Está en la página 1de 19

Resumen Epistemología de las ciencias sociales

Carol Contreras Catalán

Alexandra Silva Durán

Camila Soto Hidalgo

Fernanda Méndez Bustos

Daniel Riquelme Muñoz

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas

NRC: 5160 Psicología

Jose Rojas

09 de abril de 2021

1
Tabla de contenido
Introducción al resumen..............................................................................................................................4
Introducción................................................................................................................................................4
La sociología de las ciencias.....................................................................................................................5
Capítulo 1....................................................................................................................................................5
Supuestos de las principales escuelas filosóficas.....................................................................................5
El materialismo........................................................................................................................................5
El racionalismo........................................................................................................................................6
El empirismo............................................................................................................................................6
El realismo...............................................................................................................................................7
El idealismo.............................................................................................................................................7
El positivismo...........................................................................................................................................8
El positivismo lógico................................................................................................................................8
Capítulo 2....................................................................................................................................................9
Otras escuelas filosóficas.........................................................................................................................9
La Fenomenología...................................................................................................................................9
La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein...................................................................................9
La hermenéutica....................................................................................................................................10
Capítulo 3..................................................................................................................................................11
La construcción epistemológica de las ciencias sociales........................................................................11
La explicación en las ciencias sociales...................................................................................................11
La búsqueda de las leyes invariantes.....................................................................................................11
Augusto Comte (1798-1857)..................................................................................................................11
La explicación dialéctica........................................................................................................................12
Karl Marx (1818-1883)...........................................................................................................................12
La explicación por las causas.................................................................................................................12
Emile Durkheim (1858–1917)................................................................................................................12
La explicación funcionalista...................................................................................................................13
Bronislaw Malinowski (1884-1942) y Thomas Merton (1910-2003)......................................................13
El racionalismo crítico............................................................................................................................13
Karl Popper (1902–1994).......................................................................................................................13
La explicación sociológica......................................................................................................................14

2
Pierre Bourdieu (1930–2002)................................................................................................................14
Capítulo 4..................................................................................................................................................15
La comprensión e interpretación en las ciencias sociales......................................................................15
Dilthey: Las ciencias del espíritu............................................................................................................15
Rickert: Ciencia cultural y ciencia natural..............................................................................................15
Max Weber: Los tipos ideales................................................................................................................15
Schutz: Las bases fenomenológicas de las ciencias sociales..................................................................16
El mundo de la vida...............................................................................................................................16
Goldmann: Filosofía de las ciencias humanas........................................................................................16
Filosofía de las culturas humanas..........................................................................................................16
Peter Winch: El lenguaje de la acción....................................................................................................17
Giddens: La doble hermenéutica...........................................................................................................17
Blumer: La interpretación de la interacción social.................................................................................17
Conclusión.................................................................................................................................................18
Referencia.................................................................................................................................................19

3
Introducción al resumen
El propósito de nuestro resumen como tema principal permite al lector tener una
aproximación en torno al objeto de estudio y a los procesos del conocimiento del mismo
respecto de las ciencias sociales. Así mismo como estas se sustentan teórica y
metodológicamente en las principales escuelas filosóficas que han surgido a lo largo de
la historia, logrando profundizar desde distintas perspectivas de análisis la comprensión
de los objetos de estudio, así como de los hechos sociales. De este último, veremos
cómo los grandes representantes de las escuelas filosóficas que se relacionan de
manera más directa con la fundamentación de las ciencias sociales (y otros autores),
no solo mostraban interés en torno al conocimiento de los objetos naturales, ya sea por
medio de la comprensión de su causa o a través de la relación con este, sino que
también interés por el estudio de los objetos, fenómenos o hechos sociales que
pudiesen explicar y/o describir respecto del como estos interactúan con el
comportamiento humano y viceversa dentro de un contexto social.

Introducción
La epistemología se define como el análisis del conocimiento científico, pero en
específico esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias como su
objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, entre otros.
En particular podemos encontrar 5 problemas principales en los diversos momentos de
su estudio, descritos a continuación.

1.- Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales, este está
constituido por la adhesión mayor o menor, consciente o inconsciente, de los
investigadores a ciertas concepciones acerca de la naturaleza última de las cosas y de
su posibilidad de conocerlas.
2.- El objeto de estudio propio de estas ciencias. Esta respuesta ha oscilado en la
dicotomía de estudio de pequeños grupos. Esto quiere decir que para algunos autores
este estudio debe realizarse a la sociedad en su totalidad, es decir, utilizando un
enfoque macrosocial. Mientras que, para otros, el objeto propio de estas ciencias debe
ser el análisis de pequeños grupos, con el fin de que el investigador pueda conocer
directa y experimentalmente el funcionamiento de esos grupos aplicando un enfoque
micro social. Esto con el fin de analizar el sistema social en su totalidad.
3.- La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigación científica.
Aquí la dicotomía es la elección de un enfoque cuantitativo, por una parte, o de un
enfoque cualitativo por otra. El primero buscará la medición de los fenómenos sociales,
mientras que el segundo por su parte emplea un enfoque holístico.
4.- La relación entre las características del objeto investigado y los valores del
investigador. Esto nos presenta la siguiente pregunta, ¿es posible la objetividad en las
ciencias? Haciendo referencia a que en un estudio realizado por personas no es
posible obtener mediante la investigación social un conocimiento que no esté
perturbado por los valores del investigador, sus creencias, preferencias y prejuicios.

4
5.- La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el
modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales. Esto quiere decir
¿Cuándo podemos entender determinado suceso social? De acuerdo con esto algunos
autores proponen que las ciencias sociales deben explicar los fenómenos que estudian,
mientras que para otros el objetivo final de estas ciencias es la interpretación de los
fenómenos investigados.

En este texto, el término de ciencias sociales se utiliza para referirnos a ciencias como
la sociología, las ciencias políticas, la psicología social, la educación, la antropología y
la geografía social.

La sociología de las ciencias.


Con antecedentes en Marx, Engels, Durkheim y recientemente en Merton, se ha
desarrollado la sociología de las ciencias que complementa a la epistemología. Bunge,
se refiere de manera controversial a diferentes corrientes que se dan en la sociología:
nos habla, por ejemplo, del externalismo en donde nos plantea que el contenido es
determinado por el marco de referencia social; el constructivismo, según el cual el
sujeto construye a través de su propia versión de los hechos, los hechos mismos y con
ello el mundo entero; el relativismo, para el que no existen verdades absolutas y
objetivas; el pragmatismo que destaca la acción y la interacción e identifica la ciencia
con la tecnología; el ordinarismo que se niega a darle a la ciencia un rango especial y a
distinguirla de la pseudociencia y de la anticiencia, la adopción de doctrinas
psicológicas obsoletas y la sustitución del positivismo, el racionalismo y otras filosofías
clásicas por multitud de filosofías ajenas a la ciencia e inclusive anticientíficas, como la
filosofía lingüística, la fenomenología, el existencialismo.

Capítulo 1
Supuestos de las principales escuelas filosóficas.
La diversidad de puntos de vista y opciones teóricas que se han barajado para la
construcción de las ciencias sociales se debe a la variedad de hipótesis filosóficas
(teórica y metodológica). Las que se mencionarán, poseen una relación más directa
con la fundamentación de las ciencias sociales.
En la siguiente presentación, se pone énfasis en la forma con las cuales estas escuelas
filosóficas enfrentan el conocimiento de los objetos naturales y sociales. Mientas
algunas hacen especial referencia al origen del conocimiento (empirismo y
racionalismo), otras escuelas lo hacen desde la relación objeto y sujeto (idealismo,
realismo y materialismo). Se debe considerar a su vez, aquellas escuelas filosóficas
que combinan conceptos de unas y otras.
El materialismo.
En términos generales, el materialismo postula que todo lo que existe es materia, existe
en última instancia, un solo tipo de realidad que es la realidad material. Es así, el
fundamento de toda realidad y las causas de las transformaciones que se dan en ella.

5
Los orígenes del materialismo se remontan hacia los filósofos Demócrito (presocrático)
y Epicuro (342 – 270 a. C.). Para estos, los elementos últimos de la realidad son los
átomos. Las cosas físicas, los animales y los hombres están formados por átomos.
En el siglo XX el materialismo está representado principalmente por el materialismo
dialéctico y por el fisicalismo. El primero es la posición filosófica de Marx y también de
Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que existe, independiente a ser pensada,
de hecho, el pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la
materia y deben ser explicados en términos físicos. El materialismo dialéctico tiene
como una de sus preocupaciones centrales el cambio de realidad, por ende, considera
al mundo como un proceso en el cual históricamente se dan fenómenos nuevos y cada
vez más complejos a partir de los más simples.
El término dialéctica en la filosofía de Marx y Engels deriva de la dialéctica de Hegel,
para referirse al proceso de cambio en la historia y en la naturaleza. Para este último, la
base del cambio era el espíritu y no la materia.
Respecto del fisicalismo, un enunciado solo tiene significado si puede ser verificado.
Con relación a enunciados psicológicos, ellos solo tienen significados si se expresan en
una conducta corporal.
El racionalismo.
Existen varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de
carácter racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la
voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico. De estos últimos, el
racionalismo afirma que el conocimiento es posible obtenerlo mediante el pensamiento
puro. Bajo esta descripción, existen tres grandes destacados del racionalismo:
Descartes, Leibniz y Spinoza.
El conocimiento es tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal. Sólo la razón
puede permitir decir que una cosa es como es y no de otra forma.
El racionalismo moderno ha tomado diversas formas y alejadas de aquel racionalismo
con pretensiones más extremas expresadas en los siglos XVII y XVIII. Se mantiene la
importancia de la razón para el conocimiento de la realidad, pero y como complemento,
corresponde mencionar las posiciones epistemológicas de G. Bachelard y K Popper,
quienes destacan el valor de la razón y de la experiencia empírica.
El empirismo.
Del griego “empeira” = experiencia sostiene que todo conocimiento se basa en la
experiencia, oponiéndose directamente al racionalismo. Para el empirismo radical, la
mente es como una como una hoja en blanco, y se dedica a registrar la información
que proviene de la experiencia.
El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos ingleses entre
los que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill.
Se distinguen tres tipos de empirismo, como el psicológico (el conocimiento se origina
en la experiencia), el empirismo gnoseológico (el conocimiento es válido a través de la

6
experiencia) y el empirismo metafísico (no hay otra realidad que aquella que proviene
de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible).
El empirismo niega la existencia de ideas innatas (ideas inherentes al hombre y previas
a cualquier experiencia. Descartes), invocadas por los racionalistas. También en el
empirismo se niegan las verdades necesarias a priori del racionalismo (verdades que
no pueden ser negadas mediante contradicción). Por otro lado, el empirismo acepta los
juicios sintéticos a priori (ejemplo: “todo lo que sucede tiene una causa”), pero basados
en la experiencia.
Finalmente, el empirismo rechaza toda metafísica y otorga a la ciencia un alto valor
como medio superior de adquirir conocimientos.
El realismo.
Al igual que en las escuelas filosóficas mencionadas anteriormente, es posible apreciar
varios tipos de realismo. Como realismo metafísico.
El termino realismo fue utilizado por primera vez para designar la posición de las ideas
generales o universales, para determinar si tienen existencia real, independientes de
ser pensadas o no. Como el realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es
posible sin necesidad de que la conciencia imponga sus propias categorías a la
realidad. Dentro de esta corriente se encuentran filósofos y epistemólogos como B.
Russell, G. E. Moore y Mario Bunge, en nuestros tiempos. Todos ellos se oponen a
toda forma de idealismo. Dentro del realismo gnoseológico se distinguen tres variantes,
como el realismo ingenuo (el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad),
el realismo crítico (afirma que debemos someter a examen critico el conocimiento
adquirido por los sentidos a fin de comprobar en qué medida dicho conocimiento
corresponde a la realidad tal cual ella se da; tal examen acerca este tipo de realismo al
racionalismo) y el realismo científico (es la ciencia la que proporciona el mejor
conocimiento de la realidad; en ella, la razón y la experiencia se necesitan para
conocer la verdad).
El idealismo.
Es la escuela opuesta al materialismo y al realismo: en oposición a este último,
sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que
sea consciente de ellos. El idealismo ha tomado diversas variantes y expresiones, pero
todas ellas pueden caracterizarse por la importancia dada a la conciencia, a las ideas,
al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento.
El idealismo objetivo o lógico (Platón, Leibnitz, Hegel y otros filósofos) los objetos son
engendrados, de una forma u otra, por factores, causas, creencias o ideas que son
independientes de la conciencia humana.
El idealismo subjetivo (de Berkeley, en particular), refiere que los objetos que
conocemos corresponden a nuestras sensaciones: la existencia de los objetos consiste
en ser percibidos. Ellos son sólo ideas (de ahí el término idealismo).
Kant basó su idealismo trascendental en el argumento según el cual el conocimiento se
apoya en sensaciones referidas a un mundo compuesto de fenómenos (que denomina

7
cosas en sí), pero de cuya realidad nada sabemos ni podremos saber. Sin embargo, si
bien la mente, la razón, no puede imponer una estructura a la realidad como tal, puede
hacerlo sobre las apariencias ya que ella (la razón) posee ciertas categorías a priori
(como sustancia y causa) que son independientes de toda experiencia sensorial. La
ciencia dice la verdad, afirma Kant, pero sólo la verdad sobre las apariencias. En
posición crítica frente a las ideas de Kant dentro de ella, el rechazo a las cosas en sí,
se levanta la figura de Hegel (l770 - l831). Al rechazarlas, el filósofo deja solamente la
mente y los objetos de la experiencia como existentes y afirma que el conocimiento de
la realidad es posible, pero esa realidad es espiritual, en última instancia. El espíritu
puede darse cuenta de sí mismo sólo al entrar en relación con un elemento objetivo. Es
decir, los objetos implican un sujeto, pero el sujeto también implica un objeto aun
cuando el sujeto es considerado anterior a aquél. En definitiva, la materia es una
manifestación del espíritu.
A comienzos de nuestro siglo, el idealismo está representado por Edmundo Husserl
(l859 - 1938) en la forma de la fenomenología.
El positivismo.
En sentido amplio, el positivismo es la escuela filosófica según todo conocimiento, para
ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento
sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe
utilizar el método de las ciencias naturales.
Francisco Bacon (1561 - 1626), quien pudiese ser llamado padre de esta escuela,
sostiene que los filósofos no deben buscar más allá “de los límites de la naturaleza”,
quiere decir, que hay hechos que deben ser abordados sin ninguna concepción previa
(hechos positivos; hechos que han sido observados y analizados).
Augusto Comte (1798 - 1857) refiere que la función de la teoría consiste en coordinar
los hechos observados por la ciencia y de ninguna manera buscar las causas de su
ocurrencia.
El positivismo lógico.
Conocido también como empirismo lógico, surge a fines del decenio de 1920, y cuyos
principales representantes se agruparon en el llamado Círculo de Viena: Schlick,
Carnap, Neurath, Frank, Kauffman, Gödel y otros. Su posición básica se funda en el
neopositivismo de Mach, Pearson y de algunos empiristas ingleses, como Hume.
Posteriormente, recibieron la influencia de Wittgenstein.
El núcleo del positivismo lógico está constituido por un empirismo total, apoyado en los
recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un propósito de
unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador común en el
lenguaje de la física (fisicalismo) y por contraparte el rechazo total a la metafísica.
Para esta escuela, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo
de verificación. Como dicen: El significado de una proposición es su modo de
verificación. Las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la
experiencia, de manera sensible, no pueden ser verdaderas ni falsas. Por lo tanto, solo
las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones.

8
Capítulo 2
Otras escuelas filosóficas.
La Fenomenología
Es una doctrina desarrollada por Edmund Husserl (1859-1938), que se entiende como
un método o forma de ver el mundo. Su objetivo es el estudio de las estructuras de la
conciencia por medio del análisis de los fenómenos (hechos / objetos) que captamos a
través de nuestros sentidos.
Se sustenta bajo el concepto del EPOCHE, una palabra de origen griego que hace
referencia a poner entre paréntesis todas nuestras ideas preconcebidas, un estado
mental donde no afirmamos ni negamos nada, dejamos en suspensión nuestros
prejuicios, este proceso se denomina reducción eidética.
Acompañando a la reducción eidética tenemos la reducción trascendental o reducción
fenomenológica, la que busca dejar también en un paréntesis la existencia del mundo
en si misma e incluso la existencia del propio observador, lo que nos queda tras estas
reducciones es la conciencia pura, la que nos muestra la interpretación del objeto en si
desde las vivencias y experiencias del sujeto, la llamada conciencia trascendental.
Esta actitud no busca modificar al objeto si no al sujeto, reconociendo la existencia de
una conciencia que se relaciona con otras cosas, con un objeto, o sea que toda
conciencia en sí misma, es conciencia de algo.
En palabras claras, la fenomenología es el estudio de las experiencias de vida,
respecto de un fenómeno/objeto, desde la perspectiva e interpretación del sujeto,
según su conocimiento basado en lo obtenido mediante todos sus sentidos.
La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es un filoso austriaco que presento 2 obras para
comprender las concepciones del lenguaje, ambas fueron expuestas en libros
publicados en 1922 y 1933, Tractatus lógicos -Philosophicus e Investigaciones lógicas,
respectivamente.
Su primera obra instaura que el lenguaje como propósito principal, se utiliza para
establecer un hecho, para esto necesitamos que lo que se dice tenga correspondencia
con lo que se observa.
Para entender mejor el concepto, explicaremos una de sus célebres frases; “lo que
puede ser dicho, puede ser dicho con toda claridad, y sobre lo que no se puede hablar
se debe guardar silencio”
Lo que quiere decir Ludwig en simples palabras, es que podemos expresar un hecho
con toda claridad, describiendo este hecho expresándolo lingüísticamente con toda
fidelidad según lo observado del acontecimiento en si, por el contrario, si no
conocemos un hecho puntual, simplemente es mejor guardar silencio, puesto que no se
puede hablar de lo que se desconoce.
Para Ludwig el único objetivo del lenguaje es describir un hecho, ya que el mundo en
su totalidad se construye a través de estos.

9
La segunda obra de Wittgenstein tiene como fundamento el describir el fenómeno del
lenguaje, según Ludwig el lenguaje está compuesto por juegos lingüísticos, para ser
claros respecto a su teoría, es importante destacar que el filoso austriaco considera
que el significado de las palabras se define según su uso, una vez que conocemos el
significado de una palabra aplicada a distintos contextos, es cuando recién podemos
decir que conocemos cierto lenguaje y podemos expresarlo conociendo sus distintas
aristas, estas son de vital importancia, ya que reflejan la forma única de vivir de una
comunidad.
La hermenéutica
Es el arte teórico de interpretar textos, escrituras, discursos, hechos, situaciones etc.,
con el fin de entender que es exactamente lo que se quiere decir y con qué objetivo se
está diciendo.
La palabra hermenéutica tiene un origen griego “hermeneia” que significa “expresión de
un pensamiento”, se cree que esta doctrina, tiene un principio teológico puesto que con
este método se intenta develar que es lo que quiere decir dios a través de las escrituras
bíblicas, cual es la información oculta bajo su simbología que, por supuesto no es
literal, sino que debe ser interpretada para poder ser comprendida en su profundidad.
A lo largo del tiempo, se han pronunciado diversos filósofos con una postura propia
sobre la hermenéutica, ya que se entiende que la compresión de los hechos y nuestra
construcción de la historia es inherente al ser humano.
Dilthey estableció una de las más actuales percepciones sobre la hermenéutica, para él
esta disciplina debería ser un método arraigado a nuestra compresión de las ciencias
del espíritu, puesto que la interpretación en si misma de los hechos de la vida nos
dirige hacia el entendimiento de la historia de nuestra cultura captada por la propia
vivencia.
Por otro lado, y contrario a lo que estableció Dilthey, Hans-Georg Gadamer a través de
su obra “Verdad y Método”, la hermenéutica pasa de ser de un método a una doctrina
que trata de comprender al ser histórico en lugar de únicamente al ser individual
situado a un contexto limitado en el tiempo.
Gadamer establece que cualquier interpretación y compresión de algo, está sujeta a
una precompresión histórica, que el analista proyecta sobre el objeto en cuestión, este
prejuicio tendrá como resultado un nuevo tipo de compresión que será una mezcla de
lo vivido con lo recientemente aprendido, ampliando así la constante construcción del
ser histórico en sí mismo con su entorno.
La explicación de este texto en base a otro texto es de por si un hecho hermenéutico.

10
Capítulo 3
La construcción epistemológica de las ciencias sociales .
Está destinada a tratar principalmente el dilema de la construcción de las ciencias
sociales, en términos generales tratando de analizar y explicar a grandes rasgos como
se enfoca dentro de cada uno de los modelos que tiene dentro de la epistemología, con
sus diferencias y distintos puntos de vista, para su creación, caracterizando el enfoque
dentro de la investigación social también la confrontación de las posiciones o diferentes
puntos de vista, que se empieza a dar en forma directamente opuesta por cada uno
dentro de su explicación e interpretación que viene hace siglos atrás.
La explicación en las ciencias sociales.
La búsqueda de las leyes invariantes:
Augusto Comte (1798-1857)
Es considerado el primer representante del positivismo, especialmente por quienes
atacan la propuesta de construir las ciencias sociales de acuerdo con el modelo de las
ciencias sociales, aun cuando el término positivista abarca otros puntos de vista que
nada tienen que ver con la doctrina comtiana. Las obras de Comte Curso de filosofía
positiva y Discurso sobre el espíritu positivo contienen lo esencial de su filosofía de las
ciencias.
En ellas, afirma que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y
rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos,
especialmente el formado por elaboraciones metafísicas. El espíritu positivo (el
positivismo comtiano) se apoya en el conocimiento de las ciencias, todas las cuales
deben utilizar un mismo método que es el método de las ciencias exactas
fisicomatemáticas. La ciencia así guiada permite dar explicaciones de los fenómenos
estudiados al indicar la causa de ellos. A pesar de la importancia central dada a los
hechos, formula una serie de leyes invariantes basadas en meras conceptualizaciones,
apoyada en una teoría de la naturaleza humana, entre ellas la muy conocida ley de los
tres estadios según la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y la historia del
mundo pasaba por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo. Es en
este último estadio donde los investigadores buscan las leyes invariantes en todas las
ramas de las ciencias obtenidas mediante la teorización abstracta. Sin embargo,
progresivamente, las leyes abstractas irán desapareciendo para ser reemplazadas por
leyes más concretas. Dentro de su positivismo, Comte tenía una concepción unificada
de las ciencias ya que, según él, todas provenían de un tronco común lo que permitía
clasificarlas según el principio de generalidad decreciente: primero, las matemáticas,
como la ciencia más general; luego, la astronomía: después, la física mecánica, la
química, la biología y, finalmente, la sociología o física social. Es de hacer notar que
fue Comte el primero en utilizar el término sociología para referirse a la ciencia de la
sociedad.

11
La explicación dialéctica:
Karl Marx (1818-1883)
Propuso el Método Dialéctico; término que designa el método científico del
conocimiento del mundo y proporciona al hombre la posibilidad de comprender las
relaciones sociales como un fenómeno natural, que debe ser observado y analizado
por ser una fuerza motriz en el desarrollo de la realidad.
La influencia que tuvo Marx en Europa Occidental resultó ser relevante para los
sociólogos. Sostuvo que los valores sociales no se separan de los hechos sociales,
argumento que se concentra en el estudio de la sociedad.
La dialéctica concibe al movimiento como uno de los elementos más importantes para
el ser y propone que “la realidad está sometida al devenir y la historia”, es decir, quien
no comprenda el cambio como un proceso que forma parte de la construcción de un
objeto, es incapaz de comprender la concepción del objeto.
La contradicción: tiene su origen en el cambio, puesto que la realidad es el ámbito en
donde nace el conflicto. Idea que, aterrizada a la teoría política, se refiere a las distintas
construcciones sociales que son consecuencias de pensamientos antagónicos.
Racionalidad del cambio: El cambio sigue un orden, es decir, una racionalidad que se
genera a partir de la realidad.
Estudiar la teoría de Marx implica emprender un análisis histórico del desarrollo
económico de la sociedad. Sus postulados son considerados una herencia teórica, que
hoy en día se aplican al campo de diversas áreas de estudio.
La explicación por las causas:
Emile Durkheim (1858–1917)
Es el principal Representante del paradigma positivista en las ciencias sociales, si bien
tiene influencias de comte no comparte con él sus pensamientos o hipótesis. Es si, un
empirista y realista decidido para quien la sociología debe estudiar los hechos sociales
en profundidad como también lo hace Marx y Weber en el desarrollo de esta misma.
¿Que son para Durkheim los hechos sociales?
En sus propias palabras “Consisten en maneras de actuar, pensar, y de sentir que
están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él… “
Respecto a lo anterior, Durkheim define los hechos sociales como un modo de ser
influenciado por la cultura, y el contexto social. Los hechos sociales son conductas
humanas habituales, no dependientes de la constitución biológica ni psíquica de las
personas, sino de la sociedad que integran, que tiene una existencia singular y propia,
al ser externos a los individuos, los hechos sociales son calificados por Durkheim,
como cosas.
Distingue netamente entre hechos materiales y hechos inmateriales, son estos últimos
con sus características de coerción, los que constituyen el objeto de estudio,
actualmente de la sociología. En pocas palabras tales hechos corresponden a valores y

12
normas internalizadas cuya coerción consiste en que su no cumplimiento lleva algún
grado de mayor o menos sanción social.
La explicación funcionalista:
Bronislaw Malinowski (1884-1942) y Thomas Merton (1910-2003)
Bronislaw fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo,
basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.
Principal antropólogo funcionalista junto con Radcliffe – Brown el análisis funcionalista
de la cultura “trata de explicar hechos antropológicos en todos los niveles de desarrollo
por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura y por como este
sistema se relaciona con el mundo físico.
Articuló su teoría de la cultura en torno a tres conceptos:
 Función
 Jerarquía de necesidades
 Papel del simbolismo.
Malinowski entiende la función en un sentido fisiológico. Si la cultura existe es porque
los individuos tienen necesidades psicobiológicas que satisfacer, son organismos vivos.
Por los diferentes puntos de vista, que se han dado dentro del funcionalismo como
método de investigación y explicación en las ciencias sociales, el sociólogo Thomas
Merton en su principal obra Social Theory and Social Structure, presenta un marco
conceptual, denominado por él con el nombre de un paradigma para el análisis
funcional en sociología. Que pretende poner en orden y la claridad teórica y
metodológica en el campo del funcionalismo mediante el análisis.
En palabras sencillas Merton explica que su teoría social sostiene que las sociedades
tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos
elementos (valores, metas, funciones, etc.)
El racionalismo crítico:
Karl Popper (1902–1994)
El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en
hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente
al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado
en la naturaleza y la experiencia de los sentidos.
Desde el punto de vista filosófico Karl Popper queda ubicado tanto en el lado del
empirismo como en el del realismo, en cuanto afirma la existencia de un mundo
objetivo externo a la conciencia y en el racionalismo. En su crítica a la posición
contraria en el cual afirma que nada existe si no pensamos en algo.
Una teoría es científica si puede ser falsada por medio de la experiencia o por medio de
su contradictor edad interna. Para Popper las teorías nunca son verificables son solo

13
hipótesis empíricamente, pero sí han de ser contrastables. La Falsabilidad es un criterio
de demarcación, pero no de sentido.
Hemos establecido que el criterio de demarcación de Popper es la falsabilidad,
refutabilidad o contractibilidad de las teorías, que adquiere una relevancia
especial como alternativa al principio positivista de verificabilidad y a la metodología
induccioncita.
La explicación sociológica:
Pierre Bourdieu (1930–2002)
Para Bourdieu, la sociología era un esfuerzo combativo, exponiendo las estructuras no
percibidas debajo de las prácticas y el pensamiento de los agentes sociales. Vio
la sociología como un medio para enfrentar la violencia simbólica y exponer aquellas
áreas invisibles donde uno podría ser libre.
Es considerada un referente de estudio para la sociología y la política contemporánea.
La capacidad de establecer un sistema simbólico de comunicación entre temas como la
cultura, el poder, la política, el estado, la sexualidad y los tipos de capitales entre otros.
Nos habla sobre la Ruptura epistemológica, como aquella actividad que ejerce el
investigador cuando logra reconocer la clara separación entre el discurso científico y la
opinión común y aplica, para evitar caer en la sociología espontánea, técnicas de
objetivación. etc.
Bourdieu al plantear esta perspectiva trata de señalar que construir el objeto de
investigación implica que, se asuma ante los hechos una postura activa y sistemática
que permita romper con la pasividad empirista, que solo ratifica las pre-construcciones
de sentido común.
Siguiendo una de las reglas metodológicas de Durkheim cuya influencia es evidente
según la cual todo fenómeno debe ser explicado solo por lo social los autores del oficio
del sociólogo sostienen que no se debe renunciar anticipadamente a esa regla y por el
contrario es factible y muy necesario buscar una explicación sociológica a todo hecho
estudiado agotando todas las posibilidades. En pocas palabras lo factible seria buscar
la causa de los hechos sociales, evitando buscar explicaciones biológicas o
psicológicas.

Capítulo 4
La comprensión e interpretación en las ciencias sociales.

14
Existen distintos pensadores que estudian las ciencias comprensivas o interpretación, a
continuación, se mostraran sus principales características e ideas sobre ellas. Dejando
en claro que no existe una aceptación unánime de estos conceptos.
Dilthey: Las ciencias del espíritu
Estas buscan la comprensión de las expresiones culturales, esta se logra gracias a que
el objeto de estudio no es externo al hombre, sino que la forma a base de su
experiencia propia (el hombre desde su propia esencia logra su comprensión).
Rickert: Ciencia cultural y ciencia natural.
El filósofo alemán Heinrich Rickert 1863-1936, se enfoca en encontrar la diferencia
básica entre las ciencias naturales y las que él denomina ciencias de las culturas.
La diferencia se demuestra a través de los métodos que utiliza, una de estas ciencias
son las naturales, para estas Rickert utiliza un método generalizador, conjunto de
conocimientos generales de los objetos hacia los cuales se dirige su investigación. Las
ciencias naturales buscan la formulación de generalizaciones sobre los objetos que
estudian, es decir buscan formular leyes.
Por otro lado, tenemos las ciencias culturales en estas se utiliza un método
individualizador que no busca generalizaciones ni pretende formular leyes sino
encontrar singularidad de los aspectos que individualizan a un determinado fenómeno.
Max Weber: Los tipos ideales
El sociólogo caracterizaba las ciencias sociales o culturales como disciplina que
analizan fenómenos de la realidad. En términos de su significación cultural esto alude a
una orientación valórica del sujeto a ciertos elementos.
El gran interés de Weber es el estudio de comprender la individualidad de un
determinado fenómeno. El investigador de estas ciencias se interesa en comprender la
individualidad de un determinado fenómeno social, para explicar este fenómeno Max
crea la terminología imputación causal, que explica que todo está vinculado con causa
y efecto para esto creo tipo de ideales estos contienen elementos de la realidad que
son relacionados conceptualmente.
1.- El ideal histórico: es el tipo que se puede formular en una época determinada.
2.- El tipo ideal de la sociología general: son fenómenos que se dan a lo largo de todos
los periodos histórico y tosas las sociedades.
3.- El tipo ideal de la acción social: es la conducta de un actor determinado por sus
motivaciones.
4.- Tipo ideal estructural: es la construcción intelectual que se refiere a causa y
consecuencia.

Schutz: Las bases fenomenológicas de las ciencias sociales.

15
La sociología según Schutz se centra en el fenómeno de la intersubjetividad que según
este no es mundo privado sino un presente vivido en el cual hablamos y nos
escuchamos unos a otros.
Que quede en claro que a Schutz no le interesan la interacción física, sino el cómo se
comprende recíprocamente sus consciencias, él se basa en la comprensión del interior
de las personas, cómo se dan los procesos de interpretación de las conductas de otras
personas, y, finalmente, cómo se da la propia auto interpretación.
El mundo de la vida
Para Schutz el mundo de la vida: es el mundo de la vida cotidiana de la realidad diaria
y del sentido común tiene seis características.
1.- Estado de alerta, se da una tensión especial de la conciencia del sujeto, este da una
atención continua a lo que sucede en la vida y a los requisitos que se exigen para el
comportamiento de las personas.
2.- El actor no duda de la existencia de este mundo, pone en duda el mundo cotidiano,
ya que se vive de una manera espontánea.
3.- El mundo de la vida en donde las personas trabajan.
4.- La persona que está en ese mundo experimenta como un yo propio.
5.- El mundo se caracteriza por una forma específica de sociabilidad en la cual se da la
intersubjetividad de la congregación.
6.- Este mundo las personas tienen una perspectiva específica del tiempo por la
interacción, del tiempo personal y del tiempo para con la sociedad.
Goldmann: Filosofía de las ciencias humanas
Filosofía de las culturas humanas
El filoso francés Lucien Goldmann señala las diferencias básicas entre las ciencia
sociales o humanas. Esta diferencia se da en el campo de la subjetividad del
conocimiento y en el carácter de la totalidad. Para Goldmann cierto juicios de valor
permiten una mayor comprensión de la realidad de otro, en termino metodológico la
posibilidad de alcanzar un pensamiento científico que supere la conciencia real de
todas las clases sociales. Todo esto surge a través de cuatro criterios
1.- Tomar conciencia que el conocimiento se interfiere por valores de clases sociales
en oposición.
2.- No basilar es entrar en conflicto con los prejuicios y verdades más evidente en la
apariencia.
3.- Usar la duda no solo metódica, sino permanentemente respecto de los trabajos de
otros investigadores y los propios.
4.- Para juzgar y comprender su juicio el investigador debe relacionarlo con la
estructura social para captar significado y con los hechos encontrar en ellos la verdad.

16
Peter Winch: El lenguaje de la acción
La descripción y comprensión de una acción humana solo es posible cuando
entendemos la naturaleza de la institución que nos permite identificar esa acción y esto
significa el entendimiento de la forma de vida y del comportamiento dirigido por reglas.
Giddens: La doble hermenéutica
Este pensador Hace un amplio análisis de las teorías sociológicas de distintos
pensadores Marx, Dilthey, Weber y otros para así formar nuevas reglas.
- La sociología no se ocupa de un universo predado, sino que está constituida con
las acciones de los sujetos.
- la producción y la reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una
realización inteligente por partes de sus miembros.
- El dominio de la actividad humana es limitado, los hombres forman parte de la
sociedad, pero lo hacen como actores históricamente ya situados no desde su
propia elección.
Blumer: La interpretación de la interacción social
Para Herbert Blumer y otros sociólogos norteamericanos, dicen que la sociología debe
estudiar las interpretaciones de los actores que interactúan en una cierta situación tanto
las suyas como las de otros.
La búsqueda de la interpretación se logra con la captación por parte del investigador
del significado que los actores les dan a situaciones en las cuales viven, los objetos
materiales, las personas y los eventos, no poseen significados en sí mismo, sino que
este es entregado por las personas.

17
Conclusión
A través de los años, desde el inicio de las comunidades, se empiezan a generar y
establecer las formas de vivir en sociedad, maneras de percibir y relacionarnos con
nuestro entorno, experiencias y conocimientos que siempre van a ser parte de la
construcción de algo más grande, de un fundamento histórico que se ratifica o refuta en
el tiempo, en el presente resumen basado en la obra “ Epistemologías de las ciencias
sociales” de Guillermo Briones, hemos conocido como los distintos exponentes
filosóficos, estipulan una forma de análisis sobre un objeto/sujeto, sus métodos de
investigación y experimentaciones, que tratan de explicar el porqué de interrogantes
respecto a comportamiento sociales.
De las teorías filosóficas expuestas en esta presentación pudimos ver como algunas se
contraponen completamente, analizando una perspectiva enfocada al origen del
conocimiento sobre los objetos, mientras que otras escuelas se fundamentaban en la
esencia de la relación entre el objeto y el sujeto, unido a su experiencias o
interpretación del fenómeno en cuestión, así como algunas fueron más neutras
rescatando conceptos de una y otra postura filosófica.
Ciertamente las teorías filosóficas que hemos abordado, a pesar de lo contrarias que
pudieron ser las unas de otras, o incluso la complicación que los mismos fundadores de
dichas teorías, vivieron en el proceso de la experimentación para analizar si
efectivamente su teoría podría tener validez, han influido en los pensamientos
modernos y en la percepción que podemos tener sobre los hechos históricos y el
ejercicios de su compresión, en síntesis todo lo que ha pasado, ha sido parte de la
construcción de lo que hoy podemos analizar y entender como las ciencias sociales.

18
Referencia
Briones G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores
Ltda. 2002. Bogotá, Colombia.

19

También podría gustarte