Está en la página 1de 27

SESIÓN ORDINARIA

ENERO 2023
Directorio
Julio Ramón Menchaca Salazar
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Leticia Ramírez Amaya


Secretaria de Educación Pública

Natividad Castrejón Valdez


Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Jesús López Serrano


Titular de la Oficina de Enlace Educativo del Gobierno de México en el Estado de Hidalgo

Daniel Fragoso Torres


Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Hidalgo

Myrlén Salas Dorantes


Subsecretaria de Educación Básica

Ramón Castillo González


Director General de Educación Media Superior

Oficina de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar en Hidalgo

Emilio Cruz Sánchez


Comisionado Responsable de la Oficina Estatal de la Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial de Servicios en Hidalgo

Agustín Rowe Córdova


Director General del CECyTE Hidalgo

Elías Cornejo Sánchez


Director General de Bachillerato del Estado de Hidalgo (Telebachillerato Comunitario)

Rubén López Valdez


Director General del COBAEH

Armando Hernández Tello


Director General del CONALEP Hidalgo

Natalia Inés De la Rosa Santillana


Directora de Educación Media Superior de la UAEH

Pedro Porras Pérez


Director General del IHEA
Simbología
Índice
Índice
Guía de trabajo
ENERO 2023
Página

INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVO GENERAL 6
Estructura de la sesión 7

1. Mejora de los aprendizajes 8


2. Abatir el rezago y abandono escolar 12
3. Normalidad mínima 16
4. Convivencia sana y pacífica 20

CONCLUSIÓN 25
DIRECTORIO 26
Grupo Técnico Estatal
Introducción
El inicio de cada semestre escolar es el momento ideal para realizar el trabajo
colaborativo y participativo, implementando estrategias que promuevan el
bienestar efectivo de los estudiantes como medio de prevención del abandono
escolar.
Por lo anterior, en esta sesión intensiva de enero 2023 comenzaremos
atendiendo la prioridad educativa correspondiente a la mejora de los
aprendizajes, analizando los resultados que se obtuvieron al cierre del
semestre, ya que estos formaran parte del diagnóstico inicial con la finalidad de
establecer estrategias académicas y pedagógicas para el fortalecimiento
académico de las y los estudiantes para que de esta manera se favorezca la
permanencia escolar.
Proseguiremos con las actividades que nos permitirán abatir el rezago y
abandono escolar a través de la participación activa de cada integrante del
CTEMS con la finalidad de estructurar la ruta dinámica de mejora que tendrá
vigencia en el presente semestre.
De igual manera realizaremos la retroalimentación correspondiente a los
avances de los primeros cuatro rasgos de la normalidad mínima, haciendo
énfasis en la calidad educativa.
Por último, se identificarán las esferas de acción necesarias para poner fin a la
violencia en la escuela a partir de la realidad situacional del contexto de su
institución en busca del desarrollo armónico del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Objetivo General
Identificar las áreas de oportunidad derivadas de la evaluación de las acciones
implementadas en el semestre anterior, con la finalidad de establecer
estrategias que coadyuven al desarrollo armónico del proceso enseñanza-
aprendizaje de las y los estudiantes.
Estructura de las Sesiones CTEMS

• Mejora de los aprendizajes • Conclusión


• Abatir el Rezago y el • Asuntos Generales
Abandono Escolar
• Normalidad Mínima
• Convivencia Sana y Pacífica

7 Estructura de las Sesiones CTEMS


Mejora de los
Aprendizajes
Tiempo estimado: 70 minutos.

Objetivo
Evaluar las estrategias transversales que se implementaron, analizando los resultados que se
obtuvieron al cierre del semestre, ya que estos formaran parte del diagnóstico inicial del
semestre próximo, lo anterior con la finalidad de establecer estrategias académicas y
pedagógicas para el fortalecimiento académico de los estudiantes y aumentar la
permanencia escolar.

Encuadre
¿Un reto pedagógico por venir o del porvenir?

Alejandro Hernández Ríos

Los cambios en los paradigmas educativos suelen estar


acompañados de una serie de cuestionamientos en torno a
qué tipo de implicaciones o acciones nuevas vendrán. Además
de la incertidumbre que esto causa, también nos enfrentamos
como docentes a incluir modificaciones en la praxis diaria en
las aulas, aunque con cierta reticencia, pues no siempre
dimensionamos las situaciones didácticas que enfrentaremos
al aplicarlas. Nuestra labor educativa no sólo modifica
pensamientos, sino también actitudes que ayudan a los
Educandos a adquirir las habilidades indispensables para afrontar su realidad cotidiana.
La educación en México ha sido un tema trascendental desde hace más de dos décadas,
debido a los constantes avances científicos y tecnológicos, y a la globalización. A partir de
este año lectivo viviremos una nueva etapa en el desarrollo de los procesos de aprendizaje,
debido a la implementación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Ello significa ajustar
las dinámicas pedagógicas, tener mayor flexibilidad curricular y redistribuir el tiempo en el
aula. Habrá una transición en los planes de estudio y, por consecuencia, una forma distinta
de planear el trabajo académico. Se priorizarán los estilos de aprendizaje de los alumnos, de
manera que uno pueda alcanzar las metas estipuladas en su grado. Se instrumentarán
estrategias que apuntan a la inclusión, la equidad, la interculturalidad, la educación de
calidad y la excelencia bajo principios de justicia social.
La agenda pedagógica en la Nueva Escuela Mexicana pretende incluir a los padres en la
conservación y enseñanza de los valores, dejando de lado las culpas o descuidos. Se trata de
estrechar el lazo familiar, desechando la idea estigmatizada de que las familias en la
actualidad, a diferencia de hace algunas décadas, no inculcan valores a sus hijos, ya que
habrá espacios para generar las condiciones de un desarrollo conjunto.
Otro aspecto a destacar es la propuesta inicial de fomentar una educación “humanista,
integral y para la vida”, que no sólo enseñe asignaturas tradicionales, sino que considere el
aprendizaje de una cultura de la paz, de la activación física y el deporte, del arte, la música y,
fundamentalmente, del civismo y la inclusión.

9 Mejora de los Aprendizajes


Tendrá una visión regionalizada que tome en cuenta las realidades económicas, geográficas,
sociales y culturales de las diferentes zonas del país. La Nueva Escuela Mexicana vislumbra
impartir conocimientos para las ciencias y las humanidades, proyectando un enfoque hacia
la enseñanza de las Matemáticas, la lectoescritura y la literacidad, la Historia, la Geografía, el
Civismo, la Filosofía, la tecnología, la innovación, las Lenguas Indígenas de nuestro país, las
Lenguas Extranjeras, la Educación Física, las Artes, la Música, la promoción de estilos de vida
saludables, la educación sexual y reproductiva, y el cuidado del medio ambiente, entre otras.

Valorar el trabajo docente en las aulas, evitando la evaluación punitiva y proporcionando un


acompañamiento tanto pedagógico como en la instrumentación de estrategias didácticas,
es otro de los procesos incluidos en este modelo. Es importante que cada docente cuente
con el material y los recursos necesarios a fin de integrar una metodología que fortalezca el
desarrollo cognitivo de cada uno de sus educandos, en función de la adquisición de
habilidades y competencias; es decir, aprendiendo a aprender.

La Nueva Escuela Mexicana promoverá una cultura de género que transforme los
estereotipos del rol social de mujeres y hombres, impuestos por muchos años en el sistema
educativo. No se trata sólo de corregir prejuicios, sino de erradicar convencionalismos que
sesgan la auténtica convivencia y coexistencia de ambos géneros.

El reto de este modelo es construir un sistema educativo que transforme el porvenir de los
educandos y del país.
https://www.inee.edu.mx/la-nueva-escuela-mexicana/

Actividad 1

A partir de los resultados obtenidos en este semestre con las y los alumnos se retomará el
Anexo 1 realizado la sesión anterior y se completará la columna de la evaluación final para
comparar resultados, y poder determinar si se lograron los objetivos planteados al inicio del
semestre.

Actividad 2

A partir del análisis de la tabla incluida en el Anexo 2 se establecerán las estrategias para la
mejora de los aprendizajes para el siguiente semestre, retomando el Anexo 1, que se utilizó el
semestre anterior.

10 Mejora de los Aprendizajes


Cierre

Se plantearán las adecuaciones necesarias a la Ruta Dinámica de Mejora del siguiente


semestre para fortalecer su papel dentro del plantel sistematizando las acciones respecto al
servicio educativo, analizando y proponiendo las estrategias académicas que fortalecerán el
proceso de enseñanza-aprendizaje y que den seguimiento a la prioridad de Mejora de los
Aprendizajes.

Producto(s)

• Evidencia fotográfica del ejercicio.

• Anexo 1.

• Anexo 2.

11 Mejora de los Aprendizajes


Abatir el Rezago
y Abandono
Escolar
Tiempo estimado: 90 minutos.

Objetivo

Diseñar a través de la participación activa de cada integrante del CTEMS la propuesta de


prevención contra el abandono escolar y el rezago educativo, considerando las
recomendaciones identificadas anteriormente, con la finalidad de estructurar la ruta
dinámica de mejora que tendrá vigencia en el presente semestre..

Actividad 1

En colectivo visualizar y analizar la información de los siguientes enlaces sobre la deserción


escolar y el rezago educativo:

1. Concepto de deserción escolar

2. 2. http://blue.northcentralus.cloudapp.azure.com/hdtics/index.php/item/909-como-
evitar-el-rezago-educativo

La o el director del plantel socializará la siguiente información:

Diversas son las definiciones que engloban al rezago y abandono escolar; sin
embargo, todas coinciden en que es un problema que prevalece a lo largo de todos
los grados escolares, el abandono puede ser temporal o definitivo. La educación en
sí, es uno de los factores que generan desigualdad en distintas materias, hay una
enorme brecha entre la gente que tiene mejores y mayores condiciones de
educación, frente a los que se encuentran rezagados en una educación básica y de
mala calidad, la educación es un desarrollo gradual, y cuanto más se adquiera
mediante los distintos sistemas de educación, su calidad de vida se pronostica
mucho mejor.

Actividad 2

La o el director trabajará de forma previa el llenado del cuadro siguiente, tomando en cuenta
el análisis de la fase anterior de CTEMS. Posteriormente expondrá ante el colectivo el cuadro
resaltando la importancia de la participación oportuna en cada situación.

13 Abatir el Rezago y Abandono Escolar


Medidas concretas para estudiantes en riesgo

SÍ/NO
Acciones que permiten
Se cuenta Participantes/responsables de la
prevenir el abandono y Qué se realiza
en el acción
rezago educativo
plantel

Establecer mecanismos de
seguimiento para identificar
alumnos en riesgo

Un método para registrar


factores de riesgo en el
Sistema de Control Escolar

Una base de datos de


contacto de padres y tutores

El registro de estudiantes
con inasistencias en el mes

Los resultados de las


evaluaciones parciales

La reunión mensual de
seguimiento

Los resultados de la
encuesta de factores de
riesgo

Reaccionar con rapidez

Promover la convivencia
sana entre alumnos

Su escuela cuenta con un


programa de apoyo
académico para alumnos de
bajo rendimiento

14 Abatir el Rezago y Abandono Escolar


Actividad 3

Del cuadro anterior identificará que acción no se realizaba en su centro educativo y


desarrollará la ficha técnica contra el abandono escolar, para ello el director o directora
organizará los equipos y la presentación de las fichas en plenaria utilizarán el anexo ficha
técnica (3) trabajada anteriormente.

Actividad 4

Con los resultados finales del semestre anterior actualizará el siguiente cuadro y lo
presentará ante el colectivo, identificando el logro obtenido y estableciendo la meta que
trazará en la ruta dinámica de mejora continua.

Grupos Promedio Reprobación Aprobación Abandono Meta actual Meta a


final final final escolar final mejorar

Actividad 5

El colectivo observará el siguiente video y redactará su carta de buenos deseos y acciones


para el presente semestre en materia de abandono escolar, consideren en la redacción, sus
compromisos y los retos detectados, compartirán su carta en una exposición que el plantel
difundirá en las redes sociales institucionales utilizando el siguiente hashtag:

#AqueNoAbandono

Vídeo motivacional animado | By Operary

Actividad 6

Con la información obtenida en los puntos anteriores actualizarán la ruta dinámica de


mejora en el formato correspondiente.

Producto(s)

• Cuadro de medidas concretas para estudiantes en riesgo

• Ficha técnica

• Tabla de resultados finales y metas a mejorar

• Actualización de la ruta dinámica de mejora.

15 Abatir el Rezago y Abandono Escolar


Normalidad
Mínima
Tiempo estimado: 90 minutos.

Objetivo

Retroalimentar los avances de los primeros cuatro rasgos de la Normalidad Mínima,


haciendo énfasis en la calidad educativa.

Encuadre

Para que el derecho a una educación de calidad sea


garantizado con justicia tiene que ser reconocido y aplicado a
todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. El
sistema de Naciones Unidas ha promovido diferentes
convenciones y declaraciones para proteger los derechos de
ciertos colectivos minoritarios o con menor poder dentro de la
sociedad, en las que se considera la educación como uno de
sus componentes fundamentales. Sin embargo, persisten
problemas de calidad de la educación que afectan en mayor
medida a los individuos o colectivos que están en situación de
vulnerabilidad. Es preciso, por tanto, dar mayor prioridad al
desarrollo de políticas que tengan como centro el cambio de
la escuela y promover cambios en las personas que
constituyen la comunidad educativa, y de forma muy especial los docentes.

“Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de
sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la
situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo 2005:25).

Dentro de este ejercicio de reconocimiento sobre la calidad educativa, es importante bajar la


velocidad y reflexionar sobre el inicio de un nuevo ciclo escolar, una retroalimentación
adecuada otorga al colectivo la seguridad de que los esfuerzos están impactando de manera
positiva a los indicadores que impulsen el perfil de excelencia en cada centro educativo.
MURILLO, F.J. (Coord.) (2005). Estudios sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica.
15 buenas investigaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello

17 Normalidad Mínima
Actividad 1

Previo

1. Se le solicita a todo el colectivo que analice el documento de la UNESCO


compartido desde la sesión intensiva y que integre la información que enmarque
lo relacionado al rasgo 4 de la Normalidad Mínima: Todos los alumnos asisten
puntualmente a clases.

2. Se pide que llenen por equipos el cuarto modelo CANVAS de su anexo socializado
dese la sesión intensiva de agosto.

Actividad 2

Se solicita a la o el Director revise en plenaria el modelo CANVAS de la sesión intensiva que


integra los rasgos uno al cuatro, que cotejen si se realizaron actividades de mejora en este
tercer periodo (que fueron registradas en la Ruta Dinámica de Mejora) y que realicen los
reajustes necesarios si es que no se alcanzaron las metas.

Actividad 3

La o el Director divide al colectivo de acuerdo a las condiciones del centro de trabajo y, se les
pide que analicen los cuatro rasgos de la Normalidad Mínima establecidos en el modelo
CANVAS, que se especifique si es que estas propuestas fortalecen o fomentan la calidad en
su centro educativo, y que realicen una reflexión a través de una retroalimentación
utilizando la herramienta “Future Thinking” (Anexo 4)

Cierre

La o el director del plantel expondrá ante el colectivo la importancia de retroalimentar las


actividades, todo esto dentro de un proceso estratégico, el modelo CANVAS tiene la
intención de sistematizar nuevas iniciativas para la creación de este nuevo contrato social, y
la retroalimentación nos ayuda a enfocarnos en las oportunidades más factibles a
implementarse. El desarrollo integral del alumno tiene entre sus peores enemigos a la
desigualdad y a los colectivos en situación de vulnerabilidad, la Normalidad Mínima de la
mano del nuevo contrato social es una oportunidad de atender esas necesidades regionales
que caracterizan la diversidad de cada centro educativo.

18 Normalidad Mínima
Producto(s)

• Evidencia fotográfica del ejercicio.

• Llenado del Modelo Canvas correspondiente al rasgo cuatro.

• Llenado del anexo de Future Thinking (anexo 4).

• Modificaciones en la ruta dinámica de mejora.

19 Normalidad Mínima
Convivencia
Sana y Pacífica

20
Tiempo estimado: 90 minutos.

Objetivo

Identificar las esferas de acción necesarias para poner fin a la violencia en la escuela a partir
de la realidad situacional del contexto de su institución, así como evaluar las acciones
implementadas para fortalecer las relaciones escolares en busca del desarrollo armónico del
proceso enseñanza-aprendizaje.

Encuadre
La Nueva Escuela Mexicana (NEM), plantea como uno de sus
principios filosóficos la promoción de la cultura de la paz, que
busca formar a los educandos favoreciendo el diálogo
constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que
permiten la solución no violenta de conflictos y la convivencia
en un marco de respeto a las diferencias.

La cultura de paz promovida por la NEM acoge las


disposiciones previstas desde la Organización de las Naciones
Unidas en la Agenda 2030 y en los trabajos del Decenio
Internacional de una cultura de paz y no violencia para los
niños del mundo, promovido por UNESCO de 2001 a 2010

En la Agenda 2030, el objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, refiere a promover


sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir, a todos los niveles, instituciones eficaces e inclusivas que rindan
cuentas.

UNESCO refiere que la cultura de paz son una serie de valores, actitudes y comportamientos
que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos
y las naciones. En el Programa de Acción para la Paz de 1999 se identifica la educación como
uno de los ámbitos de acción, y participa mediante la revisión de planes de estudio para
promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la
solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia.
Además, es desde el ámbito educativo que pueden impulsarse también: la promoción del
desarrollo económico y sostenible, el respeto a los derechos humanos y de la niñez, la
garantía de igualdad entre mujeres y hombres, la participación democrática, la comprensión,
la tolerancia y la solidaridad, la comunicación participativa y la libre circulación de
información y conocimientos.

21 Convivencia Sana y Pacífica


La NEM reconoce y revalora la diversidad cultural de país y del mundo, así como las lenguas
originarias, y fortalece el ejercicio de los derechos culturales de todos los individuos y los
pueblos. Promueve el respeto y la valoración de la diversidad cultural de México y el mundo,
además colabora con el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el
país y que contribuyen al bienestar mundial y a la preservación de la vida en el planeta. Todo
ello en el marco del respeto a la independencia y autodeterminación de los pueblos.
Subsecretaría Educación Media Superior, La Nueva Escuela Mexicana: principios y
orientaciones pedagógicas, 2019.
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20
principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Actividad 1
Previo
La o el director del plantel compartirá de manera previa al colectivo el documento de la
UNESCO “Poner fin a la violencia en la escuela: GUÍA PARA LOS DOCENTES” (Anexo 5), para
su lectura y análisis.

Actividad 2
La o el director del plantel solicitará al colectivo dividirse en equipos, para que, a través de un
Diagnóstico Participativo, los docentes, el personal de apoyo y asistencia a la educación y
directivos, utilizando la metodología del Análisis FODA, identifiquen las áreas de oportunidad
que tiene su institución con respecto a la prioridad educativa: convivencia sana y pacífica,
que tiene relación con el principio de la NEM: la promoción de la cultura de la paz.

Actividad 3
A partir de los resultados del Diagnóstico Participativo la o el director solicitará a cada
equipo que elija una de las diez esferas de acción para poner fin a la violencia en la escuela,
propuestas en el documento de la UNESCO “Poner fin a la violencia en la escuela: GUÍA
PARA LOS DOCENTES “, y expondrá al colectivo, a partir de la realidad situacional de su
contexto, los resultados obtenidos.
Por último, alimentarán la Ruta Dinámica de Mejora, señalando objetivo, meta, acciones a
implementar, fecha de cumplimiento y responsables de implementación.

Actividad 4
La o el director del plantel solicitará a los integrantes del colectivo que evalúen las acciones
implementadas para fortalecer las relaciones escolares a partir del impacto que se ha
obtenido con su aplicación, y de manera conjunta determinarán los cambios o adecuaciones
a realizar en la Ruta Dinámica de Mejora para el semestre febrero-julio 2023 para desarrollar
ambientes de convivencia sana, pacífica, inclusiva y democrática.

22 Convivencia Sana y Pacífica


Producto(s)

• Evidencia fotográfica de la actividad.

• Análisis FODA.

• Listado de las esferas de acción para poner fin a la violencia en la escuela.

• Actualización de la Ruta Dinámica de Mejora.

23 Convivencia Sana y Pacífica


Plenaria de cierre

• Conclusión

• Asuntos Generales

24 Cierre
Conclusión
Al término de la sesión el colectivo habrá identificado las estrategias y acciones
implementadas que permitieron el fortalecimiento de las cuatro prioridades
básicas, así como reconocerán las áreas de oportunidad que habrán de
disminuir o mitigar mediante las acciones que establecerán en la Ruta
Dinámica de Mejora coadyuvando en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes
DIRECTORIO

Consejos Técnicos Escolares de Educación Media Superior


Grupo Técnico Estatal
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Daniel Fragoso Torres

Dirección General de Educación Media Superior


Ramón Castillo Ramírez
Berenice Gerónimo Pineda

CECyTE Hidalgo
Beatriz Hernández Guerrero
José Novoa Espinosa
Nitzia Celina Loaiza Ortiz

COBAEH
María del Carmen Peña Garay
Patricia Ávila Cruz

CONALEP Hidalgo
Nitzia Romero Pérez
José Mauricio Curiel Ahumada

Bachillerato del Estado de Hidalgo


Isela Hernández Ramírez
Enero Bernardeth Gutiérrez Ortiz

Escuelas Particulares
Clara López Barbosa

DGETAyCM
Elizabeth Maqueda Gálvez
Adalberto Azuara Martínez

DGETI
Paulino Uriel López Martínez
Areli Martínez Guzmán

UAEH
María Cristina Escamilla Castillo

IHEA
María Tanya Soto Hernández
María Aída Cruz Altamirano

ICATHI
Juan Iram Chacón Trejo

Diseño Gráfico y Editorial


Israel Estrada García

26 Directorio CTEMS – Grupo Técnico Estatal

También podría gustarte