor poder presentar una ponencia en las X Jornadas Rioplatenses de
Derecho 2012, y más cuando uno proviene de una ciudad tan pequeña del Uruguay pero grande en
el corazón de la gente. Y más el orgullo de haber sido formado en una de las Universidades más
importantes como lo es la Universidad de la República.

El tema del rol de la víctima en el proceso penal y su referencia en los instrumentos internaciones
de derechos humanos, es un aspecto que me interesa desde hace bastante tiempo, y que sin duda
forma parte del debate en las clases de derecho penal y en las de derecho procesal, buscando de
algún modo que ese debate también puede alcanzar lo político.

En lo que hace a lo procesal penal el rol de la víctima va a depender del sistema procesal penal en el
que nos encontremos, sin lugar a dudas.

Es así que a lo largo del trabajo se comenzará distinguiendo los sistemas que hacen a los diferentes
esquemas de procesos penales y entre ellos encontramos dos: el inquisitivo y el acusatorio. A partir
de ello el proceso penal en su estructura, y en la base misma dependerá la actuación y la
importancia en los roles de las diferentes partes del proceso.

Luego de analizado los sistemas procesales antedichos haciendo referencia al rol de la víctima, se
continuará con un breve análisis de la situación Iberoamérica, pasando luego con el caso específico
en Uruguay, el concepto de víctima y los derechos que se protegen a nivel del derecho comparado,
posteriormente se realizarán las respectivas conclusiones.

2) Sistema Inquisitivo

El Principio inquisitivo en sus inicios tanto la víctima como el acusado no eran objeto de
atención ni protección, resultando especialmente graves las tremendas limitaciones del derecho de
defensa, erradicación de la publicidad y la tortura para obtener la confesión, presentando dos
instituciones destinadas a limitar y controlar al Poder Judicial: la prueba legal y la doble instancia.

Este sistema inquisitivo siguiendo a Arlas se puede caracterizar de la siguiente manera:

- El juicio penal puede iniciarse por denuncia del ofendido por el delito, o por cualquier
ciudadano, o de oficio por el propio juez.

- El órgano judicial reúne en sí los poderes de acusar y de juzgar. Como consecuencia, el


poder del juez aparece por encima de los poderes de las partes y no se ve limitado por
ellos.

- Desaparece la igualdad entre las partes y el imputado queda situado en un plano


notoriamente inferior al del Ministerio Público.

- El Juicio es escrito, secreto, no contradictorio y discontinuo.

- El Juez no tiene libertad para apreciar la eficacia de cada medio de prueba, sino que rige
el sistema de la llamada prueba legal, en que la ley establece el valor probatorio de cada
medio de prueba.

- Existe la prisión preventiva, que supone la privación de libertad del imputado desde el
comienzo del proceso penal y que puede verse atenuada por el instituto de la libertad
provisional.

En este sistema el rol de la víctima es prácticamente nulo. De acuerdo al principio de legalidad en el


proceso penal inquisitivo ésta queda a cargo, es decir la acción, a cargo del Ministerio Público o del
Juez, ya que una vez que se tiene noticia del delito, deben necesariamente promover la acción penal.
Con el principio de legalidad o de necesidad, el Estado, a través del órgano al cual le haya
encomendado la función persecutoria, subroga a los particulares que sufren el conflicto (delito),
asumiendo el control del proceso. Principio que supone que la acción que tiene a su cargo la función
persecutoria de los delitos a nombre del Estado, con prescindencia de quienes sean protagonistas del
conflicto, siempre y cuando concurran los presupuestos materiales necesarios para el ejercicio.
La Prof. Raquel Landeira nos dice que el principio de legalidad encuentra su fundamento en las
teorías absolutas de la pena y en su concepción retribucionista, la idea básica de que todos los
delitos deben ser castigados, enunciado en el apotegma “nullum crimen sine poena”, supone que no
haya excepciones a la persecución del Estado de las conductas ilícitas.

También podría gustarte