Está en la página 1de 76

Código: FIQ-PEA –GPL-01

GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 1 de 76

GUÍA DE PRÁCTICAS

Laboratorio de Análisis Instrumental

Docente:
Ing. Mg. Ricardo Rodriguez Vilchez

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 2 de 76

ÍNDICE

PRACTICAS PAGINA
Introducción 3
Practica 1: Normas de Seguridad y Primeros Auxilios en el Laboratorio 4
Practica 2: Determinación de la Longitud de Onda de un Compuesto Coloreado 14
Practica 3: Comprobación de la Ley de Beer Lambert 18
Practica 4: Determinación de espectro de Absorción y Curva de Calibración 21
Practica 5: Determinación simultánea de Compuestos por Espectrofotometría UV-VIS 26
Practica 6: Determinación de Fe2+ por Fotometría 31
Practica 7: Refractometría 34
Practica 8: Polarimetría 41
Practica 9. Potenciometría 51
Practica 10: Electrogravimetría – Electrólisis 62
Practica 11: Espectrofotometría Ultravioleta 66
Practica 12: Espectrofotometría por Absorción Atómica 69
Glosario de términos 73
Referencias Bibliográficas 75
Control de Cambios de los documentos 76

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 3 de 76

INTRODUCCIÓN

Al redactar este manual de prácticas de laboratorio, he perseguido, presentar una serie de


experimentos ilustrados acerca de los principios y alcances del instrumental. Una de las
ventajas importantes de los métodos instrumentales de análisis en comparación con los
métodos por vía húmeda, es que la composición química se determina por medición de las
propiedades físicas específicas del sistema en estudio.
No solo se utilizan instrumentos en las determinaciones analíticas, sino también en otros
aspectos de la investigación química donde se determinan las propiedades físicas de
sustancias de composición conocida.
Esta guía de laboratorio aspira a complementar los muchos textos que hoy se dispone.
Los experimentos, se presentan de tal manera, para evitar el estilo de “Recetario de cocina”.
Los métodos ópticos son aquellos que se basan en la interacción de la materia con la
radiación sea cual será la zona del espectro electromagnético que se utilice, desde los rayos
gamma hasta las ondas de radio. En los métodos ópticos se incluyen tanto las
denominadas técnicas clásicas, como son la Refractometría y la polarimetría, como los
llamados métodos espectroscópicos, se incluyen la espectrofotometría en el ultravioleta y
visible, la espectroscopía de emisión y absorción atómica.
El funcionamiento de casi todos los instrumentos analíticos se basa en la electrónica y en
los circuitos electrónicos.
En la guía sigo un enfoque sencillo en la enseñanza del análisis instrumental de los métodos
electroquímico, como la potenciometría, usando el medidor de pH, esencialmente, el
medidor de pH es un voltímetro, aparato para medir la fuerza electromotriz, la conductividad
eléctrica, que es la medida de la capacidad de una solución para transportar corriente
eléctrica, se complementa la guía con las valoraciones potenciométricas y
conductimétricas, así como las técnicas de electrólisis.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 4 de 76

PRÁCTICA N° 1:
NORMAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN

El laboratorio es un lugar de trabajo serio y en el que es necesario atenderse a ciertas


normas, de cuyo cumplimiento depende del aprovechamiento del trabajo, la comodidad
y seguridad de todos.
Las normas de seguridad e Higiene en los laboratorios, son de especial importancia para
cumplir labores adecuadas y altamente productivas, siendo los organismos encargados
de velar por estas normas la: ONU, OIT, la asociación de higiene industrial de
U.S.A.(AIHA).

2. MARCO TEÓRICO

Cuando se trabaja en el laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en


virtud de las sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún
error al realizar un experimento.
Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas
o consejos que disminuyan y en algunos casos lograr evitar los accidentes:

• Nunca trabajar sólo en el laboratorio.


• Usar siempre bata abrochada.
• Usar lentes de seguridad y guantes cuando sea necesario.
• En el laboratorio es recomendable llevar recogido el cabello, ya que el pelo largo
puede engancharse en los montajes y equipos y es más fácil que se contamine
con los productos químicos que se utilizarán.
• No se deben dejar objetos personales (abrigos, mochilas, papeles, etc.) en mesas
de trabajo ya que pueden entorpecer las prácticas y ser la causa de posibles
accidentes.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 5 de 76

• No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que puedan engancharse en los


montajes.
• Se evitará llevar lentes de contacto, ya que el efecto de los productos químicos
es mucho mayor si se introducen entre la lente y la córnea.
• Cuando se trabaja en el laboratorio es aconsejable no llevar: pantalón corto,
faldas cortas, sandalias, zapatos abiertos, etc., es decir zonas descubiertas de
piel que queden expuestas a posibles salpicaduras de productos químicos.
• Manipular el equipo caliente con pinzas para evitar quemaduras.
• Nunca perder de vista los reactivos y el sistema con que se esté trabajando.
• No comer, fumar o jugar dentro del laboratorio. Todos los profesores y
estudiantes deberán cumplir el manual de seguridad en el laboratorio.
• No corra, juegue o haga bromas en el laboratorio.
• El estudiante no podrá recibir visitas de otras personas ajenas al laboratorio,
mientras esté realizando su práctica.
• Utilizar todo el material de laboratorio limpio y seco.
• Nunca pipetear los reactivos líquidos con la boca.
• Lavarse bien las manos al final de cada sesión de laboratorio.
• Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente
necesario y seguro.
• Para oler una sustancia, esta no debe ponerse directamente debajo de la nariz;
por el contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro.
• Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos,
especialmente aquellos que, además de su toxicidad, pueden producir
quemaduras graves. Todo manejo se hará mediante espátulas.
• Todo compuesto volátil o que desprenda humos o vapores tóxicos deberá
permanecer en un lugar ventilado.
• Si se derrama ácido sobre la mesa, se debe recoger inmediatamente y lavar la
superficie con agua varias veces.
• No debe mirarse dentro de un tubo o matraz (por la parte superior del recipiente)
que contenga una reacción o sustancia que se esté calentando.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 6 de 76

• No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor como


probetas, matraces aforados, frascos, etc., ya que pueden romperse.
• Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de ser
desechadas por el desagüe.
• No se deben tirar por la tarja líquidos inflamables, irritables o lacrimógenos.
• Para preparar una solución diluida de ácido se debe añadir, lentamente, con
agitación y con enfriamiento externo, el ácido al agua, nunca el agua sobre el
ácido ya que la reacción es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente.
• Antes de poner a calentar líquidos, estos deben estar bien mezclados (si son
miscibles; en caso contrario, al hervir el de menor punto de ebullición puede
proyectarse o explotar). Los de bajo punto de ebullición no se deben calentar
nunca en recipientes de cuello corto.
• En una destilación no se deben obstruir los condensadores ni los tubos de
evacuación. Revisar las conexiones antes de operar el equipo.

3. OBJETIVOS

Conocer las normas de seguridad básicas cuando se realiza las prácticas de laboratorio,
así como las partes que conforman este ambiente de trabajo.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

4.1.- PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y CORPORAL:

Para el ingreso a las prácticas de laboratorio, el alumno debe portar los siguientes
implementos de protección personal:
➢ Ropa de Protección.
➢ Gafas Protectoras contra salpicaduras.
➢ Guantes de látex.
➢ Mascarilla.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 7 de 76

4.2.- EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS:

LAVADERO DE OJOS DUCHA EMERGENCIA EXTINTOR

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 8 de 76

4.3.- SEÑALES DE SEGURIDAD:

A. Señales Prohibitivas: Tiene por objetivo prohibir acciones o situaciones

B. Señales de advertencia: Tienen por misión advertirnos de un peligro.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 9 de 76

C. Señales de obligación: Se encargan de indicarnos que deberemos


realizar alguna acción para así evitar un accidente.

D. Señales de salvamiento y socorro: Están concebidas para advertirnos


del lugar donde se encuentran las salidas de emergencias, lugares de
primeros auxilios o de llamadas de socorro emplazamiento para lavados
o duchas de descontaminación:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 10 de 76

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE


Cualquier accidente debe ser reportado inmediatamente al monitor o al profesor.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos. Es

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 11 de 76

necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible


mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante
para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Se debe proporcionar asistencia
médica a la persona afectada.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio.
a. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10
minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávalos
con agua y jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no
paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.
b. Corrosiones en la piel por ácidos: Corte lo más rápidamente posible la ropa. Lave
con abundante agua corriente la zona afectada. Neutralice la acidez con bicarbonato
sódico durante 15-20 minutos. Saque el exceso de pasta formada, seque y cubra la
parte afectada con aceite para la piel.
c. Por álcalis: Lave la zona afectada con abundante agua corriente y aclárala con una
disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético al 1%.
Seque y cubra la zona afectada con una pomada de ácido tánico.
d. Corrosión en los ojos: En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos).
Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lave los dos ojos
con abundante agua corriente durante 15 minutos como mínimo. Es necesario
mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo
de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca
la lesión.
e. Ingestión de productos químicos. Antes de actuar pida asistencia médica.
Si el paciente está inconsciente, póngalo en posición inclinada, con la cabeza de
lado, y colóquele la lengua hacia fuera. Si está consciente, manténgalo apoyado No
le dejé sólo.
No le de bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la identidad del producto
ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta la absorción de los productos
tóxicos.
No provoque el vómito si el producto ingerido es corrosivo

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 12 de 76

f. Inhalación de productos químicos. Conduzca inmediatamente la persona


afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica lo antes posible. El
oxígeno se ha de administrar únicamente por personal entrenado. Trate de identificar
el vapor tóxico.
• Tenga siempre a mano y lista la composición del reactivo tóxico y el grado de
toxicidad.
• Recuerde la forma más rápida de llegar al servicio médico de la universidad.
• La dirección de los centros de atención hospitalaria más cercanos.
• No olvide llevar el frasco que causó el accidente.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Chang, R y College, W. (2010). Química. Mc. Graw Hill, Bogotá.


• Panreac Química S.A. (2005). Manual de Seguridad en laboratorios Químicos
Graficas Montaña. S.L. Barcelona España.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 13 de 76

7. ANEXOS

Rombo de seguridad: El rombo de seguridad 704 es el código que explica el "diamante


de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra
el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los
riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso
seguro de productos químicos. Se emplea para el almacenamiento, no en el transporte.

Xx

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 14 de 76

PRACTICA N° 2:
DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA DE UN COMPUESTO COLOREADO

1. INTRODUCCIÓN

En la determinación de la longitud de onda () de un compuesto coloreado, está basado


en que, en el espectro electromagnético se encuentra configuradas las longitudes onda
de todos los elementos que son coloreados y los que actúan con reactivos cromóforos,
se vuelven coloreados y así fácilmente, se les puede identificar.
La gráfica aplicada es A (absorbancia) vs Longitud de onda en nm.

2. MARCO TEÓRICO

Desde hace muchos años se han utilizado las propiedades de la luz y su interacción con
las sustancias para identificarlas y determinar la concentración de las mismas. Estos
estudios se basan en la estrecha relación que existe entre la absorción de la radiación
electromagnética de las sustancias tanto en la zona del espectro visible como en el
ultravioleta e infrarrojo, y su concentración.

Si un haz de luz monocromático paralelo (I0) atraviesa una cubeta de b cm de paso


óptico, conteniendo una solución con una concentración (c) de una especie absorbente.
A causa de la interacción de la luz y de las partículas absorbentes la intensidad del haz
se atenúa de I0 a I.

La transmitancia (T) de la solución es la fracción de la radiación incidente transmitida


por la solución:
𝑇 = 𝐼/𝐼0

Con el fin de obtener ecuaciones de ajuste lineal se utiliza su transformada logarítmica


conocida como absorbancia (A) de una solución y definida:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 15 de 76

𝐴 = − log 𝑇 = 𝑙𝑜𝑔𝐼0 /𝐼

La absorbancia es directamente proporcional a la longitud b de la trayectoria a través


de la solución, y a la concentración c de la especie absorbente.

3. OBJETIVOS

• Determinar la máxima longitud de onda de una sustancia.


• Demostrar que, a diferentes concentraciones de una sustancia, se obtendrá la
máxima absorción de onda.
• Conocer el manejo y funcionamiento del espectrofotómetro Lambda 3B doble Haz
Perkin Elmer UV-VIS.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. Matráz aforado de 50 ml 1. NaOH
2. Vaso de 100 ml 2. Fenolftaleina
3. Luna de reloj 3. Co(NO3)·6 H2O
4. Bureta de 25 ml 4. Ni(NO3)·6 H2O
5. Soporte para buerta 5. KMnO4
6. Espátula
7. Piseta
8. Vagueta
Equipo
• Balanza analítica
• Espectro plus VIS

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 16 de 76

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Leer previamente el manual del espectro plus VIS


1) Determinar la longitud de onda óptima, de un indicador ácido-base (fenolftaleina), el
indicador actúa en medio alcalino dando el color característicio. En este caso el
hidróxido es el blanco. En el rango 500 – 600 nm. De 10 en 10 nm.
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟.

2) Determinación de la longitud de onda óptima, de una solución de cobalto 0.15 M.


disolvente agua (blanco). En el rango 450 – 550 nm de 10 en 10 nm.
3) Determinación de la longitud de onda óptima, de una solución de manganeso 66
mg/L. disolver en agua (blanco). En el rango 500 – 550 nm de 5 en 5 nm.
Para cada una de las soluciones utilizadas, determinar la correspondiente longitud
de onda óptima, empleando lectura de A vs longitud de onda, y %T vs longitud de
onda.

6. RESULTADOS

Al finalizar la sesión el alumnado se familiarizará con el uso de los espectros como un


método para el análisis cuantitativo de las sustancias.

7. CONCLUSIONES

La determinación de la longitud de onda será el camino para poder identificar de qué


compuesto se trata y si está en el rango visible o ultravioleta.

8. RECOMENDACIONES

Existen elementos no coloreados a los cuales se les tiene que agregar reactivos
cromóforos para que alcancen el color característico y puedan identificarse dentro del
rango del espectro electromagnético UV o VIS.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 17 de 76

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 18 de 76

PRACTICA N° 3:
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE BEER LAMBERT

1. INTRODUCCIÓN

El uso de curvas de calibración para la cuantificación de analitos es un recurso de gran


importancia en la química analítica, sin embargo, existen varios tipos de curvas
dependiendo de las características particulares del problema a tratar como ejemplo
tenemos a las curvas de calibración, adiciones patrón, uso de estándar interno,
valoración, etc.
El método, curva de calibración se utiliza particularmente para analizar mezclas
sencillas, cuando no existen interferencias físicas o químicas entre la matriz y el analito
de interés en la muestra problema, en general, la respuesta analítica es debida
exclusivamente a éste.
El método consiste en preparar una solución mediante pesada directa de un patrón
primario, con esta solución patrón se preparan una serie de soluciones estándar.

2. MARCO TEÓRICO

Los métodos de análisis químico que se basan en la medición de la cantidad de


radiación electromagnética que es absorbida por una disolución reciben el nombre de
métodos fotométricos.
Cuando la luz u otra radiación electromagnética atraviesa una disolución transparente
es luminoso a través de la disolución y de la concentración de la disolución irradiada.
Esta ley conocida como Ley de Beer – Lambert, se expresa matemáticamente por A =
abc.
La representación gráfica de esta expresión es na línea recta que pasa por el origen y
que se denomina Curva de Calibración. Como se indica en la expresión anterior hay
una relación lineal entre la A y la C de una disolución cuando permanece contante el
camino óptico (b) y la , la que tiene gran importancia ya que a partir de la misma es

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 19 de 76

posible determinar la absorbancia de una muestra, llegar a conocer su concentración,


siendo la base de las determinaciones cuantitativas.

3. OBJETIVOS

• Desarrollar una técnica espectroscópica de absorción molecular.


• Preparar una curva de calibración a partir de una disolución patrón de elevada
concentración.
• Registrar el espectro de absorción de una sustancia y seleccionar la longitud de onda
para el trabajo.
• Determinar la concentración por método gráfico.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. 6 matraces de vidrio de 25 ml 1. Solución de Manganeso al 66 mg/L.
2. Goteros 2. Diluciones de Mn de 1/5,2/5,3/5,4/5 de la
3. Pipetas (bureta de 50 ml) concentración del Patron a volumen de 10
volumétrica de 10, 20, 30, 40 ml ml en 4 tubos, completar con agua.
Equipo
• Espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 3B doble haz
• Celdas portamuestra de 1 cm.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Curva de Calibración:
1. Preparación de una disolución de Mn a partir de una sal de KMnO 4 de 66 mg/Lt.
2. A partir de la disolución parón preparar disoluciones de 4/5, 3/8, 2/5 y 1/5 de la
concentración patrón y enrase con agua el tubo.
3. Determinar la  óptima, con cada una de las disoluciones preparadas.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 20 de 76

4. Construya la curva de calibración A vs C después de haber calculado las


concentraciones de las disoluciones por usted preparadas.
5. Mida la absorbancia de la muestra que le fue entregada y determine su
concentración.

6. RESULTADOS

El alumno podrá comprobar la Ley de Beer Lambert, mediante la gráfica del patrón (A
vs C) y con el ajuste estadístico.

7. CONCLUSIONES

El alumno podrá calcular longitud de onda, curva patrón y la determinación de la


muestra.

8. RECOMENDACIONES

El alumno tendrá el cuidado de preparar la solución patrón y las soluciones estándar


para la obtención de la curva patrón.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 21 de 76

PRACTICA N° 4:
DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE ABSORCIÓN Y CURVA DE CALIBRACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se familiarizará con el uso de los espectros de absorción como un


método para el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. La técnica es de
gran utilidad en el campo industrial y en los trabajos de investigación.
El análisis espectrofotométrico abarca una importante rama del estudio de la
Espectroscopía Molecular basado en la investigación de tipo empírico.
La aplicación a la industria es de carácter analítico y de investigación, reemplazando a
muchos métodos de identificación y análisis clásicos, debido a que proporciona una
mayor información y exactitud con un ahorro considerable de tiempo.
Su importancia reside en que este método se basa principalmente en una característica
física fundamental de las sustancias, el espectro molecular, el cual puede decirse que
es como una visualización del estado interno de una molécula, tanto en lo que refiere a
los estados de energía que puede tomar como a la distribución de los grupos atómicos
que la conforman.
Dado el carácter de este método de análisis, su familiarización con él no solo es
importante por la extensa aplicación que ha adquirido, constituyéndose así en uno de
los métodos de gran valor en los trabajos de investigación y para el mejor conocimiento
del fenómeno químico.

2. MARCO TEÓRICO

La identificación de una sustancia problema por comparación de su espectro con otros


de sustancias conocidas y puras.
Debido a que las bandas características que aparecen en un espectro molecular
representan en la mayoría de las veces, un conjunto de átomos formando un grupo
funcional o un enlace determinado, el conocimiento de estas bandas características

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 22 de 76

permite determinar los grupos funcionales y la estructura molecular del compuesto, tanto
más cuanto que estas bandas características son persistentes en las diversas series de
compuestos (simple enlace, doble y triple enlace, grupos –CO-, -OH, -COOH).
La identificación cualitativa de una sustancia es importante para su análisis cuantitativo,
esto se refiere principalmente a la ausencia de interferencias en las bandas
características de un compuesto.
La comparación con espectros conocidos de mezclas de sustancias puras permite la
identificación en forma cualitativa. El análisis cuantitativo está relacionado con la
intensidad de la luz que atraviesa una sustancia pura o en solución y cuya relación
cuantitativa con la concentración está dada por la Ley de Lambert-Beer.
La aplicación de este método a la investigación, además de la determinación estructural
de las moléculas de una sustancia (vitaminas)incluye también el estudio de la velocidad
y del mecanismo de las reacciones químicas, tales como las de polimerización de
macromoléculas en campos tales como los de bioquímica y biología.
Cuando de hace pasar un rayo de luz a través de una solución de una sustancia, se
puede observar un hecho fundamental: la disminución de la intensidad de la luz que
atraviesa la solución. Esto se debe a que la luz es absorbida por la sustancia. Esta
absorción de luz provoca en la sustancia un aumento de su energía interna la que se
distribuye en la forma siguiente:

Energía electrónica, energía de vibración y energía de rotación de la molécula.

a) La energía electrónica se debe a un cambio en la configuración electrónica de la


molécula y da lugar a la formación de un espectro y representa el estado de energía
más alto que una molécula puede alcanzar por absorción de energía radiante.
b) La energía de vibración se debe a la variación de las distancias inter-atómicas dentro
de la molécula dando lugar también a la formación de un espectro.
c) La energía de rotación se debe, a la rotación de la molécula con respecto a su centro
de simetría con la formación de un espectro con un valor de energía más bajo que
el de vibración.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 23 de 76

Este espectro molecular o de absorción se disminuye en casi toda la región espectral


en forma combinada para los diferentes estados; así por ejemplo en la región visible y
ultravioleta aparecen bandas espectrales de rotación-vibración electrónico; en el
infrarrojo cercano bandas de vibración-rotación; y en el infrarrojo lejano bandas de
rotación pura, muy importantes en la espectrofotometría del infrarrojo.
Todas las moléculas presentan máximos de absorción(bandas)en las diferentes partes
de su espectro, y son estos máximos los que permiten la identificación de la molécula
por pertenecerá grupos funcionales característicos ya de ciertos tipos de enlace o de
una determinada configuración. También son los máximos de absorción los que se
presentan mejor para el análisis cuantitativo. La producción de las bandas se debe a las
transiciones de energía entre los diferentes niveles y sub-niveles que la molécula puede
tomar con respecto a sus tres estados de energía internas.

3. OBJETIVOS

• Determinación de Co(II) y Ni(II) como Cloruros, con la aplicación de la Ley de Beer


– Lambert. Determinación del espectro de cada una de las sustancias y su Curva
Patrón.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
• 02 matraz aforado de 200 ml. 1. CoCl2.6H2O (237.93 gr/mol): 015 M – 200 ml
• 08 matraces aforados de 25 ml. 2. NiCl2.6H2O /(237.71 gr/mol): 015 M – 200 ml
• 02 buretas de 50 ml. 3. HCl: 1% v/v: 250 ml.

• 02 picetas
• 02 vasos de vidrio de 25 ml.
• Espátula
Equipos
• Espectrofotómetro doble Haz Perkin Elmer Lambda 3B.
• Celdas portamuestra de vidrio.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 24 de 76

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A partir de la sal de Co(II) y Ni(II), preparar solución patrón de 0.15 M a un volumen de


200 ml, los cuales se completaras con ácido clorhídrico al 1%.
A partir de las soluciones patrón se preparan estándares de 0.03 – 0.12 M en ácido
clorhídrico al 1% en 25 ml.
Proceder a la determinación de onda óptima para Co(II) y Ni(II),

Preparación de estándares y muestras, lecturas realizadas a ____ nm y ____ nm.


Co(II)
Standard ml de HCl
mL de Co(II) A
(M) 1%
Blanco 0
C1 5
C2 10
C3 15
C4 20
X
Y

Ni(II)
Standard ml de HCl
mL de Ni(II) A
(M) 1%
Blanco 0
C1 5
C2 10
C3 15
C4 20
X
Y

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 25 de 76

5. RESULTADOS

El alumno con la base de los objetivos de la práctica determinará los espectros de


absorción y curva de calibración.

6. CONCLUSIONES

El alumno estará en la capacidad de desarrollar esta experiencia con buenos resultados


y así enriquecerá sus conocimientos.

7. RECOMENDACIONES

El alumno trabajará en grupo para una buena determinación. Tenga en cuenta que el
desarrollo de la misma, cuenta para la rúbrica.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 26 de 76

PRACTICA N° 5:
DETERMINACIÓN SIMULTANEA DE COMPUESTOS POR ESPECTROFOTOMETRÍA
UV - VIS

1. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente es preciso analizar mezclas de dos o más sustancias. A veces es


posible hacerlo a través de determinaciones espectrofotométricas simultáneas, en lugar
de efectuar las separaciones físicas o químicas necesarias para analizar los
componentes puros por separado.
Se conocen varios métodos para determinar las concentraciones de sistemas con dos
o más compuestos, el más conocido requiere establecer los picos de absorción de cada
componente y cada uno de ellos se encuentre prácticamente libre de absorciones de los
otros compuestos, además se debe considera que las absorbancias de cada uno son
aditivas. Existe otro método para sistemas en los cuales las curvas de absorción se
traslapan, de manera que requiere un barrido de longitudes de onda. En este caso se
bebe utilizar la metodología propuesta por Blanco et al. (989) en el cual se establece la
correlación lineal que permite con base en la pendiente y la ordenada al origen conocer
las concentraciones de mezclas binarias.

2. MARCO TEÓRICO

La espectrofotometría y la Ley de Beer – Lambert permiten la cuantificación simultánea


de compuestos. Frecuentemente es preciso analizar mezclas de dos o más sustancias.
A veces es posible analizar determinaciones simultáneas. Se requiere disponer de picos
de absorción para cada componente y que se encuentren libres de absorciones por los
otros componentes. Además, se considera que las absorbancias de cada uno de los
componentes son aditivas.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 27 de 76

Conociendo las absortividades molares de cada elemento y a cada longitud de onda


podremos calcular las concentraciones de una mezcla problema de ambos
componentes al medir la Absorbancia.
Nos basaremos en la siguiente ecuación:
1 1 1
𝐴𝜆 = 𝜀 𝜆 · 𝑏𝐶𝑀 + 𝜀 𝜆 · 𝑏𝐶𝑁
2 2 2
𝐴𝜆 = 𝜀 𝜆 · 𝑏𝐶𝑀 + 𝜀 𝜆 · 𝑏𝐶𝑁

3. OBJETIVOS

• Mostrar el empleo de la espectrofotometría para cuantificar simultáneamente 2


sustancias en una mezcla que presentan diferentes espectros de Absorción.
• El método consiste en efectuar mediciones a dos longitudes de onda, donde la
relación de las absortividades molares, sean máximas y formular un sistema de 2 o
más ecuaciones simultáneas.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. 12 Tubos de ensayo de vidrio Pyrex. 1. Solución de 0.2M de CoCl2 100 ml.
2. 03 Pipetas de 5 ml. 2. Solución de 0.2M de NiCl2 100 ml.
3. 03 Pipetas de 10 ml. 3. HCl 1M 250 ml.
4. 02 gradillas 4. KMnO4 (3mM)
5. Piseta y Vagueta. 5. K2Cr2O7 (1 mM)
6. Cubetas portamuestra de vidrio. 6. H2SO4 (0.5 M)
Equipo
• Espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 3B UV Visible.
• 4 Celdas portamuestras de vidrio.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 28 de 76

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Curva de Calibración:
1. Etiquetar 5 tubos de ensayos limpios y secos, 1-5.
2. Se preparan 2 series de disoluciones patrones de Ni+2 y Co+2 de los siguientes
volúmenes: 2.0 – 3.0 – 4.0 – 5.0 – 6.0 ml y completar con HCl 1NM hasta 10 ml.
3. Una muestra en blanco será llenando una cubeta ¾ de su capacidad con HCl 1M.
4. Leer las disoluciones a diferentes longitudes de onda, a 720 nm para Ni+2 y 510 nm
para Co+2 en la mezcla.
5. Con las series de disoluciones preparadas, hallar la pendiente que será, según la
Ley de Beer Lambert, la absortividad molar  a 2 diferentes longitudes de onda.
6. Las muestras serán leidas a las longitudes de onda de Ni y Co. Utilizar la ecuación
para la matriz de 2 sustancias (mezcla).

Cálculos y Resultados
Tabla Nº 1: Leer en  = 720 nm y  = 510 nm, para determinar  (pendiente)

Número del Volumen de


CoCl2 (M) HCl (ml) Absorbancia
ensayo CoCl2 – 0.2M
1 2
2 3
3 4
4 5
5 6

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 29 de 76

Tabla Nº 2: Leer en  = 720 nm y  = 510 nm, para determinar  (pendiente)

Número del Volumen de


NiCl2 (M) HCl (ml) Absorbancia
ensayo NiCl2 – 0.2M
1 2
2 3
3 4
4 5
5 6

Solución
Absorbancia 1 Absorbancia 2 Concentración
Problema
X
Y
A
C

6. RESULTADOS

El alumno podrá cuantificar dos sustancias en una mezcla, a diferentes longitudes de


onda y el cálculo de las absortividades molares.

7. CONCLUSIONES

La desviación de la ley de Beer – Lambert permite realizar las determinaciones


simultáneas con hasta 6 muestras de diferentes longitudes de onda. El alumno
planteará una matriz para su desarrollo y hallar la concentración de cada uno de los
componentes en la muestra.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 30 de 76

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar en grupo para realizar las lecturas de absorbancia o


transmitancia para ser graficadas y hallar los resultados que se desean.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 31 de 76

PRACTICA N° 6:
DETERMINACIÓN DE Fe+2 POR FOTOMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN

La preparación de un patrón de hierro es la prioridad de esta práctica para luego


construir la curva patrón, estudiada anteriormente.
La preparación de los reactivos cromóforos, de acuerdo a sus concentraciones son los
primeros pasos para la determinación de hierro en una muestra.
Las concentraciones de hierro para la determinación de la longitud de onda de trabajo,
estarán en función del nuevo patrón de 10 ppm (mg/L), éstas servirán para la curva
patrón y así se determinará la concentración muestra.
Seguir las indicaciones del docente para formar soluciones que se podrían leer en el
espectrofotómetro, en el rango visible.

2. MARCO TEÓRICO

La espectrofotometría de absorción no se limita a la determinación de especies


coloreadas en solución. Casi todo Ion o casi toda molécula inorgánica pueden
convertirse en una especie absorbente de luz por tratamiento con el reactivo apropiado.
Podemos citar el ion Fe+3, que es virtualmente incoloro en solución diluida, da color rojo
de sangre por adición de SCN-, con el cual da por reacción una especie que se
representa del modo más sencillo con FeSCN+2. Dentro de las últimas dos décadas se
han desarrollado instrumentos comerciales que pueden medir la absorción de la luz
fuera del intervalo visible. La espectrofotometría Ultravioleta, e Infrarroja se han
convertido hoy en técnicas analíticas rutinarias. Los compuestos orgánicos, que en su
mayoría son incoloros, tienen invariablemente espectros de absorción característicos en
la región infrarroja. Estos espectros se usan por los químicos orgánicos para identificar
productos de reacción y para identificar moléculas de productos naturales tan complejos
como el Colesterol y la Clorofila.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 32 de 76

3. OBJETIVOS

• Familiarizarse con los métodos corrientemente empleados para determinaciones


fotométricas.
• Se determinará el contenido de Fe+2 en agua, empleando el complejo que forma con
la 1,10-fenantrolina.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. Matraz aforado de 250, 100 y 25 ml. 1. Solución de 1-10-fenantrolina (0.2 g en
2. Vaso de 100, 50 y 25 ml. 100 ml de agua caliente).
3. Pipeta de 5 y 10 ml. 2. Solución de clorhidrato de hidroxilamina
4. Vagueta. (5 g en 100 ml de agua).
3. Acetato de sodio (14 g en 100 ml de
agua).
4. Solución patrón de Fe+3 que contiene
100 ppm de Fe+3 (100 mg/l).
Equipo
• Espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 3B UV Visible.
• Celda portamuestra de 1 cm.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Curva de Calibración:
Preparar una solución de 10 ppm (mg/l) a partir del patrón que contiene 100 ppm de
Fe+2 (100 mg/l).
Tómese cuatro vasos y agréguese los volúmenes necesarios de la solución patrón de
10 ppm para que sea una concentración de 0.2 – 0.4 – 0.6 – 0.8 mg/l para un volumen
de 25 ml.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 33 de 76

Adiciónese unos 5 ml de agua destilada a cada vaso y luego 2 ml de Clorhidrato de


Hidroxilamina; 3 ml de solución de Acetato de Sodio y 5 ml de 1-10-Fenantrolina, enrasar
al volumen de aforo con agua a 25 ml.
1) Determinar la longitud de onda óptima, de una solución de Fe +2. En este caso,
preparar un blanco con los mismos volúmenes de los reactivos utilizados para la
producción del color en la determinación de Fe+2.
2) El rango a utilizar será desde 400 a 600 nm.

6. RESULTADOS

Al finalizar la sesión, el alumno podrá cuantificar iones en agua: Fe3+; Cr6+; Ni2+; Mg2+;
Ca2+; Mn2+; NH4+; NO2-; NO3-; PO4-3 y en suelos: Fe, Zn, P.

7. CONCLUSIONES

El alumno podrá utilizar reactivos cromóforos que actúan con soluciones incoloras.

8. RECOMENDACIONES

• Uso de una buena pesada.


• Utilizar material de vidrio volumétrico.
• Complementar con la resolución del cuestionario.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 34 de 76

PRACTICA N° 7:
REFRACTOMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN

El propósito principal de la Refractometría es la medida del índice de refracción (ȠD) y


los grados brix, de sustancias Q.P. y muestras, y así interpretar la ecuación de Lorentz
– Lorentz.
Determinará la refracción específica y molar, el % de sacarosa en frutas, el % de alcohol,
sólidos totales y actividad acuosa, además la determinación del % de proteínas.

2. MARCO TEÓRICO

El fenómeno de refracción se rige de acuerdo con dos leyes de las cuales la primera
afirma que tanto el rayo incidente como el refractado y la normal a la superficie de
refracción están contenidos en un mismo plano. La segunda ley, llamada ley de Snell,
afirma que, para una luz con una frecuencia determinada, el cociente entre el seno del
ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es constante e igual al índice
relativo de ambos medios. Esta ley constituye el fundamento del funcionamiento de los
instrumentos llamados refractómetros empleados para la determinación de los índices
de refracción de los diversos materiales a partir de la medición de los ángulos de
incidencia y refracción.

Índice de Refracción:
Relación entre la velocidad de la luz en el vacío y su velocidad en un medio.
Numéricamente
Se define como la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo
de la onda refractada; esta relación se denomina ley de Snell.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 35 de 76

Refractómetro:
Se da el nombre de refractómetro al instrumento empleado para determinar el índice de
refracción de un líquido.
Índice de refracción (ȠD), para un líquido o un sólido isótropo es igual a la relación del
seno del ángulo de incidencia de la luz en el vacío con respecto al seno del ángulo de
refracción en el medio. La mayoría de los refractómetros se basan en la aplicación del
ángulo crítico de reflexión en el límite del líquido con un prisma de vidrio de índice de
refracción conocido.
El ángulo crítico es diferente para cada sustancia.
El índice de refracción es función de la longitud de onda y la temperatura. Por lo que se
emplea luz monocromática (línea D del sodio).
Los refractómetros ABBE están construidos para medir el ángulo crítico de la línea D
del sodio, los rayos de otras longitudes de onda de luz blanca son eliminados por medio
de un prisma de Amici.

Calibración del Instrumento:


Abrir el prisma, limpiar la superficie de los prismas con algodón empapado en alcohol,
una vez limpio y seco, poner gotas del líquido a examinar (usando gotero), sobre la
superficie de medición del prisma refractométrico, de manera que, después de haber
plegado los prismas uno sobre el otro, quede humedecida toda la superficie de medición.
Evitar tocar la superficie de medición y el líquido. Esperar un momento antes de proceder
a la medición, para que se pueda establecer la compensación de temperatura entre
líquido y prisma.
La esmerada selección del método de iluminación asegura resultados de máxima
precisión.
Mediante el giro de los botones, ubicados en la parte lateral del equipo, lograr una
división nítida, clara y exenta de demudación (cambiarse repentinamente el color) entre
el fondo oscuro y el claro en el campo visual del ocular.
Girar el botón hasta que la línea divisoria se encuentre exactamente en el centro de la
cruz en la mirilla superior del ocular.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 36 de 76

La línea perpendicular en la mirilla inferior del ocular indica el resultado de medición en


la escala del índice de refracción o el porcentaje de azúcar en la solución acuosa.
La escala referente al contenido porcentual de azúcar concuerda con la escala de
medición del índice de refracción.

3. OBJETIVOS

• El alumno conocerá y aplicará las técnicas refractométricas que le permitan


cuantificar las propiedades de índice de refracción (D) y º Brix.
• El alumno interpretará la ecuación de Lorentz Lorentz.
• El alumno determinará el % de alcohol en una muestra, % de sacarosa en frutas,
sólidos totales y % de proteínas.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Muestra
• Pipetas graduadas de 5 y 10 mL 1. Vino
• Vasos de precipitados de 100 mL 2. Pisco
• Gotero 3. Naranja, Uva, Mandarina, Plátano

• Matraz aforado de 100 y 50 mL. 4. Productos lácteos yogurt

• Piceta 5. Miel de abeja

Soluciones - Reactivos 6. Huevo

• Etanol
• Ácido Acético
• Aceite comercial
Equipo
• Refractómetro Portátil, equipado con batería de 9 V

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 37 de 76

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Determinación de la Refracción Especifica y Molar


Para los siguientes líquidos: cloroformo, alcohol etílico, glicerina, ácido acético,
tetracloruro de carbono, determínese el índice de refracción.
Utilizando el ȠD hallado, la ρ y el peso mol. de cada líquido, determínese la refracción
específica y molar.

b. Determinación del % de Alcohol


Preparar soluciones de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100%, de alcohol, a partir
de una solución concentrada, medir a cada solución el índice de refracción. Graficar
ȠD vs % de alcohol. Hallar el % de alcohol en una muestra.
Utilizar la ecuación para determinar el % de alcohol en una muestra:
ȠD = 0.0004 % + 1.3354

c. Determinación del % de Sacarosa en frutas


Muestras: naranja, mandarina, uva, manzana.
Índice de Refracción a 20ºC de disoluciones de Sacarosa
ȠD % sacarosa ȠD % sacarosa
1.3477 8.0 1.3592 17.2
1.3450 8.2 1.36185 18.8
1.3453 8.4 1.36218 19.0
1.3456 8.6 1.36685 21.8
1.3459 8.8 1.36719 22.0
1.3462 9.0 1.36888 23.0
1.3466 9.2 1.36922 23.2
1.3579 16.4 1.37090 24.2
1.3582 16.6 1.37130 24.4
1.3585 16.8 1.49589 82.0
1.3589 17.0 1.49641 82.2

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 38 de 76

d. Determinación de Sólidos Totales y actividad acuosa


Muestras: Productos lácteos, leche, yogurt
(Sólidos Totales) S = 70 + 444 (ȠD - 1.4658)

(Actividad Acuosa) ȠD = 3.1395 – 1.806 ƋW

e. Determinación del porcentaje de Proteínas


Muestra: Huevo
% Proteínas = 7.45 + 0.051 6 ȠD

6. RESULTADOS

El alumno podrá determinar el índice de refracción y comprobar la ecuación de Lorentz


– Lorentz.

7. CONCLUSIONES

Los alumnos determinaron haciendo uso de la tabla índice de refracción y % brix.

8. RECOMENDACIONES

• A cada medida, lavar con alcohol el lente ocular.


• Usar papel tissue.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Russel, AWWA, APHA, WPCF, (1989). Métodos normalizados para el análisis de


aguas potables y residuales Ed. Díaz de Santos, S.A.
• Romero Rojas Jairo A. (1999). Calidad del agua Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.;
segunda edición.
• Colin Baird (2001) Química Ambiental, Ed. Reverte, S. A. de C.V., Segunda Edición.
• Stanley E. Manahan. (1994). Environmental Chemistry, Ed. Lewis Publishers, Sixth
Edition.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 39 de 76

10. ANEXOS

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 40 de 76

EXPLICACIÓN DE LOS MENSAJES DE ERROR

"AAA” Zero error de ajuste (normalización)


Agua (Líquido estándar) no se goteó sobre la superficie del prisma y Puesta a cero
(normalización) se realiza en un estado de la superficie del prisma está expuesta al aire.
La puesta a cero se realiza con una muestra.
Normalización se realiza con una muestra y el agua.

El error de muestreo
No existe ninguna muestra en la superficie del prisma o medición se realiza en una
condición incompleta.

"LLL" Rango por error


Se mide un líquido de baja concentración que supera el rango de medición

“HHH” Rango por error


Se mide un líquido de alta concentración que supera el rango de medida.

"Lo" Fallo de la pila


Cuando aparece este mensaje de error, ya sea en la puesta a cero (estandarización) o
inicial (medición), indica parpadeando 3 veces, que la batería se ha agotado. Cambiar la
batería por una nueva.
Inmediatamente antes de que la batería se agota, el instrumento puede realizar la operación
errónea, sin que se muestre el mensaje de error "Lo". En tal caso, sustituya la pila por una
nueva.

"..." Error de temperatura (se muestran 3 decimales)


Una muestra a una temperatura inferior a 5 º C o superior a 40 º C se mide. (PR-101)
En el caso de la PR-201, PR-301, por debajo de 10 º C o superior a 40 º C se mide.
En tal caso, el valor de medición es incorrecto.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 41 de 76

PRACTICA N° 8:
POLARIMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN

El polarímetro es un equipo empleado para la determinación del ángulo de rotación de


una sustancia ópticamente activa (sacarosa, glucosa), la técnica explica que la medición
del cambio de dirección de vibración de luz polarizada cuando interactúa con materiales
ópticamente activos y desvía el plano de luz polarizada. Propiedades cristalina y
molecular: depende de la orientación de los planos cristalinos (cuarzo, calcita) y
soluciones de azúcar, glucosa, aminoácidos.

2. MARCO TEÓRICO

Técnica que se basa en la medición del cambio de dirección de vibración de luz


polarizada cuando interactúa con materiales ópticamente activos y desvía el plano de
luz polarizada.
La actividad óptica puede ser una:
- Propiedad cristalina. Depende de la orientación de los planos cristalinos (cuarzo,
calcita)
- Propiedad molecular. Soluciones de azúcar, glucosa, aminoácidos.

La luz ordinaria (haz de radiación) puede considerase como un conjunto de ondas con
movimientos vibratorios en todas las direcciones posibles a lo largo del eje de
propagación.
Si la luz se hace pasar por un material bi-refringente (aminosótropo y que tiene
diferentes propiedades ópticas en las diferentes direcciones ópticas), obteniéndose luz
polarizada en 2 planos perpendiculares entre sí. Para separar los 2 componentes se
puede emplear un prisma de Nicol.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 42 de 76

3. OBJETIVOS

• El alumno conocerá y aplicará las técnicas polarimétricas que le permitan cuantificar


las propiedades del ángulo de rotación º y la rotación específica de los compuestos
[𝛼]𝑇𝐷
• El alumno interpretará la ecuación Polarimétrica con la aplicación de las condiciones
normales estándar:
= longitud de onda, luz amarilla de Na.
T= temperatura, 20ºC
b= espesor de la capa atravesada o espesor de muestra (dm)
C= concentración del soluto (gr/100 mL)
º= rotación en grados.
[𝛼]𝑇𝐷 = rotación específica en grados a condiciones estándar, determinada para cada
cc por gr/mL y b= 1dm.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Soluciones - Reactivos


• Pipetas graduadas de 5 y 10 mL 1. Sacarosa.
• Vasos de precipitados de 100 mL 2. Azúcar de caña o remolacha.
• Gotero 3. Ácido Clorhídrico concentrado.

• Matraz aforado de 100 y 50 mL. 4. Agua destilada

• Piseta
• Tubos Polarimétricos.
• Baño maría.
Equipo
• Polarímetro de círculo 180º con lámpara de Na
• Tubos de 200,192.6,190.1.150.3,100 mm..

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 43 de 76

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Determinación del punto 0 instrumental


Usando el tubo de 200 mm, determinar el ángulo del punto CERO (calibración del
instrumento)
Se dice que la luz de Sodio deberá atravesar el tubo de mayor longitud y permitirá
determinar usando agua destilada para calibrar.

b. Determinación del contenido porcentual de sacarosa


26.000 g de azúcar pesados en el aire corresponde a 26.016 g en el vacío.
El contenido porcentual será:
26.016 g azúcar _______ Cx g sacarosa / 100 ml
100 g _______ X = Ps

100 100 100𝛼


𝑃𝑠 = 26.016 x C = 26.016 x 𝑏[𝛼]𝑇 [𝛼 ]𝑇𝐷 = 66.523º
𝐷
𝛼
𝑃𝑠 = 5.7781 𝑏 Ps = contenido porcentual de sacarosa en azúcar.

Sacarimetría
Si se encuentran presentes otras sustancias activas, la situación es más compleja y
se requiere invertir la sacarosa y medir su rotación antes y después.

C12H22O11 + H2O HCl(conc) C6H12O16 + C6H12O6


(glucosa) (fructuosa)

Si hay impurezas, la concentración de la sacarosa se determina como sigue:


Siendo Tº C ambiente (t) y con un tubo de b= 2 dm, a 50 mL de la solución se le
agrega 5 mL de HCl concentrado, se pone un termómetro y se le colca en baño maría
hasta t=68ºC y se le deja por 15 minutos. Enfriar y se mide la rotación (), se
multiplica la lectura de la azúcar invertida por 11/10 (para tomar en cuenta la dilución
con el ácido) este valor es ’.
Los gramos de sacarosa /100 mL de solución se determina por la siguiente ecuación:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 44 de 76

α-α'
C=
1.9175-0.0066 t

6. RESULTADOS

• El alumno podrá hacer uso de cada uno de los tubos polarimétricos para su
comprobación y determinación de la sustancia ópticamente activa.
• La lámpara de sodio (589 nm) lo mantendrá familiarizado con las técnicas
espectrofotométricas estudiadas anteriormente.

7. CONCLUSIONES

• El alumno determinará el Ps en la sacarosa.


• La sacarimetría (inversión de la sustancia ópticamente activa) fomentará el uso de
la técnica instrumental.

8. RECOMENDACIONES

El alumno tendrá cuidado en utilizar el instrumental y sus accesorios, los tubos son de
porcelana y la carcasa que contiene el polarímetro es de metal. Se utiliza una corriente
eléctrica de 220 V.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Russel, AWWA, APHA, WPCF. (1989). Métodos normalizados para el análisis de


aguas potables y residuales Ed. Díaz de Santos, S.A.
• Romero Rojas Jairo A. (1999). Calidad del agua Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.;
segunda edición.
• Colin Baird (2001). Química Ambiental, Ed. Reverte, S. A. de C.V., Segunda Edición.
• Stanley E. Manahan. (1994) Environmental Chemistry, Ed. Lewis Publishers, Sixth
Edition.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 45 de 76

10. ANEXOS

POLARÍMETRO DE CÍRCULO

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 46 de 76

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 47 de 76

00

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 48 de 76

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 49 de 76

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 50 de 76

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 51 de 76

PRACTICA N° 9:
POTENCIOMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la


composición de una solución mediante la determinación del potencial que se genera
entre dos electrodos. La medición del potencial se efectúa bajo condiciones reversibles
y esto implica que se debe permitir que el sistema alcance el equilibrio, extrayendo la
mínima cantidad de intensidad de corriente (𝑖 = 0), para no intervenir sobre el equilibrio
que se establece entre el electrodo y el analito.
Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los electrodos
deberá ser de potencial constante y que no sufra cambios entre uno y otro experimento.
El electrodo que cumple esta condición se conoce como electrodo de referencia. Debido
a la estabilidad del electrodo de referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema
se deberá a la contribución del otro electrodo, llamado Electrodo Indicador.

2. MARCO TEÓRICO

La medida de pH es uno de los más importantes y prueba más frecuentemente usada


en pruebas de aguas químicas. Prácticamente cada fase de suministros de aguas y de
tratamiento de aguas residuales. Por ejemplo, neutralizaciones acido-base,
ablandamiento de aguas, precipitación, coagulación, desinfección, y control de
corrosión, todo esto depende del pH.
El pH es usado en alcalinidad y medidas de dióxido de carbono y en algunos otros
equilibrios acido – base.
A veces la intensidad o incremento de la temperatura de un ácido o base es una
característica de una solución, y esto es debido al pH o iones hidrogeno en actividad.
El pH es definido según Sorensen como -log[H+]; este es el factor de intensidad de
acidez.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 52 de 76

(-log10aH+) + (-log10aOH-) = 14 pH= -log10aH+


pOH = -log10aOH-
pK = ion producto del agua
pH + pOH = pK

Esta ecuación muestra que el pH incrementa y pOH decrecerá y viceversa porque pK


es una constante de una temperatura dada. A 25ºC, pH = 7,0 es neutra, la actividad de
los iones hidrogeno e hidroxilo son iguales y cada uno corresponde a una actividad
aproximada de 10-7 moles/L. El punto neutral es dependiente de temperatura y es pH
7,5 a 0ºC y pH 6,5 a 60ºC.
El pH de una solución altamente diluida es aproximadamente el mismo que el logaritmo
común negativo de la concentración del ion hidrogeno. Las aguas naturales usualmente
tienen valores de pH en el rango de 4 a 9, y la mayoría ligeramente básicas por la
presencia de carbonatos, bicarbonatos, carbonatos álcalis y metales alcalinos de la
tierra.
El principio básico de la medida de pH electrométrico es la determinación de la
actividad de ion hidrogeno por medida potenciométrica usando un electrodo
estándar de hidrogeno.

Preparación General
• Calibrar el sistema del electrodo con una solución buffer de pH conocido. Porque las
soluciones buffer pueden deteriorarse como resultado de crecimiento de moho o
contaminación, entonces preparar una solución nueva con las cantidades
específicas de químicos mencionadas en la tabla anterior.
• Disolver en agua destilada a 25ºC y llevada a 1000 mL. Esto es importante
particularmente para buffer borato y carbonato.
• Hervir y enfriar el agua destilada, que tenga una conductividad menos a 2µS/cm.
Para 50 mL agregar una gota de solución saturada de KCl.
• Si el pH del agua está entre 6,00 y 7,00 usar esta para preparar las demás soluciones
buffer.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 53 de 76

Soluciones Auxiliares
pH 4,00 Agregar 2 mL de HCl 0,1N en 1000 mL de Biftalato de potasio hidrogenado
0,1 M
pH 7,00 Agregar 582 mL de NaOH 0,1N en 1000 mL de Fosfato de Potasio
Dihidrogenado 0,1 M
pH 10,00 Agregar 214 mL de NaOH 0,1N en 1000 mL de Bicarbonato de Sodio 0,05
M

3. OBJETIVOS

• Detección del punto de equivalencia en un método analítico. Debe ser rápido,


preciso y simple.
• En la determinación de óxido – reducción, mediante el uso de un potenciómetro de
Pt.
• Valoraciones ácido – base para poderse determinar también en soluciones
coloreadas y así obtener las gráficas potenciométricas.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Material Soluciones – Reactivos


• Pipetas graduadas de 5 y 10 mL 1. HCl 0,1N, 0,01N, 0,001N
• Vasos de precipitados de 50 y 100 mL 2. NaOH 0,1N, 0,01N, 0,001N
• Bureta de 25 mL 3. CH3COOH 0,01N

• Piseta 4. NH4OH 0,500N, 0,250N, 0,125N

• Soporte universal y sujetador de bureta 5. Agua destilada

• Tubos pyrex de ensayo (12) 6. Agua potable


7. Zumo de limón
8. Detergente
9. Vino
10. Vinagre
11. Yogurt

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 54 de 76

12. Coca cola


13. Antiácido
Equipo
• Potenciómetro para medir el potencial de pH y mV

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Calibración del instrumento:


Los electrodos más usados para la medición de pH son los de calomel y Ag/AgCl, estos
electrodos por lo general deben estar en reposo sobre una solución saturada de KCl
cuando no se esté usando.
Para su ajuste debemos enjuagar el electrodo removiendo toda la solución de reposo y
secar con un papel tissue colocarlo en el buffer inicial y ajustar el primer punto, enjuagar,
secar y verificar que la temperatura de ajuste sea a 25ºC, proseguir con el segundo
punto de ajuste. Ajustar el segundo punto y enjuagar y secar el electrodo y proceder a
ajustar el tercer punto. A esto se le llama ajuste de pendiente.

Usar dos puntos de calibración:


• Usa 2 puntos de calibración de acuerdo a las instrucciones del instrumento con el
debido uso de soluciones buffer. Enjuague la punta del electrodo con agua destilada.
Coloque el electrodo dentro de una de las soluciones buffer (pH 4)
• Para el siguiente punto de calibración, enjuague el electrodo y colóquelo dentro del
segundo punto de calibración (pH 7).
• Enjuague el electrodo con agua destilada y colocar el electrodo en la muestra a
analizar.

Medición de una muestra:


Establecer equilibrio entre la muestra y el electrodo por agitación de la muestra para
asegurar su homogeneidad; agitar suavemente para minimizar la contaminación por
arrastre de dióxido de carbono.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 55 de 76

Para buffers o muestras de alta fuerza iónica después de enjuagar, sumergir el electrodo
en una porción de muestra por 1 min. Luego pasar el electrodo húmedo a una nueva
porción de la misma muestra y medir su pH.
Determinar el pH según la tabla y añadiendo el Indicador Universal.

NaH2PO4 (0.1M) ml 10 8 6 4 2 0
Na2HPO4 (0.1M) ml 0 2 4 6 8 10

Indicador Universal

Color Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Azul Oscuro Violeta


pH 4 5 6 7 8 9 10

Titulación potenciométrica Ácido – Base:


1. Determinar la acidez y la alcalinidad de muestras recolectadas de agua.
2. Tomar 10 ml de muestra de vino diluir hasta 100 ml y titular con NaOH 0,1N.
3. Hallar Veq según gráfica, para determinar la acidez en función del ácido Tartárico
(150 g/mol).

6. RESULTADOS

El método, con el uso del potenciómetro (pH) nos dará buenos resultados si antes de
ello el electrodo debe ser calibrado con los respectivos buffer 7 y 4 (10).

7. CONCLUSIONES

Es un método sumamente importante y valioso para soluciones turbias o fuertemente


coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 56 de 76

8. RECOMENDACIONES

La técnica potenciométrica permite realizar estudios sobre el potencial de sustancias


coloreadas e incoloras, ácidas o básicas, teniendo en cuenta que también se podrán
utilizar en las determinaciones de iones.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.

10. ANEXOS

ESCALAS DE pH
Rango de pH Tipo de Solución

0–2 Muy acida

2–4 Moderadamente acida

4–6 Ligeramente acida

6 – 6.8 Débilmente acida

7 NEUTRO

7.1 – 8.0 Débilmente alcalina

8.0 – 10.0 Ligeramente alcalina

10.0 – 12.0 Moderadamente básica

12.0 – 14.0 Fuertemente alcalina

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 57 de 76

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 58 de 76

PRACTICA N° 9:
CONDUCTIMETRÍA

1. INTRODUCCIÓN

La determinación conductimétrica es una técnica ampliamente difundida para las


determinaciones de control de calidad. Estas determinaciones sencillas, económicas y
tienen una serie de aplicaciones. En primer lugar, está el control de la calidad del agua,
ya sea potable o de uso industrial, seguido por la determinación de la conductividad de
las soluciones en aplicaciones industriales tales como en las electrólisis; ya que el
consumo de energía eléctrica durante la electrólisis depende en gran medida de ella.
Asimismo, las determinaciones conductimétricas se usan ampliamente en los
laboratorios de análisis para determinar, por ejemplo, el contenido de salino de
soluciones durante la evaporación de agua en calderas, la determinación de las
solubilidades de electrolitos y sus concentraciones.

2. MARCO TEÓRICO

Las diferencias en el carácter del enlace químico se pueden observar en el


comportamiento de las sustancias en las disoluciones y midiendo la intensidad de
corriente que circulan por ellas.
La capacidad de una disolución de conducir corriente eléctrica viene determinada por la
presencia en la misma de transportadores de cargas; es decir, iones.
Las sustancias cuyas soluciones acuosas o masas fundidas conducen la corriente
eléctrica se llaman electrolitos. Los átomos de estas sustancias están unidos mediante
enlace iónico. Los compuestos iónicos sólidos no conducen la corriente eléctrica ya que
en las redes cristalinas los iones no pueden desplazarse.
Las sustancias cuyas disoluciones acuosas y masas fundidas no conducen corriente
eléctrica, se llaman no electrolitos. Los enlaces entre los átomos de estas sustancias
son de tipo covalente.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 59 de 76

3. OBJETIVOS

• Los estudiantes podrán conocer las diferencias de comportamiento de las disoluciones


acuosas dependiendo del tipo de enlace y la clasificación de las disoluciones en
electrolitos (muy fuertes, fuertes, débiles y débiles) y no electrolitos.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Soluciones
1. Pipetas graduadas de 5 ml. 1. Cloruro de Sodio 0.1M
2. Vasos de precipitados altos de 200 ml. 2. Cloruro de Calcio 0.1M
3. Matraz aforado de 50 ml. 3. Ácido Clorhídrico 0.01N
4. Bureta de 25 ml. 4. Ácido Acético 0.1N
5. Agitador magnético con barra. 5. Hidróxido de Sodio 0.1N
6. Probeta de 50 y 100 ml. 6. KCl 0.01M
7. Balanza 7. Agua Desionizada
8. Piseta
Equipo
• Celda conductimétrica
• Accesorios para calibración y soluciones

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Determinación de la conductividad con electrolitos a diferentes


concentraciones
1. Echar en un vaso de precipitados, 60 ml de agua de grifo. Introducir el sensor de
conductividad y anotar la conductividad S/cm.
2. Echar en un vaso de precipitados, 60 ml de solución de Cloruro de Calcio 0.1M y
luego Cloruro de Sodio 0.1 M. Introducir el sensor de conductividad y anotar la
conductividad S/cm.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 60 de 76

3. Echar en el matraz aforado de 50 ml, 5 ml cada una de las disoluciones


preparadas y completar con agua desionizada. Echar en un vaso e introducir el
sensor en cada una de las disoluciones y anotar la conductividad en cada caso.
Lavar el sensor con agua, cada vez que se cambie de disolución.
4. Completar la tabla a partir de los datos.

Con la Diluir con ml de Nueva


Conductividad Conductividad
probeta agua en matraz concentración
µS/cmCaCl2 µS/cmNaCl
tomar de 50 ml MaVa = VbMb
60 ml 0 Co = 0.1M
5 ml 50
5 ml 50
5 ml 50
5 ml 50

b. Titulación Conductimétrica – Mezcla de Ácidos


Determinación del contenido del ácido fuerte (HCl) y ácido débil (CH3COOH) en una
mezcla de ácidos, con NaOH 0.1N. Con los datos se construye la gráfica (K)
Conductividad vs V ml del titulante, se determina el volumen del titulante consumido
para la valoración del ácido fuerte y la valoración del ácido débil.
Se calcula la N (normalidad) del ácido fuerte y la N del ácido débil.

ml titulante
K
-1cm-1

Presentar la gráfica K -1cm-1 vs V ml del titulante en un papel milimetrado con el


resultado de los volúmenes equivalentes para ácido fuerte y ácido débil; o la gráfica
de los resultados obtenidos.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 61 de 76

6. RESULTADOS

Los alumnos podrán realizar mediciones conductimétricas directas y titulaciones. Se


podrá calibrar el instrumento mediante el uso de una solución de KCl 0.01M.

7. CONCLUSIONES

Es un método sumamente importante y valioso para soluciones turbias o fuertemente


coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda el cuidado del conductímetro por su gran sensibilidad y susceptibilidad


a interferencias.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Russel, AWWA, APHA, WPCF. (1989). Métodos normalizados para el análisis de


aguas potables y residuales Ed. Díaz de Santos, S.A.
• Romero Rojas Jairo A. (1999). Calidad del agua Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.;
segunda edición.
• Colin Baird (2001). Química Ambiental, Ed. Reverte, S. A. de C.V., Segunda Edición.
• Stanley E. Manahan. (1994) Environmental Chemistry, Ed. Lewis Publishers, Sixth
Edition.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 62 de 76

PRACTICA N° 10:
ELECTROGRAVIMETRÍA - ELECTRÓLISIS

1. INTRODUCCIÓN

La Electrogravimetría algunas veces denominada electroanálisis o electrodeposición, el


análisis electrogravimétrico técnica basada en la separación electrolítica de los
alimentos, la que se realiza cuantitativamente bajo condiciones de concentración, pH,
temperatura y clase de electrodos, especificados para cada caso en particular y
obedeciendo las leyes generales de la electrólisis.

2. MARCO TEÓRICO

Se conoce como electroquímica a aquella parte de la ciencia química que se encarga


del estudio de los procesos y factores que afectan el transporte de carga a través de la
interface formada entre dos fases, generalmente un electrodo y una disolución en
contacto con él.
La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones
asociadas con la corriente eléctrica que circula en un circuito.
Las dos formas de representar las reacciones electroquímicas son:
1) Reacción de reducción A + ne- → An-
Cuando la corriente eléctrica suministra electrones a la sustancia A, y
2) Reacción de oxidación B - ne- → Bn+
Cuando la corriente eléctrica sustrae electrones a la sustancia B.

En estas reacciones, A y B representan sustancias químicas, n es un número entero


que se asocia al equivalente de carga que reacciona con las sustancias A y B; e-
representa a los electrones que se insertan en la sustancia A o se retiran de la sustancia
B, y los superíndices n- y n+ representan los números de carga eléctrica adquiridos por
las sustancias A y B (el positivo representa una deficiencia y el negativo un exceso).

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 63 de 76

Cuando B tiene una carga positiva, Bn+, se llama catión, y cuando A tiene una negativa,
An-, se llama anión. No hay que olvidar que la escritura de reacciones químicas, y por lo
tanto de las electroquímicas, es una representación de las sustancias que se ponen en
contacto con la carga eléctrica para reaccionar y producir una nueva sustancia.

3. OBJETIVOS

• Observar los cambios de la materia química al ser expuestas a una determinada


carga de corriente.
• Identificar catión y anión en la práctica a ejecutar.
• Identificar los nuevos productos formados a consecuencia de la electrolisis.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. Alambre de Cobre 1. Lámina de Zinc
2. Lámina de Al; Fe 2. 1.6 g de KI
3. 2 trozos de papel filtro 3. Fenolftaleína al 1%
4. 1 trozo de papel normal 4. Solución de almidón al 1%
5. 1 Bagueta 5. Zn granulado, lámina
6. 1 Vaso de vidrio de 100 mL 6. Solución de Hidróxido de Sodio al 5%
7. 5 Tubos de ensayo de 25 cm 7. Bicarbonato de Sodio
8. 5 Portatubos 8. Cloruro de Sodio
9. Fuente de 12 V DC, 9 V 9. Vinagre
10. Objeto de cobre 10. Sulfato de Cobre 0.5M
11. Cocinilla o Mechero 11. Cartón
12. Espátula o cuchara 12. Lámina de Cobre
13. Piseta (1)
14. Pieza oxidada (clavo, moneda)

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 64 de 76

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experiencia 1
Añadir 2g de Zn granulado a 50 mL de una disolución de NaOH al 5% y calentar la
mezcla hasta ebullición suavemente y controlada. Usando unas pinzas, colocar con
cuidado una moneda de cobre que tenga la superficie brillante y observar lo que ocurre.
En pocos minutos (sin dejar de calentar y agitando de vez en cuando), la moneda se
coloreará de un blanco plateado. Sacar la moneda con las pinzas, lavarla con agua y
colocarla en una placa caliente (en el termo-agitador) a una temperatura media. En
pocos minutos, la moneda plateada se vuelve de color dorado.

2NaOH+Zn+2H2O  Na2[Zn(OH)4] + H2

[Na2 [Zn(OH)4]+ H2]2+ + 2e2  [Na2[Zn(OH)4]+ H2]

Experiencia 2:
Sobre la superficie metálica pegue (sólo un extremo) un “sándwich”, formado por papel
filtro, papel normal y otro papel filtro.
Prepare un estilete con un alambre de cobre (de calibre 18 o más grueso) que atraviese
un tubo de vidrio y se acabe en una horquilla.
Prepare una disolución con 1.6 g de KI, 20 ml de agua, 5 ml de solución de almidón al
1%, preparar 20 mL y 5 mL de fenolftaleína. Se empapan las tres capas de papel en
esta disolución, se conecta el estilete y el aluminio a una fuente de 12 V DC (corriente
continua), y se escribe en el papel desplazando el estilete.

Almidón:

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 65 de 76

La mezcla de almidón y la fenolftaleína era transparente y al conectarse con una fuente


de 12 V DC comenzó a aparecer una especie de “tinta” color

C2OH14O4 + Kl + C6H10O5)2e+ + 2e-  C2OH14O4 + Kl + C6H10O5

6. RESULTADOS

El alumno obtendrá ventajas del análisis por su simplicidad y facilidad de operación,


rapidez, eficiencia. Economía en el uso de reactivos.

7. CONCLUSIONES

Los alumnos podrán comprobar o conocer electrodos denominados de primera clase de


metales, ánodo cátodo e inclusive en una reacción redox.

8. RECOMENDACIONES

Tener cuidado porque tendrá que utilizar corriente (Voltios).

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Russel, AWWA, APHA, WPCF. (1989). Métodos normalizados para el análisis de


aguas potables y residuales Ed. Díaz de Santos, S.A.
• Romero Rojas Jairo A. (1999). Calidad del agua Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.;
segunda edición.
• Colin Baird (2001). Química Ambiental, Ed. Reverte, S. A. de C.V., Segunda Edición.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 66 de 76

PRACTICA N° 11:
ESPECTROFOTOMETRÍA ULTRAVIOLETA

1. INTRODUCCIÓN

La región del ultravioleta se encuentra entre 200 – 380 nm empleando celdas de cuarzo,
regiones menores corresponden al UV en vacío menores a 200 nm.
En el espectro ultravioleta se absorben las transiciones electrónicas y las absorciones
son relativamente simples, muestras pocos picos. El óxido de mesitilo y el colesta-4-
eno-3-ona tienen espectros similares, porque ambas moléculas tienen dos enlaces
conjugados y esta es la que se observas en el UV, sólo a diferentes longitudes de onda,
caso diferente si comparamos con un espectro IR o RMN donde sus espectros son
completos.

2. MARCO TEÓRICO

La espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta, comúnmente llamada


espectrofotometría UV, basada en la medición de absorción de radiación U.V. La
radiación correspondiente a estas regiones del espectro electromagnético provoca
transiciones electrónicas a longitudes de ondas características de la estructura
molecular de un compuesto.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 67 de 76

3. OBJETIVOS

Determinación de las sustancias en el rango UV (200 a 380 nm), dichas sustancias, por
lo general son orgánicas.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. Pipetas Pasteur 1. Etanol Q.P 100 mL
2. Pisetas 2. Alcohol etílico Q.P 100 mL
3. Frascos de 100 mL oscuros para c/u 3. Etanol Q.P 100 mL
de los reactivos 4. Ácido Acético Q.P 100 mL
4. Vaso de 25 y 50 mL 5. Acetona Q.P 100 mL
5. Luna de Reloj 6. Cloroformo Q.P 100 mL
6. Espátulas 7. Ácido acetilsalicílico Q.P 50 g
7. Matraz aforado: 25, 50 y 100 mL. 8. p-hidroxiacetanilida o p-acetamidofenol:
Paracetamol Q.P 50g
9. Cafeína Q.P 50 g
Equipo
• Espectrofotómetro Doble Haz Perkin Elmer UV-Vis.
• Celda de cuarzo utilizada en el rango de 200 a 380 nm.
• Balanza analítica

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Curva de Calibración:
1. Calibrar instrumento con celda vacía a 200 nm.
2. Con etanol al 95% para la celda de referencia, obténgase el espectro de 200 a 380
nm, repítase con ácido acético, ácido acetilsalisílico.
3. Preparar usando naftaleno entre 300 y 380 nm.
4. Determinar el espectro para una solución alcohol – cafeína.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 68 de 76

5. Determinar el espectro para una solución acetona – cloroformo – paracetamol.

6. RESULTADOS

El alumno podrá diferenciar en que rango se trabaja estas sustancias orgánicas Q.P.

7. CONCLUSIONES

El calibrado se hará con celdas de cuarzo vacías.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda el cuidado de las celdas por tratarse de cuarzo.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química Analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de Análisis Instrumental

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 69 de 76

PRACTICA N° 13:
ESPECTROFOTOMETRÍA POR ABSORCIÓN ATÓMICA

1. INTRODUCCIÓN

La Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) se utiliza habitualmente en la


determinación cuantitativa de soluciones de iones metálicos. Se ha aplicado a
determinación de hasta 70 elementos, en concentraciones trazas (ppb) y hasta 1%.
Cabe mencionar que esta técnica no diferencia estados de oxidación de los metales, por
lo que sólo se mide la cantidad de metal total.
Previo a la cuantificación por EAA s necesario realizar una digestión ácida a fin de
eliminar la presencia de materia orgánica, aún en muestras líquidas y además para
solubilizar los metales, sobre todo en muestras sólidas. Para ello se utiliza normalmente
ácido nítrico concentrado y calor, hasta que no se generen humos amarillos, reflejo de
que todavía hay una reacción redox presente.

2. MARCO TEÓRICO

Es importante para tener una buena exactitud en un análisis, que las curvas de calibrado
de concentraciones conocidas se realicen de forma correcta. Todos los elementos
metálicos presentan por naturaleza un rango lineal en una curva de calibración A vs. C.
Siempre que se pueda se intentará trabajar en el intervalo lineal de concentración, lo
cual se comprobará siempre con diferentes estándares preparados en el mismo medio
que las muestras problema. En estas condiciones será suficiente nada más un punto
de la curva de calibrado y el blanco.

Si se pretende extender el rango de concentraciones hasta valores no lineales, dos o


tres estándares, deberemos utilizar situando siempre, uno de ellos dentro del intervalo
lineal, aproximadamente un 25% por debajo del valor donde empezará a perderse la
linealidad.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 70 de 76

3. OBJETIVOS

• El uso analítico de un equipo de absorción atómica exige que se encuentre calibrado


con la mayor eficiencia para producir la máxima absorbancia de la radiación
electromagnética. Por tanto, la preparación y el uso de los estándares de calibración
debe de realizarse con precisión para obtener una curva de calibración cuantitativa.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
1. Pipeta 5, 10, 15 mL 1. Sulfato de Zinc QP
2. Frasco volumétrico de 25, 50, 100 y 2. Sulfato de Cobre QP
250 mL. 3. Sulfato de Plomo QP
3. Vaso de Precipitado de 50, 100 y 250 4. Soluciones estándar de Cu, Zn, Pb de
mL. 500 ppm
4. Piseta 5. Lámpara de cátodo hueco de Cu, Zn, Pb
5. Agitador de vidrio 6. Solución estándar de Ca, Mg
Equipo
• Espectrofotómetro Doble Haz Perkin Elmer UV-Vis.
• Balanza analítica

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Curva de Calibración Instrumental Lineal y No Lineal


1. Preparar 6 estándares de calibración; 0; 0.5; 1.0; 2.0; 3.0; 4.0; 5.0 ppm de Cu en
HCl al 10% como solvente. Utilizar una solución stock de 100 ppm de cobre, según
condiciones de operación analítica.
2. Procedimiento instrumental para programar valores de la curva de calibración no
lineal:
a. Para el ingreso de parámetros de calibración, presionar [PARAM ENTRY]

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 71 de 76

b. Digitar la corriente de la lámpara de Cu; [15]+[ENTER]


I. Programar 03 segundos como tiempo de integración: [3]+[ENTER]
II. Programar [3]+[ENTER] como el número de réplicas leídas por el
instrumento.
III. La calibración es sobre una recta no lineal, por DEFAULT (DEFECTO)
es 1. Presionar solo [ENTER]. Si se quiere trabajar sobre el rengo lineal,
entonces digitar [2]+[ENTER]
IV. El tipo de técnica usada es LLAMA, por lo tanto, solo presionar [ENTER]
V. Digitar [0.5]+[ENTER] para el estándar Nº 1
VI. Digitar [1.0]+[ENTER] para el estándar Nº 2
VII. Digitar [2.0]+[ENTER] para el estándar Nº 3, continuar estándar Nº 4, 5
y 6.
VIII. Presionar nuevamente [ENTER] sino se ingresa mas estándares.
IX. Digitar [2.0]+[ENTER] para ingresar el estándar de recalibración
(reslope).
X. Presionar [ENTER] para aceptar por DEFAULT la lectura DELAY TIME
00 (sólo para autosampler)
XI. Presionar [ENTER] si se acepta la impresión al final.
XII. Presionar nuevamente [ENTER] para aceptar por DEFAULT el tamaño
de impresión de la curva de calibración.

c. Ingreso de estándares a la curva de calibración instrumental:


I. Presionar [DATA] para ingresar valores
II. Aspirar el blanco y presiona [A/Z]
III. Aspirar el estándar Nº 1 y presionar [CALIB]. Si usted desea ingresar
nuevamente el estándar Nº 1, entonces presione [L]+[CALIB]
IV. Aspirar el estándar Nº 2 y presionar [CALIB]
V. Aspirar el estándar Nº 3 y presionar [CALIB]
VI. Luego aspirar la primera muestra y presionar [READ]
VII. Luego aspirar la segunda muestra y presiona [READ]
VIII. Después aspirar el blanco y presionar [A/Z]

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 72 de 76

IX. Aspirar el estándar de recalibración y presionar [RESLOPE]


X. Luego continuar aspirando la muestra y presionar [READ]
XI. Si se desea generar una nueva curva de calibración, aspirar un blanco y
presionar [A/Z]
XII. Aspirar el estándar Nº 1 y presionar [0]+[CALIB], para borrar la curva
original.
XIII. Se continúa igual que el caso anterior.

6. RESULTADOS

El alumno conoce las partes del espectrofotómetro para su buen uso, en la llama
acetileno – aire, y la determinación de una muestra de Cu.

7. CONCLUSIONES

El alumno preparará los estándares para ser trabajados mediante llama acetileno – aire
y obtendrá la correspondiente curva patrón.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda tener cuidado en el trabajo con el espectrofotómetro de absorción


atómica.
Para el trabajo en el laboratorio se pide grupo de 5 alumnos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.


• Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
• Skoog D.A.; West D.M. Química Analítica. Ed. Mc Graw Hill.
• Skoog D.A.; West D.M. Principios de Análisis Instrumental

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 73 de 76

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Absorbancia. Se define como el logaritmo (de base 0) negativo de la transmitancia.


• Blanco. Agua. Reactivo o matriz equivalente a la que no se le aplica ninguna parte del
procedimiento analítico y sirve para evaluar la señal de fondo.
• Calibración. Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas,
la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de
medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores
correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una
corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.
• Concentración. Expresión de la cantidad de soluto disuelto en una cantidad
determinada de un solvente.
• Cromóforo. Grupo orgánico funcional no saturado que absorbe en las regiones
ultravioleta o visible. Experimentalmente, se definen como los compuestos que son
extraídos de la muestra con TCE, no son adsorbidos en silica gel y absorben energía a
un número de onda de 450 nm.
• Efluente. Aguas residuales descargadas por un ente generador.
• Espectroscopía. Procedimiento analítico que se fundamenta en la medición de la
cantidad de energía radiante que absorbe un sistema químico en función de la longitud
de onda de la radiación, basada en la interacción materia – radiación electromagnética.
• Espectrofotómetro. Aparato que mide la cantidad de luz absorbida por una sustancia
en disolución y compara intensidades espectrales con respecto a una longitud de onda.
• Extracción. Método de recuperación, basado en la Ley de reparto de sustancias
disueltas en agua o en otro solvente por adición de un solvente inmiscible, en el cual las
sustancias son más solubles que en el agua.
• Límite de detección del método (LDM). Es la mínima concentración de un analito o
sustancia en una muestra, la cual puede ser detectada pero no necesariamente
cuantificada bajo las condiciones en que se lleva a cabo el método.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 74 de 76

• Luz monocromática. Implica que se trata de energía de una sola frecuencia o,


expresado con menos precisión, de una misma longitud de onda.
• Medición. Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una
magnitud.
• Muestra compuesta. Son las que se obtienen mezclando muestras simples en
volúmenes proporcionales al gasto o flujo de descarga medido en el sitio y momento del
muestreo.
• Muestra simple. Es aquella muestra individual tomada en un corto período, de forma
tal, que el tiempo empleado en su extracción sea el transcurrido para obtener el volumen
necesario.
• Muestreo. Es el proceso de separar una pequeña porción (muestra) del total, de tal
manera que represente el carácter y calidad de la masa de la cual se tomó.
• Parámetro. Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.
• Poder de radiación. También llamado flujo de radiación, es la velocidad a la cual la
energía radiante es transportada por un rayo de luz, en términos más simples es la
intensidad de la luz.
• Solución. Sistema disperso formado por interposición de partículas de una sustancia,
fase dispersa o soluto, entre los de la fase dispersante o solvente.
• Solución estándar. Solución de concentración conocida preparada a partir de un
patrón primario.
• Solución madre. Corresponde a la solución de máxima concentración en un análisis.
Es a partir de esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.
• Transmitancia. Es la relación entre el poder de radiación P, transmitido por una
muestra, y el poder de radiación P0, que incide sobre la misma.
• Verificación de la calibración. Una verificación periódica de que no han cambiado las
condiciones del instrumento en una forma significativa.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 75 de 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colin Baird (2001). Química Ambiental, Ed. Reverte, S. A. de C.V., Segunda Edición.
2. Chang, R y College, W. (2010). Química. Mc. Graw Hill, Bogotá.
3. Harris, Daniel. Análisis Químico Cuantitativo.
4. Panreac Química S.A. (2005). Manual de Seguridad en laboratorios Químicos Graficas
Montaña. S.L. Barcelona España.
5. Robinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. Análisis Instrumental.
6. Romero Rojas Jairo A. (1999). Calidad del agua. Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.;
segunda edición.
7. Russel, AWWA, APHA, WPCF (1989). Métodos normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. Ed. Díaz de Santos, S.A.
8. Skoog D.A.; West D.M. Química analítica. Ed. Mc Graw Hill.
9. Skoog D.A.; West D.M. Principios de análisis Instrumental.
10. Stanley E. Manahan. (1994). Environmental Chemistry, Ed. Lewis Publishers, Sixth
Edition.

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC


Código: FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRACTICAS
Versión :00

Vigencia: 22/07/19
LABORATORIO DE ANÁLISIS
INSTRUMENTAL Página 76 de 76

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN PAGINAS FECHA DE CAMBIOS REALIZADOS


MODIFICADAS APROBACION
00 --- Julio 2019 Aprobado

Prohibido reproducir sin la autorización del Proceso PEA–FIQ-UNAC

También podría gustarte