Está en la página 1de 14

Escuela de Formación Continua

Comisión: 02-4900
Alumnos:
Orieta, Erika
Olivera, Lorena
Olivera, María Silvia

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Educación de Adultos, un pendiente de las políticas educativas
En nuestro ensayo iremos identificando, analizando las diferentes épocas, revisando los
acontecimientos importantes en las que se desarrolló la educación, la relación de los
educadores y educandos y los sistemas educativos, centrándonos en los rangos etarios y
mas precisamente en los adultos.
Desde la antigua Grecia como referente importante de la cultura y educación pasando por
la edad moderna.“

“A partir de la modernidad, la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada


de la adultez, en cómo el niño se convirtió en objeto de inversión, en heredero de un
porvenir” (Carli, De la Familia a la Escuela).
Pasaremos por la conquista de América, la devastación cultural y evangelización,
nuevamente veremos como la educación de adultos es puesta de lado, aunque los
nativos les brindaban a sus ancianos lugares importantísimos en la sociedad.
Posteriormente nos centraremos en Latinoamérica, en Argentina, sus comienzos
educativos, y por fin en la inclusión de los adultos en el sistema educativo.

Durante muchos años los adultos solo recibieron educación para complementarla con el
trabajo, entonces ¿es el adulto un marginado o relegado para el sistema educativo?
Podríamos pensar en un aislamiento social ya que la escuela, los conocimientos brindan
posibilidades, herramientas, oportunidades para la vida en sociedad. Facilita puertas,
facilita la inserción en actividades laborales y oportunidades económicas, el adulto carga
con complejas vivencias y carencias de la infancia difíciles de revertir una vez avanzada
su vida. ¿Acaso el sistema educativo siempre tuvo limites para la inserción de los
educandos?
De alguna u otra manera los niños y jóvenes siempre lograban integración y prioridad,
pero no fue hasta 1884 que en el territorio nacional se promulgo la ley 1420 de Educación
común, que incluía en sus párrafos a los adultos.

La Grecia antigua ha sido considerada como la cuna de la civilización occidental debido a


sus valores e ideales éticos educativos, se expandieron por gran parte del mediterráneo
hasta llegar incluso al mundo romano. Dentro de este contexto hay que considerar a la
cultura como un ideal formativo dentro de la comunidad que conducían al hombre como
un ideal formativo dentro de la comunidad que conduce al hombre a perfeccionar sus
conocimientos. Los griegos contaban con la paideia o educación de los más jóvenes
dentro de los valores necesarios para engrandecer cada poli.

Para conocer la educación griega en las siguientes líneas realizaremos un breve trayecto,
para ir avanzando en los comienzos de la historia en la educación y poder hacer un
recorrido para descubrir, cuanta importancia le daban a la educación de jóvenes adultos,
según las diferentes realidades sociopolíticas. Gabriela Diker también referencia que si
tuviéramos que tomar y destacar algo de la Grecia clásica sería el proceso educativo que
comenzaba a los 7 años, ellos tenían la posibilidad de elegir las materias que podían
cursar (esto se lo podría relacionar con la educación de Finlandia hoy). Quizás
deberíamos pensar en recuperar algo de lo viejo e instalarlo como un nuevo formato. Está
claro que quizás hay métodos de estudios que siguen utilizándose en la actualidad, como
el método socrático, considerar el derecho hablar, refutar, que los alumnos tengan
derecho a elegir, siempre con lineamiento curricular un poco más desligado de lo que son
las ideologías políticas.

Continuando con lo anterior la educación en el periodo clásico se caracterizaba en que la


educación no estaba institucionalizada en Grecia como una obligación de los padres, lo
cierto es que debía estar ampliamente extendida, Sin embargo, lo cierto es que nunca
dejó de ser una cuestión de estatus social y económico, porque los únicos que podían
completar su educación siempre fueron los ciudadanos de las clases más elevadas.
sabemos que, en Atenas, la educación no era responsabilidad del Estado, sino que era
competencia exclusiva de los padres, que decidían cuantos años acudían sus hijos a la
escuela y qué materias cursaban allí.

"Y esto lo hacen quienes tienen más posibilidades (y tienen más posibilidades los
más ricos). Sus hijos empiezan a frecuentar las escuelas en la edad más temprana
y la abandonan muy tarde”. (Platón, Protágoras, 326c.)

Desde el nacimiento hasta los siete años, la formación del niño quedaba en manos de la
familia. pedagogía de nutrición física, cuidado biológico y formación moral. Esta
etapa se consideraba como básica, puesto que los niños se dejaban moldear por sus
familiares, forjando a partir de este momento su carácter que se convirtió en la base de
toda la educación posterior]. Durante los tres primeros años de vida, los familiares y
esclavos que rodeaban al niño se preocupaban principalmente de tres aspectos: su
correcta alimentación, la adquisición de una psicomotricidad adecuada y un ambiente
de equilibrio emocional pleno. La correcta combinación de estos factores permitía el
buen desarrollo del niño. De los tres a los cinco años, según nos cuenta Aristóteles, los
niños pasaban a tener una alimentación sólida, comenzando los padres a preocuparse
por el desarrollo afectivo, lúdico y moral de éstos como base de su futura formación como
ciudadanos.

El proceso educativo como tal daba comienzo sobre los siete años, momento en el que
aquellas familias que podían permitírselo dejaban a los niños bajo la custodia de
un pedagogo. Poco después, pasaban a recibir las lecciones de un maestro en la escuela.
Los niños de familias más desafortunadas abandonaban la escuela tres o cuatro años
después, habiendo adquirido una formación básica en letras y aritmética. En cambio, los
niños de las elites podían proseguir su instrucción durante al menos otros diez años más.

A la vez que se iniciaba en la escuela, la educación familiar continuaba. A partir de este


momento, la familia se preocupaba de formar el espíritu del varón para convertirlo en un
buen ciudadano, mientras que la niña quedaba con la madre hasta el momento del
matrimonio. Al pasar a la escuela, comenzaba una etapa elemental que abarcaba de
los 7 a los 14/18 años

La última etapa incluida una formación superior y profesional. En ella se distinguía entre
estudios menores, donde estaban las enseñanzas profesionales (como la arquitectura o la
medicina) y los estudios mayores, compuestos por la retórica y la filosofía

La educación en la Edad Media se impartía inicialmente en las escuelas de los


monasterios y se centraba exclusivamente en aquellos que iban a formar parte del clero.
Lógicamente, los conocimientos que recibían estaban muy vinculados con la Iglesia:
aprendían nociones de liturgia, oraciones y la Biblia. Era una enseñanza
fundamentalmente memorística: los alumnos repetían lo que tenían que aprender hasta
que lo memorizaban. Muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, aun así, aprendían de
memoria los conceptos básicos y con ello era suficiente.
Carlomagno creó nuevas escuelas abiertas a todo el mundo, no solo a los religiosos.
Había dos tipos de escuelas: los primeros estudios y los estudios superiores.
Eran gratuitas y proporcionaban una educación muy básica y fundamentalmente oral. Los
niños más pobres aprendían a través de la repetición conceptos básicos de la religión y
las principales oraciones. Nunca iban a tener acceso a los libros, así que no se les
enseñaba ni a leer ni a escribir. Tampoco iban a necesitar esas destrezas en su trabajo.
Lo que necesitaran para desempeñar su trabajo lo aprendían fuera en el campo o en la
ciudad.
Dentro de estas escuelas estaban también los alumnos que iban a seguir una vida
monástica. Eran los hijos segundos de las familias nobles y algunos niños pobres que
mostraban especiales aptitudes para aprender. Estos alumnos sí aprendían a leer y a
escribir en latín, la lengua de la cultura y de la Iglesia, puesto que su trabajo estaría muy
vinculado a los libros escritos en esa lengua. Estudiaban libros con una selección de
autores clásicos, Padres de la Iglesia, la Biblia, etc. realizada con los libros que se
encontraban en la biblioteca del monasterio.

En los institutos superiores de la edad media que dependían de las catedrales y con el
tiempo este tipo de escuelas desplazó a las escuelas de los monasterios. A los estudios
catedralicios acudían tres tipos de estudiantes:
 Los estudiantes de familias pobres: eran elegidos porque mostraban especiales
aptitudes para estudiar. Disfrutaban de una especie de beca: la enseñanza era para
ellos gratuita, recibían comida, ropa y alojamiento mientras estudiaban. Sus vidas
estaban orientadas a formar parte de la Iglesia.
 Los estudiantes de familias ricas y nobles: tenían que pagar a sus maestros,
residían en la ciudad con las mismas comodidades que en sus casas.
 Los estudiantes mayores: eran hombres instruidos que querían seguir aprendiendo e
iban a las escuelas donde se impartían las materias de su interés.

De estas escuelas surgirán las Universidades en el siglo XII. Las primeras en Europa
serán la de Bolonia y la de París y, en España, el Studium Generale de Palencia.
En este fragmento de la película El nombre de la rosa de J.J. Annaud, basada en la
novela homónima de Umberto Eco se puede ver la importancia de los libros para un
hombre medieval.1

1
Obtenido de https://youtu.be/PNob3aUzOSUt
Los estudios superiores estaban estructurados en torno a las artes liberales (arte en este
caso significa doctrina). La gramática es el arte de leer y escribir. Era la base de todas las
demás artes. Todos los estudiantes debían dominar el latín escrito y hablado. Estudiaban
en textos escritos en latín, las clases se impartían en latín; por tanto, era imprescindible
conocer bien esta lengua para seguir los estudios. La ventaja era que en todos los
estudios de Europa las clases se impartían en la misma lengua, así que, si se deseaba
seguir estudios en Francia, Italia o Inglaterra, no había problema con el idioma.
En la Gramática se estudiaban etimologías de las palabras, errores del habla como
barbarismos (errores en la pronunciación o escritura de palabras) o solecismos (errores
de sintaxis). Estudiaban las figuras retóricas, la métrica y también literatura, ya que leían
multitud de ejemplos tomados de los clásicos.

Siguiendo con lo anterior, en le década del descubrimiento de América se ensanchan los


conocimientos sobre la tierra el cosmos, la idea y la cultura unida a la ideología cristiana
se unen para el descubrimiento de un muevo mundo.

Los nativos transmitían su conocimiento, dando gran importancia a los ancianos quienes
eran los trasmisores de la cultura y preparaban a los jóvenes para servir a la comunidad.
La experiencia les dio el conocimiento y gran importancia en su sociedad. Podemos decir,
entonces, que con la llegada de los europeos hubo una alteración completa de las
costumbres y de la vida misma de los nativos. Ya no solo, no eran dueños de la
transmisión de conocimientos, sino que se les arrebató ese derecho, quedando a merced
de los dogmas de la iglesia. La enseñanza como medio catequización apunto a los niños,
quienes posteriormente fueron entregados a la tutela de la iglesia.

Entre los siglos XVI y XVII aparecen los sistemas educativos que diferenciaban la
educación entre los nativos y los salvajes, el acceso era profundamente desigual, la
misma diferencia de desarrollo surgió entre las regiones y sectores sociales.

En relación con lo anterior, la educación de nivel medio o escuela secundaria surgió de


manera tardía y en sus orígenes eran extensiones de las universidades, pero no todos
podían acceder, eran pues los hijos de los funcionarios de españoles y criollos y algunos
de hijos nobles indígenas.

Entonces hasta acá podemos observar que los niños, eran educados, los jóvenes
también, todos ellos con sus desigualdades en cuanto a lo social, con el fin obviamente
que tenía la educación en ese contexto. Pero muchos de los adultos, seguramente
jóvenes también, cumplían las funciones más duras desde que Buenos Aires había
reemplazado a Lima como boca comercial.

Transcurriendo el 1800, los cambios de ideas, trajo consigo un cambio de mentalidad


sobre la independencia de España y por consiguientes el análisis de los derechos
indianos. Muchos pensadores vieron en la educación lo necesario para el progreso
económico y el espíritu nacionalista. Si bien en los comienzos se limitaba al autoritarismo
pedagógico podemos encontrar que a las escuelas iban los niños conducidos por sus
maestros.

A partir de allí, observamos que todo se tornaba más progresistas y se comenzó a diseñar
una nueva idea pedagógica. Como lo indica el texto de Puiggros “Resulta evidente que la
cultura independiente solo podía construirse como producto de la conjunción de los trozos
de la vieja cultura colonial con los aportes modernos”2

El modelo de sistema de educación entrerriano impulso la educación primaria y publica,


estableciendo la obligatoriedad escolar. La misma era para varones de 7 a 15 años y
mujeres de 6 a 14 años, con una jornada de 6 y 7 horas para varones y mujeres
respectivamente.

Posteriormente Sarmiento imaginaba un sistema educativo para todos, pero aun así
dividió al pueblo en educables y no educable. Esto era una forma de selección de
población escolar. Dando prioridad a la escuela básica y con el fin de educar dirigentes.
Las escuelas secundarias y universidades no eran en ese momento prioridades.

2
Puiggrós, Adriana. Que pasó en la Educación Argentina desde la Conquista hasta el
Menemismo. Kapeluz.
Entonces, los que transitaban por la escuela estaban a salvo de la” barbarie” los que
formaban la “barbarie” tenían la esperanza de su redención si lograban hacer suya la ley
común y los valores canónicos para lo cual debían transitar por los ritos de la
escolarización.
La escuela también se desmiente en la figura del desertor cuando este ha dejado de ser
una excepción para convertirse en regla, y juntos con la escuela se desmiento la familia,
su aliado fundamentalmente en la construcción de niños y jóvenes.

El acto ciudadano por excelencia señala los autores, es el acto de representación por el
cual se delegan los poderes soberanos en el estado constituido. pero para poder delegar,
el sujeto debe estar educado “educar al soberano” Las autoras, escriben unas palabras
destacables “los que transitan por la escuela estaban a salvo” Esto nos lleva a una
pregunta ¿Qué pasa con los jóvenes-adultos que no tienen la posibilidad de acceder a un
sistema educativo?

En 1875 se dictó la ley de educación común, una vez más establecía la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria. Se crearía el Consejo General de Educación para el cual
sería nombrado Sarmiento. Nueve años después se aprobó la ley 1420 de educación
común, laica gratuita y obligatoria. En este caso la autora no lo menciona, pero de la
lectura de la misma vemos que establece la creación de las primeras escuelas de adultos.
A partir de allí quedo organizado el sistema educativo. Aunque aún seguían algunos
problemas de articulación. Dicha ley en sus artículos 11 y 12 expresa:
“Art. 11 Además de las escuelas comunes mencionadas, se establecerán las
siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria:--Uno ó más Jardines de
Infantes en las ciudades, donde sea posible dotarlos suficientemente.--Escuela
para Adultos en los cuarteles, guarniciones, buques de guerra, cárceles, fábricas y
otros establecimientos donde pueda encontrarse ordinariamente reunido un
número cuando menos de cuarenta adultos ineducados.--Escuelas ambulantes, en
las campañas donde por hallarse muy diseminada la población no fuese posible
establecer con ventaja escuelas fijas.
Art. 12 El minimun de enseñanza pera las escuelas ambulantes y de adultos
comprenderá estos ramos: lectura, escritura, aritmética (las cuatro primeras reglas
y el sistema métrico decimal), moral y urbanidad; nociones de idioma nacional, de
geografía nacional y de historia nacional; explicación de la Constitución Nacional y
enseñanza de los objetos más comunes que se relacionan con la industria habitual
de los alumnos de la escuela”.3
Con el transcurrir del tiempo es necesario remarcar que aun avanzadas las ideas muchas
de las experiencias educativas se resistían al modelo moderno. Aun así, con el correr del
tiempo se terminó de organizar el sistema de educación de adultos con enseñanza de
diferentes oficios. Se acordó promover la lucha contra el analfabetismo y también brindar
educación a los inmigrantes y capacitación laboral, aun así, fue difícil dividir la educación
del trabajo.

Uno de los modelos pedagógicos que eran influyentes era la Escuela Nueva, con Dewey
a la cabeza, marcamos que esta fue la sucesora de la escuela tradicional. Se quería
dejar atrás la pedagogía, métodos, maestros tradicionales. Él afirmaba que la educación
estaba llamada a ser un instrumento de transformación social. Dewey, sostenía que la
escuela tradicional no era democrática llenaba la mente con fórmulas verbales
disfrazadas e conocimiento, privadas de contenido real e impuestas por un maestro con
el cual el niño solo podía tener una relación de autoridad-sumisión. El conocimiento era
memorístico y no se ajustaba a la realidad del educando y por esto el método de
instrucción resultaba ser muy autoritario.
Vemos que había movimientos que intentaban cambiar la concepción y la forma de
enseñar. Por supuesto que en América y en nuestro territorio estas ideas llegaban, pero
eran resistidas. Todos se centraban en los niños y jóvenes. Fue Rosseau, en su libro
Emilio allí por primera vez, el descubrimiento de la infancia. En este libro enuncia su
postura sobre la niñez y postula que el niño no es un adulto en miniatura. Considera que
hay cinco etapas por la que pasa el niño antes de llegar a la adultez. Las etapas son.
a. La primera fase, denominada por la actividad físico-fisiológica, es la de las
sensaciones puramente afectivas, del placer y del dolor.
b. La segunda se extiende hasta los 12 años y en ella se destaca la singularidad de
los modos de ver, pensar y sentir, como aún no es posible recurrir a la razón, el
conocimiento se da a partir de las sensaciones que provienen de la experiencia
concreta.
c. La edad intermedia entre la infancia y la adolescencia de 12 a 15 años, que, en
lo intelectual, supone el paso de la sensación a la idea.
d. La adolescencia de 15 a 20 años, es el periodo que se completa la formación.

3
Obtenido de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
e. Finalmente, la última etapa, que es la de la participación directa de la vida social, y
en el orden civil, es la edad del matrimonio, la época de acceso a la madurez.
(Carreño 2000, p.18)

Eventualmente a partir de 1944, las sociedades populares no pudieron sostener las


necesidades y demandas de la educación de adultos, mujeres, etc. menos aún la
formación de estos en temas laborales. Esto quiere significaba una negativa a
reestructurar la educación y delegar en el sistema privado las falencias y demandas.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado llega ante la crisis una reforma que establecía
un ciclo optativo de dos años, uno obligatorio de 5 años y un tercer ciclo obligatorio de dos
años. Se introdujo la escuela de capacitación, las de perfeccionamiento y las de
especialización. Esto permitió que la gente proveniente de distintos niveles sociales,
obreros, tuviera acceso a la educación.

Se creo en 1948 la Universidad Obrera Nacional que constituyó uno de los pilares en el
circuito educacional. Posteriormente en paso a llamarse Universidad Tecnológica, siendo
que en 1962 se produjo el golpe militar y la meta fue prepara recursos para el desarrollo.

En 1966 se desarrollaron jardines, escuela pública y la doble escolaridad, nuevos


pensamientos pedagógicos se desarrollaron y muchos hijos de intelectuales y dirigente se
nutrieron de estas corrientes. Nuevamente la educación principalmente se apoya en las
escuelas primarias y secundarias. Sin embargo, se realizaron experiencias que datan de
1958 donde se dirigieron programas específicos a la población marginal, obrera y
analfabeta, a desertores escolares y adultos.

Desde 1973 al 75 la pedagogía popular liberadora consiguió para el pueblo adulto la


DINEA, en coordinación con las provincias desarrollo un programa de educación para
adultos, el más importante desde principios de siglo. Desarrollo el modelo de
educación/trabajo participativo. Pero los progresos educativos logrados se vieron
perjudicados con la llegada del golpe militar, que se caracterizó por poner fin a todos los
proyectos educativos democráticos., y junto con estos la destrucción social, represión,
persecución ideológica y deterioro económico.
Aparece el socialismo, siempre existe una interrelación entre el viejo continente y el
nuevo, se toman pensamientos, ideas y metodologías. Surge entonces el socialismo.
“Más tarde aparece la figura de Marx, (y con él la de Engels) con sus planteamientos
contrarios a las teorías vigentes, aportan su reflexión pedagógica una cierta originalidad
derivada del análisis que da a lo colectivo y a la disciplina anteponiéndose a los intereses
y necesidades espontáneos del niño. Alejado de esta manera de los planteamientos de la
Nueva Escuela, su pedagogía fue y sigue siendo muy controvertida”. (Carreño, 2000, p
46.)

Una concepción importante en la pedagogía marxista es el de la combinación de la


educación con la producción material. Es decir que para los Jóvenes debían participar en
el mundo del trabajo. Se postula que, si el hombre se formó para el trabajo, esta tiene
que formar parte de la educación.
Sin embargo, según los autores, el trabajo llega a ser un problema como consecuencia de
la división que impone la producción capitalista y de la alienación que de esto deriva. Ya
que, en el capitalismo, el trabajo era una actividad física, que elimina por completo la
actividad mental, e impide el desarrollo pleno en el hombre.
Como vimos el capitalismo no estaba a favor de la educación polivalente, ya que esta
garantizaba la formación de un hombre completo que trabajara con las manos y el
cerebro. Un hombre que cumpla con las exigencias de la Revolución industrial y de la
evolución tecnológica, un hombre parcializado, deshumanizado, sin formación general, en
fin, un hombre destruido. Un hombre omnivalente.

En 1983 los partidos políticos hicieron sus propuestas entre las que se destaca las de la
UCR, que hacían énfasis en priorizar la educación de los analfabetos y los adultos. La
educación era más caótica de lo que en realidad se podía apreciar. Y los cambios
económicos neoliberales no ayudaron.

Entonces, después de este recorrido, vemos que las aulas escolares han presentado la
misma configuración aproximadamente desde finales del siglo XIX. (desde XVII XVIII) la
organización y funcionamiento han sufrido pocas modificaciones. Conformación de los
grupos de alumnos y los maestros siguiendo un criterio exclusivamente etario instrucción
simultanea monopolio de la transmisión escolar (del maestro hacia el alumno) método de
enseñanza unico para todos
Al respecto, recordemos, que la instalación del criterio etario para conformar los mismos,
grupos escolares es una de las novedades más rupturista de la escuela moderna respecto
al criterio predominante utilizado, por los menos, hasta el siglo XIX: el nivel de dominio del
contenido a enseñar.

Las escuelas son iguales a sí mismas a través del tiempo, lo cierto es que, desde adentro
de las escuelas, todo está cambiando. Los gestos escolares parecen los mismos, pero el
escenario y los actores son otros.
En primer lugar, pasar de una mirada normativa y mitificadora del pasado a una mirada
con vocación histórica, que busque en el pasado claves de interpretación que tengan
lugar en la cultura contemporánea.

en segundo lugar, implica abandonar la pretensión de generar nuevas categorías para


anticipar lo posible, nuevas prácticas para volver lo posible real, generar nuevas
categorías para anticipar lo posible, habilitar y habilitarnos el encuentro con la
multiplicidad.
en tercer lugar, implica asumir no solo que el cambio en las escuelas es posible, sino que
las escuelas ya han cambiado, el cambio no solo no viene de la mano de los alumnos.

Es necesario abandonar el léxico confuso y pseudonostalgico tan de moda, hoy día llamar
a reponer, reinstalar, recuperar, reconstruir, reposicionar lo viejo en lo nuevo. Es una tarea
inquietante la de pensar que hay allí en ese lugar, que solo una mirada represiva puede
percibir como vacío… “a reponer, reinstalar, recuperar, reconstruir lo viejo en lo nuevo
(viejos sentidos en nuevos formatos, con nuevos sentidos” (Diker 2005).
Podemos concluir que escuela no siempre fue igual, sino que fue cambiando a lo largo del
tiempo, aunque hoy aceptemos y veamos esta realidad como natural. Las formas
educativas que tenemos no son únicas, y por lo tanto pueden seguir modificándose.

“El cambio como deterioro, el cambio como promesa y el cambio como imposible” (Diker,
pág. 127). Valorizamos el pasado por que se necesita de el para saber como encarar el
futuro. Tomar lo que nos sirve y aprender de los errores.

Podemos observar que las políticas educativas están interesándose por la educación de
los jóvenes y adultos que no pudieron, por distintos motivos, terminar sus estudios en el
tiempo y forma estipulado por la sociedad.

Esto se ve reflejado en la construcción de un currículum para la EPJA, en donde se


remarcan cuáles son las necesidades de esta franja etaria muchas veces, dejada de lado,
discriminada, por no haber podido culminado sus estudios. En su marco general
caracteriza a los jóvenes, adolescentes y adultos que traen consigo un conjunto de
prácticas sociales propias y remarca la importancia de caracterizarlos como sujetos de
derechos sociales.

Se logra ver un avance significativo en cuanto a la modalidad educativa (y a los ámbitos


de estudios a los cuáles los jóvenes, adolescentes y adultos, pueden acceder
actualmente. Esto marca el esfuerzo por que todos tengan igualdad de oportunidades,
igualdad de posibilidades educativas.

Ahora bien, si tomamos en cuenta la situación actual de nuestro país por la pandemia,
está en evidencia que no todos tienen la misma posibilidad, en este caso se puede ver la
divergencia de oportunidades en cuanto al acceso a la tecnología, luego de transitar por
un gobierno neoliberal donde uno de sus primeros actos fue crear un “instituto nacional de
evaluación de calidad educativa” por decreto y sin debate con las organizaciones
sindicales docentes. Habría que decir también que no tuvimos inversión en nuestro
sistema educativo y nos gustaría también dejar en claro las palabras de la exgobernadora
María Eugenia Vidal… “Nadie que nace en la pobreza en la Argentina llega a la
universidad”.
Durante este trabajo también escuchamos las vivencias de varios educadores, que
anudan este presente con el pasado. Pasado marcado por el apoyo y la necesidad
continua de seguir avanzando, porque no todo lo que se hizo estuvo mal, pero puede ser
mejor. Es el caso de Flavia docente en la escuela n° 717 de Gregorio de la Ferrere,
escuela de adultos, que como muchas otras se encuentran sosteniendo, acompañando,
readecuando contenidos a un grupo tan vulnerable como el de los adultos que eligen
educarse. Ellos en un primer momento entregaron las actividades formato papel y luego
como nos enseña la historia… que no hay mejor modo que el de adecuarse y reinventarse
los adultos se involucraron con la tecnología, teléfonos, computadoras aun haciendo un
esfuerzo y con ayuda de su entorno logran seguir. Este es el testimonio de una docente
de adultos que nos pareció oportuno compartirlo con usted
Apostamos a una educación pública para todos y todas, con un sentido de que
disminuyan las desigualdades sociales teniendo una mirada optimista, y con el objetivo de
lograr una situación de paridad para los jóvenes-adultos, que están separados, fuera de la
escuela por fuerte jerarquías de clases sociales.

También podría gustarte