Está en la página 1de 2

Cuento: “El puente de arena” de Liliana Bodoc

Tema: El tratamiento literario/ficcional de la guerra.

En la próxima clase de 80 minutos propongo llevar a los alumnos de 2° año el cuento de Liliana Bodoc
“El puente de arena”. Mi objetivo es que los estudiantes conozcan algunos modos de tratamiento de la
guerra en un texto literario.

Lo primero que realizaré será distribuir a los alumnos una copia del cuento e inmediatamente
comenzaré a leer en voz alta el relato. Luego pediré a algunos chicos una segunda lectura socializada.
Estimo que estas lecturas no me tomen más de 10 minutos. Una vez que haya realizado esto, en caso de
ser necesario, preguntaré por las palabras que los alumnos desconozcan como por ejemplo:
escaramuza, abismo o minaretes. La idea es que los estudiantes puedan pensar e imaginar qué
significan estos términos en base al contexto en el que aparecen. Además, intentaré guiar y adecuar sus
respuestas. A continuación, volveré nuevamente al texto; específicamente, al párrafo N° 3. Así, leeré de
nuevo este párrafo y les pediré a los alumnos que presten atención a las imágenes que se describen para
que puedan darse cuenta de todo aquello que el texto no dice explícitamente sobre la devastación de la
guerra. De este modo, les preguntaré:

 ¿Qué quiere decir el narrador cuando dice “corrió la gente hacia el horizonte pero el
horizonte era un abismo”?
 ¿Qué significa la frase “en vez de frutos dorados, cayeron pájaros sin alas”?
 ¿Qué magnitud de la guerra se nos quiere dar a entender cuando se nos dice que “Las fotos
se quedaron solas porque ya no había nadie que supiera sus nombres”?

Estimo que estas preguntas serán resueltas, registradas en las carpetas y luego comentadas en
clase en 15 minutos. Lo siguiente que realizaremos será ver cómo se describen a los protagonistas y
cuáles son sus estados anímicos. Primero, esquematizaremos en el pizarrón las características
principales de cada personaje. Segundo, a partir de los párrafos 4 a 11, les preguntaré a los estudiantes:

 ¿Por qué la canción que tararea el soldado el prisionero cree que no es una canción de
victoria? ¿Qué sentimiento creen que evoca o recuerda esa canción tarareada?
 ¿Por qué el mar resulta más “amigable” para el prisionero que para el soldado?

1
Tanto la esquematización como las respuestas de las preguntas pensadas estimo me lleve 10
minutos.

Continuando con el análisis del cuento y teniendo en cuenta el tratamiento de la guerra, he


pensado comparar “la marea” con la guerra para que los alumnos puedan observar el poder destructivo
que ambas adquieren en este relato. De este modo, les preguntaré a los estudiantes ¿en qué sentido
podemos pensar que “la marea” es asimilable o parecida a la guerra? La idea es que los chicos puedan
pensar en el poder destructivo que tanto la guerra como “la marea” ejercen sobre las personas o sobre
las cosas. En este sentido, deberán ejemplificar con citas del texto (subrayar, resaltar). Es decir, con
aquellos fragmentos del texto donde se señala que “la marea” deshace o destruye los castillos de arena.
Esta actividad estimo lleve 10 minutos.

En contraposición con la destrucción que todo enfrentamiento bélico implica, una reflexión
final para que los alumnos tengan en cuenta es que piensen cómo es posible que los hombres
involucrados en este relato llegan a desarrollar grado de amistad en el contexto de la guerra. Para lograr
esto, los estudiantes deberán justificar con citas del texto, pensando, relacionando y reflexionando en
aquellos sucesos que preanuncian y reafirman este acercamiento entre los soldados. En este sentido, los
chicos darán cuenta de los aspectos anímicos ya referidos, el estado de rivales de los soldados, la
hermandad que comienza a manifestarse a partir de la evocación de la construcción de los castillos de
arena de ambos hombres y el cierre final que los une y/o los hermana. Esta reflexión final tendrá un
tiempo de 10 minutos.

Para finalizar la clase, leeré el microcuento de Jorge Luis Borges “Juan López y John Ward”
para que los estudiantes puedan comparar ambos escritos y puedan reflexionen sobre:

 Las nacionalidades de los personajes del microcuento -al igual que la los soldados del
cuento- aluden, genéricamente a un latinoamericano y a un inglés. Esto los tendría que
llevar a pensar -en vísperas al 2 de abril o preguntando si alguien conoce la radio Puerto
Argentino- que ambos textos hablan de la guerra de Malvinas.
 Los personajes del microcuento que pudieron ser amigos, como en el cuento de Bodoc,
finalmente se dan muerte como las figuras bíblicas de Caín y Abel. Esto seguramente los
retrotraerá a la Biblia y les hará reflexionar sobre el final de estos personajes.

También podría gustarte