Está en la página 1de 4

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

Licenciatura en Educación Primaria

TEORÍAS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE

SÍNTESIS DE
EXPOSICIONES

Docente: José Eleazar Robles Alonso


Alumna: Jesus Antonio Hernandez Flores
1er semestre, sección “A”
La educación en México a través de los años
Época prehispánica
En la época prehispánica, el imperio más importante de Mesoamérica fue el de los mexicas,
quienes tenían dos centros de educación en los que se dividía la población:
Hijos de nobles, guerreros, sacerdotes eran entregados al Calmécac: la educación tenía un
carácter formativo, rígido y con disciplina. Se realizaban actividades como alfarería y
construcción de paredes. Fue una escuela en la que aprendían historia, astronomía, música
religión, economía y política. Al egresar había dos caminos: matrimonio o sacerdocio.
Los maestros eran sacerdotes quienes se dirigían a sus alumnos como “señores sacerdotes y
ministros de nuestros dioses”
Hijos de plebeyos eran entregados al Telpochcalli: enseñar a jóvenes de clases populares. La
enseñanza abarcaba aspectos cívicos y militares y las actividades eran de orden practico como la
limpieza y cosas relacionadas al sacerdocio.

Época colonial (1521-1821)


Principalmente la educación se basaba en enseñanza acerca de la religión y únicamente el
idioma español, pues se tenía prohibido el uso de otro dialecto.
Los castigos eran por el incumplimiento de las reglas del profesor dichas en el aula. Iban desde
punzar en la espalda, dejar 7 horas amarradas a la silla (únicamente a las mujeres), reglazos en
las manos.
El profesor era exclusivamente varón.
La vestimenta:
Las mujeres vestían zapatos y faldas largas hasta el suelo, los hombres usaban medias por
encima del pantalón, camisa de vestir. todo muy formal
La convivencia era de forma estricta en el aula.
En los juegos, los niños tenían juegos establecidos y cuando no sabían las reglas de estos, las
inventan.

Época Revolucionaria (1910)


Los niños jugaban con materiales de casa, canicas, pelotas y trompo, imitaban a Pancho Villa y a
personajes revolucionarios.
La mayoría de los niños eran preparados para la guerra, eran huérfanos y se vivía con una
tristeza profunda en sus rostros, eran explotados por obreros.
Vestían con ropa sacada de los costales de guerra

Educación en los 70´s


Con respecto a los materiales, antiguamente el cuaderno, el libro y el boli eran las herramientas
fundamentales. Es curioso recordar cómo el profesor llevaba a clase maquetas, mapas, el
maniquí del cuerpo humano y carteles con los gráficos que pretendía mostrar al alumno. Ahora
los docentes cuentan con aulas virtuales en las que la pizarra electrónica ha sustituido al
encerado de tiza y en ella se proyecta todo tipo de contenido directamente desde el ordenador.
La tecnología es el gran aliado en la formación, tanto dentro como fuera del colegio.
En nuestra época escolar, para investigar sobre cualquier tema se tenía que ir a una biblioteca y
solicitar los libros que se necesitaba. Ahora Google tiene la respuesta a cualquier duda. Y,
probablemente, nuestros hijos se pregunten cómo sería posible vivir sin dispositivos digitales.
En definitiva, no cabe duda de que la escuela de hoy, nada tiene que ver con la de otras
décadas, los cambios son evidentes y están fuertemente ligados a los avances de la sociedad.

Educación en los 80´s


En México, la educación gratuita y obligatoria otorga, en principio, oportunidades equivalentes
de desarrollo a las mujeres y a los varones. El sistema educativo supone, además, que, al
ofrecer los mismos contenidos y metodologías en los mismos espacios escolares, garantiza
igualdad en su acceso y permanencia. Ello contrasta con la realidad educativa, marcada por la
distribución del ingreso que confina a la pobreza a la mitad de la población, la cual tiende a
concentrarse en regiones geográficas y en ciertas comunidades. También se enfrenta a la
dificultad de integrar, en igualdad de condiciones, a las mujeres y a otros sectores subordinados,
debido a la incapacidad de reconocer y superar la discriminación hacia ellos en los espacios
privados y públicos del país. La inferioridad de las mujeres y la superioridad de los hombres
inscrita en el código cultural, cristaliza en las instituciones educativas de manera que niños y
niñas ingresan allí con un destino casi previsible.
Esto quiere decir que en la década de los 80’s, la desigualdad genérica estaba fuertemente
presente en la educación formal. Las mujeres eran las madres y las maestras de las instituciones
educativas, las cuales transmitían una cultura que contiene la discriminación a su propio género,
y mantenían constante la reproducción de los estereotipos sexuales tradicionales que muestran
un panorama difícil de superar.
En México, el analfabetismo ha tenido una disminución progresiva: en las últimas tres décadas,
el porcentaje pasó, según los censos de población, de 28.8% en 1970, a 17.0% en 1980 y 12.4%
en 1990. Pese a ello, el número de analfabetas aún representa una alta proporción, que coloca a
México entre los países de América Latina con serios problemas de analfabetismo en algunos
sectores de su población.
El Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989- 1994 trazó estrategias en el marco
de una serie de políticas de integración para combatir este problema. Así, ocuparon un lugar
importante la descentralización (después llamada federalización) y los cambios curriculares en
educación básica.
El desarrollo de la sociedad mexicana hoy ofrece más recursos y posibilidades educativas a la
mujer si se compara su situación con las de sus madres y abuelas, pues han disminuido los
grados de desigualdad entre géneros, tanto en la población general como en la matriculada.

También podría gustarte