Está en la página 1de 46

Código: FIQ-PEA –GPL-01

GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00


Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 1 de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE FÍSICO QUÍMICA I
(PRESENCIAL)

DOCENTES
Mg. ALBERTINA DIAZ GUTIERREZ

CICLO IV
CALLAO, 2022B

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 2 de 58

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN:
PRÁCTICA N° 01: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FÍSICO QUÍMICA
PRÁCTICA N° 02: LEY DE BOYLE
PRÁCTICA N° 03: ESTIMACIÓN DEL DIÁMETRO MOLECULAR
PRÁCTICA N° 04: LEY DE CHARLES
PRÁCTICA N° 05: PESO MOLECULAR DE UN GAS COMPRESIBLE
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO (PRESENCIAL)
PRÁCTICA N° 06: PROPIEDAD DE LOS LÍQUIDOS VISCOSIDAD (PRESENCIAL).
PRÁCTICA N° 07: PROPIEDAD DE LOS LÍQUIDOS TENSIÓN SUPERFICIAL
PRÁCTICA N° 08: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPIA DE VAPORIZACIÓN DE LÍQUIDOS
PRÁCTICA N° 09: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPIA DE COMBUSTIÓN (ASIN)
PRÁCTICA N° 10: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPIA DE NEUTRALIZACIÓN
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EXAMEN FINAL DE LABORATORIO (PRESENCIAL)

GLOSARIO DE TERMINOS

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONTROL DE CAMBIOS DE LOS DOCUMENTOS

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 3 de 58

PRÁCTICA N° 01: LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


FÍSICO QUÍMICA

1) Los estudiantes de laboratorio de laboratorio de físico química de la Facultad


de Ingeniería Química: tienen la obligación leer atentamente las Normas
Generales de Seguridad en los laboratorios de prácticas que rigen en la
Universidad de Nacional del Callao, disponibles en la página web de la
universidad:
https://www.unac.edu.pe/.../059-17-R%20APRUEBA%20REGLAMENTO%20INTER.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O
PROCESOS (ART. 38, 39 y 40) EN LOS LABORATORIOS, es su deber conocer
estas normas y aplicarlas, por su seguridad y la de sus compañeros de laboratorio.
En estas prácticas se exige usar en todo momento un guardapolvo blanco de
manga larga, no utilizar lentes de contacto, llevar el pelo recogido, no llevar
pulseras, colgantes, mangas anchas, bufandas o similares, ni tampoco sandalias
o calzado que deje el pie al descubierto. Asimismo, deberá usar gafas de
laboratorio para las operaciones de traspaso de líquidos. Si algún estudiante se
presenta en condiciones no permitidas por estas normas, no podrá acceder al
laboratorio.
2) Prevención del riesgo en el laboratorio.
Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos
presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera
importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación: - hacer una
lectura crítica del procedimiento a seguir - asegurarse de disponer del material
adecuado - manipular siempre la cantidad mínima de producto químico - llevar las
prendas y accesorios de protección adecuados - tener previsto un plan de
actuación en caso de incidente o accidente

En caso de accidente, avisar inmediatamente al profesor.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 4 de 58

PRACTICA N° 02: LEY DE BOYLE

I. INTRODUCCIÓN

Se denomina gas a un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas


interatómicas o intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no adopta ni
forma ni volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible para ocupar todo el volumen
del recipiente que la contiene. Los gases ideales son gases hipotéticos, los cuales se
suponen compuestos por partículas que no interaccionan entre sí y que no ocupan ningún
volumen. La aproximación de gas ideal se cumple satisfactoriamente en aquellos gases
que se encuentran a baja presión y a una temperatura no demasiado baja. El estado de
un gas queda determinado por 3 variables: Presión (P), Volumen (V) y Temperatura (T).
Existe una ecuación de estado que expresa la relación que existe entre estas magnitudes
en los gases ideales, y describe satisfactoriamente el comportamiento de los gases en
condiciones de bajas presiones y altas temperaturas. Es la ecuación de estado de los
gases ideales:

𝑎𝑡𝑚.𝑙𝑡
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇; 𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠; 𝑅 = 0.08206 𝑚𝑜𝑙.𝐾

Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la ecuación
del gas ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los volúmenes
moleculares finitos. Este tipo de análisis fue realizado por primera vez por el físico
holandés L.D. Van Der Waals en 1973. Además de ser un procedimiento matemático
simple, el análisis de van Der Waals proporciona una interpretación del comportamiento
del gas real a nivel molecular.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 5 de 58

II. OBJETIVOS

1. Identificar experimentalmente la validez de la Ley de Boyle.


2. Conocer la metodología para la determinación de la presión de un gas.
3. Comprobar experimentalmente la ley de Boyle para gases reales.
4. Analizan la relación: presión y volumen (en base a los gráficos obtenidos a partir
de los datos experimentales) en procesos isotérmicos
5. Determinar la constante de Boyle para condiciones de gas real

III. MARCO TEÓRICO


Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros puntuales
de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas
por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las propiedades físicas de un gas se
deben principalmente al movimiento independiente de sus moléculas. Si se considera a
un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce es la fuerza por unidad de
área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de las moléculas.

Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el volumen de


una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de Boyle, el volumen de
una masa dada de gas varía en forma inversamente proporcional a la presión cuando la
temperatura se mantiene en un valor fijo. La expresión matemática de la ley se escribe:

P x V = KT (proceso isotérmico) (1.1)

La magnitud de la constante KT (constante de Boyle) es función de la cantidad química


de gas y de la temperatura.

⇨ P1V1 = P2V2 (1.2)

Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos de


presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para obtener el valor
de KT. Un gráfico de P versus V (figura 1) da como resultado la hipérbola característica
que corresponde a la ecuación 1.1.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 6 de 58

Figura 1 Representación gráfica de la


ley de Boyle

Si se repite el experimento a temperaturas diferentes se genera una familia de


hipérbolas, y debido a que la temperatura es constante a lo largo de cada línea, estas
curvas se denominan isotermas (Hipérbolas equiláteras).
Donde T1 < T2 <T3

Para encontrar el valor de k, se representa la presión como una función del inverso del
volumen con el fin de obtener una línea recta (figura 2). Aplicando el método de los
mínimos cuadrados se puede tener el mejor estimativo de k.

Figura 2: Representación de la Ley de Boyle, gráfica (1/P) versus V.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 7 de 58

1) PUNTO CRITICO
En química física, termodinámica, química y física de materia condensada, un punto
crítico, también conocido como un estado crítico, ocurre en condiciones (como
valores específicos de temperatura, presión o composición) un punto crítico es aquel
límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa igual de vapor o,
dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales.
.

2) ECUACIÓN DE VAN DER WAALS


La ecuación de Van der Waals es una ecuación de estado de un fluido compuesto de
partículas con un tamaño no despreciable y con fuerzas intermoleculares, como las
fuerzas de Van der Waals. La ecuación, cuyo origen se remonta a 1873, debe su
nombre a Johannes Diderik Van Der Waals, quien recibió el premio Nobel en 1910
por su trabajo en la ecuación de estado para gases y líquidos, la cual está basada en
una modificación de la ley de los gases ideales para que se aproxime de manera más
precisa al comportamiento de los gases reales al tener en cuenta su tamaño no nulo
y la atracción entre sus partículas.

𝑅𝑇 𝑎 𝑎×𝑏
𝑉𝑚3 − (𝑏 + ) 𝑉𝑚2 + 𝑉𝑚 − =0
𝑃 𝑃 𝑃

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 8 de 58

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


A.- Instalar el equipo de Boyle con baño a temperatura constante, anotar lecturas
iniciales, luego tomar las mediciones a diferentes volúmenes del gas en la
columna para obtener valores de la presión.

• Equipo de Boyle

Obtener isoterma diferentes temperaturas: Temperatura del baño maría = T 1 ºC;


repetir a la temp. T 2, T3 (18, 26 y 35 °C), Presión inicial= Pi x10 5Pa

N° Presión(105Pa) Volumen(ml)
P V

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 9 de 58

V. CÁLCULOS:
Realizar los cálculos asumiendo: Comportamiento Ideal.
Comportamiento Real utilizando la ecuación de Van Der Waals, Redlich –
Kwong y VIRIAL

a) GRÁFICA P VS V
b) GRÁFICA P VS 1/ V
c) Estimar K, para cada isoterma.
d) Estimar K utilizando las ecuaciones para gases reales

VI. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

• CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana,


Segunda Edición, 1987.
• ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera
Edición, 1992.
• MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima – quinta
reimpresión, 1984

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 10 de 58

PRACTICA N° 03: ESTIMACIÓN DEL DIÁMETRO MOLECULAR


I. INTRODUCCIÓN
La teoría cinética de los gases explica la presión de un gas como el resultado
macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas
con las paredes del recipiente. La presión puede definirse por lo tanto haciendo
referencia a las propiedades microscópicas del gas. Bajo este análisis la presión de
las partículas en estado sólido es mayor que en el estado líquido por tener una
distancia mínima entre una y otra; en el caso de los gases se encuentran muy
distantes.
Para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose con
una velocidad aleatoria promedio o raíz cuadrada de la media aritmética de los
cuadrados de las velocidades, en inglés "root mean square" vrms = v, contenido en
un volumen cúbico V las partículas del gas impactan con las paredes del recipiente
de una manera que puede calcularse de manera estadística
intercambiando momento lineal con las paredes en cada choque y efectuando una
fuerza neta por unidad de área que es la presión ejercida por el gas sobre la
superficie sólida.

𝑁𝑚
La presión puede calcularse como: 𝑃 = 𝑣2 (gas ideal)
3𝑉

Cuando un gas o un líquido se encuentran en movimiento se denomina fluido, las


moléculas se mueven libremente una con relación a la otra. Los fluidos tienen como
característica la viscosidad que es la resistencia al desplazamiento.

Como se puede apreciar la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento,


ya que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las
fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente
con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la
única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto
componente tangencial alguna.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 11 de 58

II. OBJETIVOS
➢ Interpretar las teorías de los gases, teoría cinética de gases, la viscosidad del gas
en base a la velocidad de flujo, recorrido libre medio, propiedades de transporte,
ecuación de POISEUILLE.
➢ Determinar experimentalmente la viscosidad de los gases (O 2, N2 y CO2 )
➢ Ser capaz de estimar el diámetro molecular del gas empleado.
➢ Manipular correctamente los equipos, materiales y reactivos de laboratorio.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 12 de 58

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


VISCOSIDAD

La viscosidad es una de las propiedades generales de la materia, se manifiesta de


un modo especial en los líquidos. La viscosidad depende del estado físico de los
cuerpos, pues mientras en los gases es muy pequeña en los sólidos alcanza su valor
máximo.

Desde que el poise es bastante grande, la viscosidad de un gas se expresa en micro


poise o 10-6 poise, mientras que la viscosidad de un líquido se mide en centipoise (cp)
= 10-2 poise o en milipoise = 10-3 poise.

En el sistema internacional la unidad de viscosidad es:

𝐾𝑔
1 <> 10 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒
𝑚∗𝑠

A esta unidad se le conoce con el nombre de poise, en honor de POISEVILLE, quien


inicio el estudio científico de la viscosidad. (1 poise).

En particular, la viscosidad de un gas se determina, la mayoría de las veces, por la


velocidad de transferencia del momento del flujo desde las láminas que se mueven
más rápidas a las más lentas. En la práctica, la velocidad del flujo de un gas (que es
inversamente proporcional a su viscosidad) será obtenida midiendo el tiempo de
vaciado de una jeringa a través de un tubo capilar bajo una diferencia de presión
constante.

Se considera un fluido bajo un régimen ideal laminar de planos paralelos en la


dirección X. La velocidad de flujo varía linealmente desde la lámina estacionaria
inferior a la lámina superior que se desplaza a la velocidad Vx. La fuerza F que
compensa el movimiento relativo de los planos en capas es proporcional al área de
contacto A entre capas adyacentes de fluido y al gradiente de velocidad de flujo en
el fluido dVx/dz,

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 13 de 58

Donde:
dVx
𝐹 = −ηA … … (1)
dZ

η: que es la constante de proporcionalidad, es la viscosidad correspondiente del


fluido.

F/A: representa la fuerza por unidad de área tangencial o esfuerzo cortante que
atraviesa el contorno de una capa y a través de la segunda ley de Newton es igual a
la velocidad de cambio del momento de flujo entre capas.

En los experimentos realizados se presume que el flujo del gas es laminar a través
del cilindro capilar lo cual permite que la velocidad del flujo del gas a través del tubo
pueda calcularse usando la ecuación de Poiseville:

𝑑𝑉 𝜋𝑟 4 (𝑃12 − 𝑃22 ) 𝜋𝑟 4 (𝑃12 − 𝑃22 )𝑑𝑡


= → η=
𝑑𝑡 16𝑙ηP1 16𝑙P1 dV
Donde:
𝑑𝑉
= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑑𝑡

𝑃1 𝑦 𝑃2 = Presiones al principio y al final del capilar


𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟

CÁLCULO DE LA ESTIMACIÓN DEL DIÁMETRO MOLECULAR

Para calcular el diámetro molecular de un gas, se utilizará tres ecuaciones de la teoría


cinética molecular
✓ Ec. Viscosidad de gases sometidos a un flujo laminar:
1
η= . m. λ. N. v̅
3
✓ Ec. Camino libre medio de un conjunto de moléculas que tienen una distribución
de maxwell de velocidades moleculares.
Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC
Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 14 de 58

1
λ=
√2.π.d2 .N
✓ Ec. De la velocidad media de moléculas que tienen una distribución de maxwell de
8𝐾𝑇
velocidades moleculares. v̅ = √ 𝜋.𝑚
Agrupando las tres ecuaciones mencionadas y reemplazando convenientemente,
2 𝐾𝑇𝑚
obtenemos el diámetro molecular: 𝑑2 = ∗√
3.η 𝜋3

Dónde: η: constante de proporcionalidad, es la viscosidad correspondiente del fluido

K: Constante de Boltzmann = 1,381x10-23JK-1


T: la temperatura en que se encuentra el gas
m: masa de una molécula gaseosa

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Armar el equipo como se muestra en la imagen.

1. Hacer el vacío total al sistema: Poner la llave de tres vías de tal manera que se
haga vacío entre la llave de tres vías y la bomba de succión.
2. Cargar el gas del balón al pistón embolo:
3. Dejar pasar el gas por el tubo capilar ayudados por una bomba de vacío
4. Tomar el tiempo que demora en pasar todo el volumen del gas por el capilar.
5. Medir la longitud del capilar l = 50 cm.
6. Diámetro del capilar d = 1mm.
7. Volumen del gas (V), P1 al inicio y P2 a la salida del capilar. Temperatura.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 15 de 58

V. CÁLCULOS
Realizar los cálculos asumiendo comportamiento Ideal para determinar la viscosidad
del fluido gaseoso que se está trabajando.
Estimación del diámetro molecular del gas de trabajo.

VI. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1) Fisicoquímica – Solucionario, Pons Muzzo


2) Manual del Ingeniero Químico, Jhon Perry Chilton
3) MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima – quinta
reimpresión, 1984
4) I N Levine. Físico Química. McGraw-Hill, Madrid, 4 Edición 1996.
5) ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera Edición, 1992.
CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Sexta
Edición, 1990.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 16 de 58

PRACTICA N° 04: LEY DE CHARLES, GAY-LUSSAC

I. INTRODUCCIÓN
En 1787 el científico francés Jack Charles estudió la relación existente entre el volumen
y la temperatura de una muestra de un gas cuando la presión no cambia. Durante sus
investigaciones pudo observar que, cuando en la muestra se aumentaba su
temperatura también aumentaba su volumen, y cuando su temperatura disminuye, al
volumen le sucede lo mismo. Posteriormente Gay-Lussac observó que el volumen tiene
un comportamiento lineal con la temperatura.
II. OBJETIVOS
1. Comprobar experimentalmente la ley de Charles, Gay-Lussac y la ley de Avogadro
2. Determinar la relación de la Temperatura con el volumen a Presión constante.
3. Hallar el margen de error al asumir un comportamiento ideal y un comportamiento
real del gas

III. MARCO TEORICO


La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques
son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía
cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales
que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en
condiciones de baja presión y alta temperatura.

La Presión de un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene, el Volumen que
ocupa, la Temperatura a la que se encuentra y la cantidad de sustancia que contiene
(número de moles) están relacionadas. A partir de las leyes de Boyle-Mariotte, Charles-
Gay Lussac y Avogadro se puede determinar la ecuación que relaciona estas variables
conocida como Ecuación de Estado de los Gases Ideales: PV=nRT. El valor de R
(constante de los gases ideales) puede determinarse experimentalmente y tiene un valor
de 0,08206 (atm.L/K.mol). No se puede modificar una de estas variables sin que cambien
las otras. La ecuación de los gases ideales o perfectos permite en todo momento
relacionar volúmenes de gases, sea cual sea la presión y la temperatura de los mismos.

Teoría cinética molecular

✓ Las moléculas gaseosas se mueven a altas velocidades, en forma recta y


desordenada.
✓ Un gas ideal ejerce una presión continua sobre las paredes del recipiente que lo
contiene, debido a los choques de las partículas con las paredes de este.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 17 de 58

✓ Los choques moleculares son perfectamente elásticos. No hay pérdida de energía


cinética.
✓ La energía cinética media de la translación de una molécula es directamente
proporcional a la temperatura absoluta del gas.

Ley de charles

Se resume en: el volumen de una determinada cantidad de gas que se mantiene a


presión constante, es directamente proporcional a su temperatura absoluta, que se
expresa como:
𝑉
𝑇
= 𝑐𝑡𝑒 = k
Gráficamente se representa como:

Para determinar los valores entre dos puntos cualesquiera de la recta podemos usar:

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Los procesos que se realizan a presión constante se denominan procesos isobáricos.

Ley de gay-lussac

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura
T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T 2,
entonces la presión cambiará a P2, siempre que se mantenga constante el volumen y se
cumplirá:
𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

Ley de avogadro

La ley de Avogadro establece que el volumen de un gas mantenido a temperatura y


presión constantes, es directamente proporcional al número de moles del gas presentes:
Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC
Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 18 de 58

𝑉
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛

Para determinar los valores para dos estados diferentes podemos usar:

𝑉1 𝑉2
=
𝑛1 𝑛2
Ley general del gas ideal

Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas


presiones y temperaturas moderadas. Tenemos que:

Propiedades que se mantienen constantes Ley Expresión

moles, n temperatura, T Boyle P.V = constante

moles, n presión, P Charles V / T = constante

presión, P temperatura, T Avogadro V / n = constante

Es decir, manteniendo constante la presión de una masa de gas dada, su densidad


varía en proporción inversa a su temperatura.

GASES REALES:
Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de un
gas ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede
experimentar.
En la figura inferior se han representado las denominadas isotermas de Andrews. Dichas
isotermas fueron medidas experimentalmente, y representan la presión en función del
volumen a distintas temperaturas.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 19 de 58

La isoterma representada en rojo se denomina isoterma crítica (y su temperatura crítica).


Esta isoterma separa dos comportamientos: cuando una sustancia se encuentra a una
temperatura superior a su temperatura crítica, siempre está en estado gaseoso, por muy
alta que sea la presión.

Por el contrario, cuando está a una temperatura inferior a la crítica, puede estar en estado
sólido, líquido o vapor (en la gráfica se han representado solamente las zonas de líquido
y vapor).

Los puntos representados con las letras A y B corresponden respectivamente a los


estados denominados vapor saturado y líquido saturado. Ambos están sobre una curva
(representada en línea punteada) denominada curva de saturación. Por debajo de ella,
todos los estados son una mezcla de líquido y vapor.

En la figura también se observa que la zona de las isotermas que se encuentra por debajo
de la curva de saturación es una recta horizontal. Por tanto, cuando el cambio de fase
líquido - vapor se produce a presión constante, se produce también a temperatura
constante.

a) Método:

• Verificamos las condiciones del equipo: embolo sin fricción, nivel de agua
circundante, control de temperatura

• Calentaremos lentamente el agua del baño hasta alcanzar la temperatura de 50°C.

• Con ayuda de una jeringa se introducen 0.2 ml de metanol en el sello de goma

• Registraremos la temperatura y al mismo tiempo el volumen que genera el


desplazamiento del embolo, en el proceso de calentamiento, la toma de datos
debe hacerlo de manera sucesiva.
Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC
Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 20 de 58

• Mediremos el volumen del gas a la temperatura alcanzada contenido en la cámara


del equipo para verificar la ley estudiada.

Aparato de gay - Lussac

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 21 de 58

𝑅𝑇 𝑎 𝑎×𝑏
𝑉𝑚3 − (𝑏 + ) 𝑉𝑚2 + 𝑉𝑚 − =0
𝑃 𝑃 𝑃

 
      
         Redlich – Kwong y
VIRIAL

BIBLIOGRAFÍA
• CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Segunda Edición,
1987.
• ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera Edición, 1992.
• MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima – quinta reimpresión,
1984

ANEXO. CUESTIONARIO Y PROBLEMAS

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 22 de 58

PRÁCTICA N° 05: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE


UN LÍQUIDO VOLÁTIL

I. PRINCIPIOS
La masa molar de un líquido se determinará evaporando un líquido a temperatura y
presión constantes y midiendo el volumen de vapor formado por un número de moles
usando un embolo calibrado, ocupado por el gas.

II. OBJETIVOS
1) Determine la masa molar de metanol y éter dietílico.
2) Discuta los resultados en términos del comportamiento real e ideal de los vapores.
III. MARCO TEORICO
El método para la determinación de la masa molar de líquidos puros que pueden
evaporarse por completo sin descomposición, se basa en la teoría de los gases ideales.
La ecuación de estado para gases ideales está dada por:
(1)

𝑚
Con: n=𝑀 (2)
M = Masa molar
M = Masa

𝑚∗𝑅∗𝑇
(2) en (1): M= (3)
𝑝∗𝑉

La ecuación (3) solo es válida cuando el vapor se comporta como un gas ideal, que es el
caso a temperaturas de más de 20 K por encima de su punto de ebullición. Para tener en
cuenta el comportamiento real del vapor, se debe usar la ecuación de estado de van der
Waals para gases comunes:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 23 de 58

(4)
La multiplicación y simplificación de la ecuación (4) conduce a:

(5)
Donde a y b son las constantes de Van der Waals.

Con y la siguiente ecuación puede ser derivada:

(6)
Que tiene en cuenta el comportamiento real de un vapor en la determinación de las
masas molares.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Configure el experimento como se muestra en la Fig. 1.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 24 de 58

Figura 1. Configuración Experimental.

- Inserte la jeringa de gas de 100 ml en la cubierta de vidrio.


- Empuje el émbolo de la jeringa de vidrio seco y limpio a la graduación de 5 ml.
Este pequeño volumen de aire debe estar encerrado en la jeringa para facilitar la
inyección del líquido a investigar.
- Cierre el extremo del tubo capilar de la jeringa de vidrio que sobresale de la
cubierta de vidrio con una tapa de goma para que la jeringa sea hermética a los
gases.
- Monte la cubierta de vidrio en las varillas de soporte, llénela hasta 1 cm por encima
de la jeringa de gas con agua destilada y agregue algunas cuentas de ebullición.
Conecte una pieza de tubo de silicona a la conexión de la manguera tubular a
través de la cual el agua que se expande durante el calentamiento puede drenar
en un vaso de precipitados. Inserte los termómetros en las mangas de vidrio
tubulares superiores.
- Encienda el aparato de calefacción y ajuste el regulador de potencia para que el
agua hierva suavemente. Cuando el agua haya alcanzado una temperatura
constante, realice las mediciones de la siguiente manera: extraiga una pequeña
cantidad del líquido a investigar (por ejemplo, aproximadamente 0,12 ml de
metanol o aproximadamente 0,3 ml de éter dietílico) en la jeringa de inyección sin
burbujas. Limpie la cánula externamente con una toalla de papel y determine el
peso total de la jeringa con la cánula y la sustancia con una precisión de 1 mg.
Registre el volumen exacto de aire contenido en la jeringa de gas. Ahora inyecte
rápidamente la sustancia a través de la tapa de goma. Asegúrese de que toda la
sustancia de prueba se haya inyectado en el cilindro de la jeringa de gas y no haya
quedado nada en el tubo capilar. Deje que la jeringa de inyección se adhiera a la
tapa de goma hasta que el volumen de vapor ya no cambie. Asegúrese de alcanzar
el equilibrio de presión entre la jeringa y la atmósfera girando el cilindro de la
jeringa de vidrio ligeramente, luego lea el volumen del líquido vaporizado. Vuelva
a pesar la jeringa vacía y calcule la masa de la sustancia.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 25 de 58

- Realice tres mediciones para cada uno de los dos líquidos de esta manera.
Después de cada medición, retire la tapa de goma de la jeringa de gas y enjuague
la jeringa con aire empujando el émbolo hacia atrás y hacia adelante varias veces.
V. CALCULOS:
1) Calcular el peso molecular de los líquidos volátiles empleando las ecuaciones (3)
y (6).
2) Derivar la ecuación (6).
Datos Adicionales:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 26 de 58

PRÁCTICA N° 06: PROPIEDAD DE LOS LÍQUIDOS VISCOSIDAD


I. INTRODUCCIÓN
Los gases y líquidos poseen una propiedad conocida como viscosidad, que se define como
la resistencia que una parte del fluido ofrece a la fluidez de la otra. La viscosidad se produce
por efecto de corte de una capa de fluido al deslizarse sobre otra. Supongamos que un líquido
se estratifica en planos moleculares. Designemos el área de cada plano por A y por dy la
distancia interplanar. Supongamos además que cada uno de los planos se mueve a la derecha
con velocidades v1, v2, etc. donde cada valor de esta sucesión es mayor que el precedente
según el incremento dv. El flujo que tiene lugar es el laminar que es diferente que el turbulento.
En el flujo laminar la fuerza requerida para mantener una diferencia de velocidad estacionaria
dv entre dos planos paralelos cualesquiera son directamente proporcional a A y a dv, e inverso
a dy, Así:

𝒅𝒗
𝒇 = 𝜼𝑨 (1)
𝒅𝒚

Donde 𝜂 es la constante de viscosidad del fluido. La cantidad dv/dy, se refiere a la velocidad


de corte G, mientras que f/A, fuerza por unidad de área se denomina fuerza de corte, F:

𝑭
𝜼= (2)
𝑮

II. OBJETIVOS

a) Medir la viscosidad de líquidos polares y no polares utilizando el método de


Ostwald

b) Determinar la viscosidad absoluta de un líquido problema.

c) Modelar la dependencia del coeficiente de viscosidad de un líquido con la variación


de la temperatura.

III. MARCO TEÓRICO


La viscosidad puede expresarse como:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 27 de 58

Viscosidad absoluta (). - Fuerza por unidad de área necesaria para mantener un
gradiente de velocidad entre dos planos separados por una distancia unitaria. Se
expresa en poises: g cm-1 s-1.


= (1)
dv dx

Viscosidad Cinemática (D). - es la viscosidad absoluta dividida entre la densidad


del líquido. Se expresa en Stokes: cm2 s-1.

D = /  (2)

Fluidez (). - Se define como la inversa de la viscosidad absoluta. Se expresa en


rhes: g-1-cm-s.  = 1/ (3)

Viscosidad Relativa (rel). - Se define como la relación entre la viscosidad de una


sustancia y un líquido de referencia. No tiene unidades.

1 t
rel =  sust. / ref. = 11 (4)
2 2t2
Al relacionar el escurrimiento de dos líquidos en un mismo viscosímetro

VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS: Se considera una propiedad importante no


termodinámica; quizás la manifestación más común de la viscosidad en el laboratorio
y la ingeniería está en el flujo de un fluido a través de un tubo o conducto. La
observación básica es que la velocidad de flujo en volumen es proporcional a la caída
de presión, supuesto que el flujo es laminar. La ecuación real que se conoce como
la ecuación de Poiseuille nos ayuda a entender esto con la siguiente expresión
matemática:

𝝅∗𝚫𝑷∗𝒓𝟒∗𝒕
𝜼= (5) 𝜟𝑷 = 𝜹 ∗ 𝒈 ∗ 𝚫𝒉
𝟖𝑽𝑳

Donde: 𝜼 , es la viscosidad

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 28 de 58

𝜟𝑷: 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 , Es la caída de presión


r , Es el radio del tubo capilar.
V, Es la velocidad de flujo en volumen.
L, Es la longitud del tubo capilar.
t , Es el tiempo.
𝜹 , densidad
𝚫𝒉, diferencia de alturas

La influencia de la temperatura en la viscosidad, es diferente para los líquidos que


para los gases. Mientras que un aumento de temperatura en un líquido provoca una
disminución de la viscosidad, en los gases produce un aumento de la misma, debido
a que, con el calentamiento, crece el movimiento de las moléculas y se produce un
mayor número de choques entre ellas.

La variación de la viscosidad con la temperatura en los líquidos corresponde a


ecuación del tipo:

Log  = A/T + B (6)

Donde A y B son constantes de cada líquido y T es la temperatura.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1) MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales. - Viscosímetro de Ostwald, recipiente para baño de temperatura,
pipeta de 10 mL, vasos, soporte, pinza, bombilla de jebe, picnómetro.

Reactivos. - Muestra líquida, agua destilada, mezcla sulfocrómica o detergente.


2) Medición de la Viscosidad de Líquidos con el Viscosímetro Ostwald.
a) Lave el viscosímetro con solución sulfocrómica o detergente. Enjuague con
agua de caño y finalmente con agua destilada, luego seque en la estufa.

b) Midiendo con una pipeta coloque agua destilada en el viscosímetro en


cantidad suficiente como para llenar 2/3 del bulbo M. Anote el volumen
utilizado.

c) Coloque el viscosímetro en un baño de temperatura constante T1°C y déjelo


Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC
Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 29 de 58

unos 3 minutos para que adquiera la temperatura del baño. El baño deberá
cubrir el bulbo N.

d) Coloque una bombilla de jebe en el extremo del viscosímetro y haga subir el


líquido en el bulbo N.

e) Mida el tiempo que demora el líquido en pasar entre las marcas A y B.

f) Efectúe al menos dos mediciones para cada temperatura.

g) Limpie bien el viscosímetro y séquelo en la estufa.

h) Realice los pasos indicados anteriormente con la muestra problema y/o la


solución dada, empleando un volumen de muestra igual al del agua usado.

i) Muestras: Metanol, acetato de etilo, acetona, éter etílico, soluciones

Fig. 6: Viscosímetro de Ostwald.

V. CÁLCULOS
- Determine analítica o gráficamente, las viscosidades teóricas de las muestras
- Determine las distintas viscosidades a las temperaturas trabajadas y compare
con la literatura.
- Represente gráficamente 𝐿𝑜𝑔(𝜂) frente a 1/T, de acuerdo a esta grafica determine
su ecuación empírica.
Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC
Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 30 de 58

VI. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1) Fisicoquímica – Solucionario, Pons Muzzo


2) Manual del Ingeniero Químico, Jhon Perry Chilton
3) MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima – quinta
reimpresión, 1984
4) I N Levine. Físico Química. McGraw-Hill, Madrid, 4 Edición 1996.
5) ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera Edición,
1992.
CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Sexta
Edición, 1990.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 31 de 58

PRÁCTICA N° 07: TENSIÓN SUPERFICIAL

I. INTRODUCCIÓN
Si ponemos atención a la superficie de un líquido contenido en un recipiente, podemos
notar una fina capa de tensión elástica, esta aparente resistencia, es conocida como la
propiedad de la tensión superficial. La existencia de esta capa es posible, debido a que
las partículas contenidas en el líquido están formadas por partículas que al estar cercanas
unas a otras permiten el mantener un equilibrio en su estructura mientras que en el medio
libre, estas partículas solo están rodeadas por un lado, produciendo así una disminución
en el volumen del líquido debido a la fuerza que se ejerce y es producida hacia el interior
de este.

La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la


penetración de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un
líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de objetos u
organismos en la superficie de los líquidos. En los márgenes de los ríos viven unos
insectos, llamados zapateros (Gerris natans), que caminan con sus largas patas por la
superficie del agua sin hundirse. Esta habilidad se explica por la tensión superficial,
propiedad de un líquido que hace que se comporte como si su superficie estuviera
encerrada en una lámina elástica.

II. OBJETIVOS

1) Hallar la tensión superficial del acetato de metilo y evaluar tomando como patrón
de referencia al agua.

2) Medir la tensión superficial de una mezcla en distintas proporciones, (Alcohol –


agua).

3) Evaluar la variación de la tensión superficial de un solvente orgánico con la


temperatura.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 32 de 58

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


La tensión superficial también es responsable de la formación de las gotas de lluvia, de
las burbujas de jabón o de la elevación de líquidos por un capilar.

Este fenómeno tiene su origen en las fuerzas intermoleculares o de Van der Waals. Una
molécula inmersa en un líquido experimenta interacciones con otras moléculas por igual
en todas las direcciones. Sin embargo, las moléculas situadas en la superficie acuosa
sólo se ven afectadas por las vecinas que tienen por debajo. Así, se origina una especie
de película mantenida por las fuerzas intermoleculares del fluido, que alcanzan valores
elevados, aunque para distancias cortas. Esto hace que, por ejemplo, un clip pueda
descansar en la superficie del agua. En cambio, si apoyamos un leño, el grosor del mismo
es suficiente para que las fuerzas de Van der Waals no se manifiesten, La tensión
superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para
romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la
energía superficial en ergios por centímetro cuadrado. El agua a 20°C tiene una tensión
superficial de 72.8 dinas/cm comparada con 22.3 para el alcohol etílico y 465 para el
mercurio.

MÉTODO DEL CAPILAR

Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo, forma un
menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una diferencia de presión entre
el líquido contenido en el recipiente y la presión del líquido en el interior del capilar. Esta
diferencia de presión provoca un ascenso del líquido en el interior del capilar que se
detiene en el momento en que las presiones son iguales, es decir la presión hidrostática
de la columna de líquido en el capilar y la presión fuera del mismo. Por tanto, mientras
más suba el líquido por el capilar, la diferencia de presiones es mayor y por lo tanto mayor
es el valor de la tensión superficial del líquido. Estos están representados en la ecuación
de Young-Laplace

Δ𝑃=2𝛾/𝑅

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 33 de 58

Donde se observa que la tensión superficial depende directamente de la diferencia de


presiones mientras que el radio del capilar la afecta inversamente.
Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un capilar es el
valor relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un mismo líquido y las
fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del tubo. Estas fuerzas determinan el
ángulo de contacto que forma el líquido con las paredes del tubo. Sí este ángulo es
pequeño se dice que el líquido moja la superficie y se forma entonces un menisco
cóncavo.

∑ 𝐹 (↑) = ∑ 𝐹 (↓) ; 𝑇𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐹𝑔

Donde 𝑇 = 𝛾 ∗ 𝐿 y 𝐹 ∗ 𝑔 = 𝑚𝑔

𝐿 = 2𝜋 ∗ 𝑟 , 𝐹𝑔 = 𝜌 ∗ 𝑉 ∗ 𝑔 → = 𝜌 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ ∗ 𝑔

Reemplazamos:

𝛾 ∗ 2𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝜌 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ ℎ ∗ 𝑔

Cancelamos términos en cada miembro

𝑟∗ℎ∗𝑔∗𝜌
𝛾=
2𝑐𝑜𝑠𝜃

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


a) Método del capilar
EXPERIMENTO 1: variación de la tensión superficial con la composición de una
mezcla.-

Con una pinza cogemos el capilar y lo sumergimos 2.00cm dentro del agua con la ayuda
de la regla metálica se mide la altura h y se determina la densidad de cada una de las
mezclas.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 34 de 58

N° De AGUA ETANOL ALTURA DENSIDAD


solución
1 50ml 0ml
2 35ml 15ml
3 20 ml 30 ml
4 10 ml 40 ml
5 5 ml 45 ml
6 0 ml 50 ml
Graficar la tensión superficial frente a la composición.

1.- Determinación del radio del capilar

De la tensión superficial del agua buscada en tablas podemos hallar el radio del
capilar, mediante la siguiente formula:
𝑟ℎ𝑔𝜌
𝛾=
2
VALORES DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL SACADOS DE TABLAS

20°C 22°C 25°C


7.36*10-2 N/m 7.32*10-2N/m 7.26*10-2N/m

EXPERIMENTO 2:

Medición de la tensión superficial del acetato de metilo a diferentes temperaturas:


TEMPERATURA °C TENSIÓN SUPERFICIAL
7
14
30

V. CÁLCULOS

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 35 de 58

PRÁCTICA N° 08: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPIA DE


VAPORIZACIÓN DE LÍQUIDOS

I. PRINCIPIO
La vaporización de un líquido ocurre con absorción de calor. Para determinar la entalpía de
vaporización, una masa conocida de líquido es vaporizada en un equipo de vidrio de
vaporización en una corriente de aire. La cantidad de calor absorbido se corresponde con la
entalpía de vaporización que puede ser determinado calorimétricamente.

II. OBJETIVOS
a) Determinar la entalpía de vaporización de sustancias como dietil éter y metanol.
b) Aplicar la ecuación de Clausius-Clapeyron en la determinación de la entalpia de
vaporización de líquidos puros teniendo en cuenta los conceptos previos.

III. MARCO TEÓRICO


Cuando líquidos son calentados a presión constante, una cierta temperatura es alcanzada en la
que la sustancia es convertida de la fase líquida a la fase vapor. El punto de ebullición permanece
constante cuando se adiciona más calor hasta que la fase líquida es completamente vaporizada.
En esta situación, la entalpía molar, H, de la sustancia se incrementa por la cantidad de calor
absorbida, Qv. Esta diferencia en entalpías es llamada la entalpía de vaporización ΔvH y es
explicada como la energía requerida para romper los enlaces entre las moléculas en el líquido y
la presión cambiante que debe ejercer el vapor formado frente a la presión externa. Las
ecuaciones para la determinación del calor de vaporización son las siguientes:

(1)

(2) (3)

ΔvH = - Ck* ΔTv* M/m (4)

ΔTv
ΔvH = - W el * ΔTel * M/m (5)

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 36 de 58

Diferencia de temperatura durante la vaporización


Diferencia de temperatura durante la calibración
Trabajo Eléctrico, donde I es la intensidad, U es el voltaje y t el tiempo
Capacidad calorífica del calorímetro
Cantidad de sustancia vaporizada , m es la masa de sustancia y
M el peso molecular

Que es la ecuación de Clausius-Clapeyron, que relaciona la, presión de vapor del líquido (solido)
con el calor de vaporización (sublimación) y la temperatura. Integrando entre límites, suponiendo
además que ΔH es independiente de la temperatura, tenemos

𝑝 𝑇
∆𝐻
∫ 𝑑 𝑙𝑛𝑝 = ∫ 2 𝑑𝑇
𝑝𝑜 𝑇𝑜 𝑅𝑇

𝑝 ∆𝐻 1 1 ∆𝐻 ∆𝐻
𝑙𝑛 =− ( − )=− +
𝑝𝑜 𝑅 𝑇 𝑇𝑜 𝑅𝑇 𝑅𝑇𝑜

Donde 𝑝𝑜 es la presión de vapor a 𝑇𝑜 y 𝑝 es la presión de vapor a 𝑇


Si 𝑝𝑜 = 1 𝑎𝑡𝑚 , entonces 𝑇𝑜 es la temperatura normal de ebullición del líquido:

∆𝐻 ∆𝐻
, por lo tanto: 𝑙𝑛𝑝 = − +
𝑅𝑇 𝑅𝑇𝑜

Si se grafica 𝑙𝑛𝑝 𝑜 log 𝑝 en función de 1/𝑇 , se obtiene una recta con pendiente:

∆𝐻 ∆𝐻
− , o − .
𝑅 2,303𝑅

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


- Llenar el recipiente calorimétrico con 900 g de agua
- Poner la barra magnética en el recipiente calorimétrico.
- Llenar el equipo de vidrio (bulbo) de vaporización con aproximadamente 15 ml de líquido
a ser evaporado y pesar, m1: metanol, eter etílico, acetato de metilo
- Disponer el equipo experimental como se muestra en la figura:
- Encender la bomba de vacío, abrir ligeramente la válvula, A, evitando un burbujeo muy
fuerte y proceder a hacer un vacío de unos 900 hPa. Seguir el proceso hasta un descenso
de aproximadamente un grado centígrado en la temperatura del agua.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 37 de 58

- Cerrar la válvula y apagar la bomba de vacío. Proceder con la calibración para la


determinación de la capacidad calorífica del sistema. Para ello, encender la fuente que
alimenta de corriente a la resistencia.

- Anotar el voltaje, Amperaje y tiempo en la cual la temperatura del sistema se eleva en


aproximadamente un grado centígrado. Un diagrama representativo de T vs t de lo
descrito se muestra en la figura:

- Volver a pesar el equipo de vidrio para determinar la pérdida de peso por vaporización,
m2

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 38 de 58

V. CÁLCULOS

- Con los datos obtenidos y el empleo de las ecuaciones (1) a (5) determinar el calor de
vaporización.
- Comparar los resultados con los valores de tabla y determinar el porcentaje de error.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VIII. BIBLIOGRAFÍA

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 39 de 58

PRÁCTICA N° 09 DETERMINACION DE LA ENTALPIA DE


COMBUSTION

I. PRINCIPIO

Una bomba calorimétrica es empleada para quemar completamente sustancias en un exceso de


oxígeno. El calor de combustión liberado es absorbido por el recipiente calorimétrico en el que la
que la bomba está inmersa y resulta en un incremento de temperatura ΔT. La capacidad calorífica
del sistema es primero adicionando una cantidad definida de calor desde la combustión de ácido
benzoico. La combustión de naftaleno es subsecuentemente llevado a cabo empleando las
mismas condiciones.

II. OBJETIVOS

• Determinar la entalpia de combustión de naftaleno empleando un patrón de referencia


usando una bomba calorimetrica.
• Identificar las posibles fuentes de errores que afectan al determinar la entalpia de
combustiòn.

III. FUNDAMENTOS TEORICOS:

En cada reacción química existe un cambio en la energía interna y entalpia de las sustancias
participantes. Calor puede ser absorbido o liberado (reacción endotérmica o exotérmica). Aunque
una reacción química puede llevar a cabo trabajo de volumen, se desea únicamente examinar el
cambio en calor llevando a cabo la reacción a volumen constante. El calor que es absorbido o
liberado por la reacción se denomina calor de reacción. La entalpia ΔRH se denomina entalpía de
reacción y ocurre a presión constante y la energía de reacción ΔRU ocurre a volumen constante.

La reacción es llevada a cabo en una bomba calorimétrica y de esta forma el calor convertido
puede ser determinado. El volumen es mantenido constante. De acuerdo a la primera ley de la
termodinámica:

ΔRU=Q+W (1)

Si trabajo volumen no es llevado a cabo, W=0:

ΔRU=Q (2)

A presión constante la entalpia y la energía interna están relacionadas con la ecuación:

ΔRH= ΔRU + ΔPV (3)

ΔRH= ΔRU + RTΔngas (4)

Por ejemplo para las reacciones:


Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC
Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 40 de 58

Acido Benzoico:

Naftaleno:

De la ecuación (3) si no hay trabajo volumen:

ΔRH= ΔRU (5)

Para el cálculo de la entalpia de combustión emplear las ecuaciones:


𝑚𝐵 ∆𝑐𝐻𝐵
𝑄=− (6)
𝑀𝐵

𝑄
𝐶𝑐𝑎𝑙 = (7)
∆𝑇𝑐𝑎𝑙

𝑀𝑁 ∆𝑇𝑁 𝐶𝑐𝑎𝑙
∆𝑐𝐻𝑁 = − (8)
𝑚𝑁

Dónde:

𝐶𝑐𝑎𝑙 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑚𝑁 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑙𝑒𝑡 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑀𝑁 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑛𝑜

∆𝑐𝐻𝑁 = 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑛𝑜

∆𝑇𝑁 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑎𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑛𝑜

∆𝑐𝐻𝐵 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜

𝑚𝐵 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑙𝑒𝑡 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛

∆𝑇𝑐𝑎𝑙 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 41 de 58

- Pulverizar acido benzoico y naftaleno y preparar pastillas para ignición de unos 400 mg.
- Llenar el envase calorimétrico con 850 g de agua.
- Disponer el equipo experimental como se muestra en la figura, primero con la pastilla de
ácido benzoico:

- Abrir la válvula de la bomba. Abrir la válvula de oxígeno y expulsar el aire del sistema,
finalmente ajustar la presión con oxígeno a unas 10 atm. Conectar los contactos de la bomba
con la fuente que está fijada a 15 voltios y conectar. Medir la elevación de temperatura del
sistema, se obtiene un gráfico como el que se muestra:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 42 de 58

- Seguir el mismo procedimiento pero esta vez con naftaleno.

V. CALCULOS:

- Con los datos obtenidos y el empleo de las ecuaciones (6), (7) y (8) determinar el calor de combustión
del Naftaleno.
- Comparar los resultados con los valores de tabla y determinar el porcentaje de error.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 43 de 58

PRÁCTICA N° 10: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPIA DE


NEUTRALIZACIÓN
I. PRINCIPIO: Cuando un ácido fuerte es neutralizado con una base fuerte en solución
diluida, la misma cantidad de calor es siempre liberado. Si la reacción tiene lugar bajo condiciones
isobáricas, el calor liberado es conocido como entalpia de neutralización. La reacción química
que genera este calor es la reacción de los protones con los iones hidroxilo para formar agua.

II. OBJETIVOS:
- Medir el cambio de temperatura durante la neutralización.
- Calcular la entalpia de neutralización.

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:


El valor de la entalpía de neutralización ΔRH para la reacción de ácidos fuertes con bases fuertes
es independiente de que ácido o base fuerte se emplee, debido a que el calor de reacción es
generado por la reacción iones hidrógeno y iones hidroxilo para formar agua:

(1)

En el caso de la neutralización de ácidos y bases débiles, efectos adicionales de calor se elevan


debido a la disociación, hidratación y asociación de moléculas, así que el valor de la entalpía de
neutralización difiere en algo al valor dado en la ecuación (1).

La capacidad calorífica del sistema debe ser determinado para poder calcular el cambio de
entalpia en el sistema. Esto es realizado después de concluir la reacción de neutralización,
introduciendo una cantidad específica de calor dentro del frasco calorimétrico usando una
resistencia eléctrica.

Las ecuaciones a emplear para el cálculo del calor de neutralización son los siguientes:

(2)

(3)

(4)

Dónde:

n = cantidad de ácido clorhídrico introducido al sistema.

ΔRH=Entalpia de neutralización

Csys= Capacidad calorífica del sistema

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 44 de 58

ΔTcal=Elevación de temperatura del sistema empleando resistencia eléctrica

ΔT=Elevación de temperatura del sistema por reacción de neutralización.

W el=Trabajo eléctrico.

I=Intensidad de corriente en amperios

U=voltaje de corriente en voltios

t=tiempo

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


- Disponer el equipo experimental como se muestra en la figura:

-
- Llenar el recipiente calorimétrico con 750 g de agua
- Poner la barra magnética en el recipiente calorimétrico.
- Preparar 50 ml de NaOH 2M y 50 ml de HCl 2 M. Estandarizar las soluciones. (H2SO4,
H3PO4, CH3COOH, HNO3), Factorizar con indicador de fenoftaleina y NaOH
- Mezclar 45 ml de NaOH 2M con 45 ml de HCl 2 M, (NH4OH, Ca(OH)2, Ba(OH)2) y
medir el cambio de temperatura.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 45 de 58

- Con el sistema de reacción aún preparado, medir el cambio de temperatura del sistema
cuando circula un voltaje y amperaje dados en un tiempo determinado.
- Un gráfico característico del proceso descrito de T vs t, se muestra en la figura siguiente:

V. CÁLCULOS:
- Con los datos obtenidos y el empleo de las ecuaciones (2) a (5) determinar el calor de
neutralización.
- Comparar los resultados con los valores de tabla y determinar el porcentaje de error.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Fisicoquímica – Solucionario, Pons Muzzo


Manual del Ingeniero Químico, Jhon Perry Chilton
MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima – quinta reimpresión,
1984
I N Levine. Físico Química. McGraw-Hill, Madrid, 4 Edición 1996.
ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera Edición, 1992.
CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Sexta Edición,
1990.
www.hiperphysics.com/Fisicoquimica/disolucioncalor
Chemistry and physicsHandbook

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICA Versión :00
Vigencia: 22/07/19
FPR 20 - LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA I Página: 46 de 58

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN PAGINAS FECHA DE CAMBIOS REALIZADOS


MODIFICADAS APROBACION
00 --- Julio 2019 Aprobado

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC

También podría gustarte