Está en la página 1de 1

DIDÁCTICA ESPECIAL FICHA DE CÁTEDRA

EJE 1: Consideraciones generales sobre currículo y política escolar.


La idea de currículum trasciende la idea de contenidos. Desde ese lugar entrecruza dos
campos: la disciplina específica –en nuestro caso Lengua y Literatura- y el pedagógico.
Un currículo sintetiza las prescripciones oficiales en materia educativa, lo cual involucra
estudiar programas, conocer los contextos políticos, sociales y culturales de la época, los
debates sobre los documentos, los sujetos y las prácticas, los materiales utilizados. Los
materiales curriculares son todos los que ayudan a los profesores en la planificación y
concreción del currículo. Están elaborados especialmente para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El currículo está definido como el eje de las políticas educativas.
Una definición de Alicia de Alba: “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e
impulsada por distintos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a
oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.”
Las políticas curriculares educativas deben entenderse en el marco histórico concreto donde
se generan.
Por ej., en la década del ’90 el discurso educativo estuvo próximo al campo empresarial, y
palabras propias de ese discurso eran eficacia, mejoramiento de la calidad educativa,
competencias…
Luego, a partir de la propuesta política gobernante del 2003 el discurso remite a igualdad de
oportunidades, inclusión, revertir las desigualdades, equidad…
En todos los casos hay que saber leer el signo de cada tiempo.
Una política curricular se inscribe en el marco de una política educativa e implica:
 Decisiones políticas
 Posturas académicas (se convoca a una comunidad de expertos que legitiman los
saberes)
 Claridad en su formulación
 Posicionamiento respecto de la toma de decisiones (centralizada, regional, la definen
las instituciones educativas…)
¿Qué impacto tienen las libertades o restricciones en la comunidad educativa, en el
profesorado, en los alumnos?
Las posturas centralizadoras implican homogeneización, tutela, control estatal.
Las posturas descentralizadoras ofrecen mayor libertad regional, escolar, más diversidad y
autonomía; pero pueden también generar desigualdad en la oferta, mayor competitividad.
Pensamos y discutimos:

¿Las autonomías de las instituciones educativas benefician al alumno o pueden marcar desigualdades?

Si no decide el Estado, ¿quién decide? ¿Las editoriales? ¿Cuál es el lugar del Mercado?

¿Es posible consensuar planes de acción, revisión de programas y objetivos entre Escuelas por Regiones?

¿Será importante/necesario trabajar a partir de un marco curricular común?

También podría gustarte