Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MONOGRAFÍA

La Miseria Del Historicismo

ESTUDIANTES:

SECCIÓN:

CÓDIGO:

DOCENTE:

LIMA-PERÚ

2023
II

DEDICATORIA:

La presente monografía la dedico con


mucho cariño a NOMBRE DEL
PROFESOR por transmitirnos sus
conocimientos, y a todas las personas
que hacen lo posible por salir adelante
en la vida.
III

AGRADECIMIENTO:
A los integrantes de este grupo por su empeño
en este trabajo.
IV

Índice
Introducción ...................................................................................................................................... 1
Capítulo 1 .......................................................................................................................................... 2
1 Las doctrinas antinaturalistas del historicismo ........................................................................... 2
1.1 Generalización ................................................................................................................... 2
1.2 Método experimental ........................................................................................................ 3
1.3 Novedad ............................................................................................................................ 3
1.4 Complejidad ....................................................................................................................... 4
1.5 Inexactitud de la predicción ............................................................................................... 4
1.6 Objetividad y valoración ..................................................................................................... 5
1.7 Holismo.............................................................................................................................. 6
1.8 Comprensión intuitiva ........................................................................................................ 7
1.9 Método cuantitativo .......................................................................................................... 7
1.10 Esencialismo contra nominalismo....................................................................................... 8
Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 10
2 Las doctrinas pronaturalistas del historicismo .......................................................................... 10
2.1 Comparación con la astronomía. Predicciones a largo plazo y predicciones a gran escala . 10
2.2 La observación ................................................................................................................. 10
2.3 Dinámica social ................................................................................................................ 11
2.4 Leyes históricas ................................................................................................................ 11
2.5 Profecía histórica contra ingeniería social......................................................................... 11
2.6 La teoría del desarrollo histórico ...................................................................................... 12
2.7 Interpretación contra planificación del cambio social ....................................................... 13
2.8 conclusión del análisis ...................................................................................................... 13
Capítulo 3 ........................................................................................................................................ 14
3 Critica a las doctrinas antinaturalistas ...................................................................................... 14
3.1 Fines prácticos de esta critica ........................................................................................... 15
3.2 El punto de vista tecnológico en sociología....................................................................... 16
3.3 Ingeniería fragmentaria contra ingeniería utópica ............................................................ 16
3.4 La conspiración con el utopismo....................................................................................... 18
3.5 Critica del holismo............................................................................................................ 20
Capítulo 4 ........................................................................................................................................ 21
4 Critica de las doctrinas pronaturalistas..................................................................................... 21
4.1 . ¿Existe una ley de la evolución? Leyes y tendencias ........................................................ 21
4.2 El método de reducción. La explicación causal. Predicción y profecía. .............................. 22
V

4.3 La unidad del método....................................................................................................... 23


4.4 Ciencias teóricas e históricas ............................................................................................ 23
4.5 La lógica de las situaciones en historia. La interpretación histórica ................................... 24
4.6 La teoría institucional del progreso .................................................................................. 24
4.7 Conclusiones. El atractivo emocional del historicismo ...................................................... 25
Bibliografía ...................................................................................................................................... 26
Conclusiones ................................................................................................................................... 27
1

Introducción
El interés científico por las cuestiones sociales y políticas ha sido una constante a lo
largo de la historia. Sin embargo, mientras que la física y la biología han experimentado un
gran progreso, las ciencias sociales aún no han alcanzado un avance similar. Esto ha llevado a
los académicos a preocuparse por los problemas metodológicos, y se han realizado intentos de
aplicar el método experimental de la física a otras disciplinas, como la psicología y las ciencias
sociales en general. Aunque estos intentos han tenido cierto éxito en la psicología, en las
ciencias sociales teóricas han llevado principalmente a decepciones.

Como resultado, han surgido dos posturas principales: los pronaturalistas, que
defienden la aplicación de los métodos de la física a las ciencias sociales, y los antinaturalistas,
que se oponen a su uso. La postura adoptada por un estudioso del método depende en gran
medida de su visión sobre la naturaleza de la ciencia y su objeto de estudio, así como su
perspectiva sobre el método de la física. El autor sostiene que muchos malentendidos en las
discusiones metodológicas provienen de una interpretación errónea de la forma lógica de las
teorías físicas, los métodos experimentales y la función lógica de la observación y el
experimento.

En este estudio, el autor se centra en explicar y criticar una postura específica conocida
como "historicismo", que considera que la predicción histórica es el objetivo principal de las
ciencias sociales. El autor considera que estas doctrinas metodológicas historicistas son
responsables del estado insatisfactorio de las ciencias sociales teóricas, a excepción de la
economía. (Popper, 1961)
2

Capítulo 1

1 Las doctrinas antinaturalistas del historicismo


El historicismo es una corriente de pensamiento en la sociología que sostiene que los
métodos utilizados en la física no son aplicables a las ciencias sociales. Mientras que las leyes
físicas son inmutables y válidas en todo momento y lugar, las leyes sociológicas varían en
diferentes períodos y lugares debido a las diferencias culturales y la historia. Aunque existen
condiciones sociales típicas que muestran una recurrencia regular, estas regularidades sociales
dependen de una situación histórica específica. Por lo tanto, el historicismo argumenta que no
se debería hablar indiscriminadamente de las leyes de la economía, sino únicamente de las
leyes económicas de un período histórico específico. Los argumentos típicos del historicismo
se refieren a la generalización, al método experimental, a la complejidad de los fenómenos
sociales y a la importancia del esencialismo metodológico para el análisis sociológico. En
conclusión, el historicismo defiende que las diferencias fundamentales entre la sociología y la
física hacen que la mayoría de los métodos de la física sean inaplicables a las ciencias sociales.

Las doctrinas historicistas antinaturalistas son aquellas que plantean el contraste entre
un mundo social cambiante y un mundo físico que se modifica. De ahí que se caracterizan por
sostener la especificidad de lo social frente a lo físico. Por eso se las llama “antinaturalistas”
(Mayo, 1970)

1.1 Generalización
El historicismo y el naturalismo metodológico son dos corrientes opuestas en el campo
de la sociología. Mientras que el naturalismo metodológico busca aplicar los métodos de la
física a las ciencias sociales, el historicismo sostiene que esto es imposible debido a las
profundas diferencias entre ambas disciplinas. El historicismo afirma que las leyes físicas son
válidas en todo momento y lugar, pero las leyes sociológicas varían en diferentes lugares y
períodos debido a la historia y las diferencias culturales.

Según el historicismo, no se debería hablar indiscriminadamente de las leyes de la


economía, por ejemplo, sino únicamente de las leyes económicas de un período histórico
específico. El historicismo argumenta que la mayoría de los métodos de la física son
inaplicables a la sociología debido a la relatividad histórica de las leyes sociales, la complejidad
de los fenómenos sociales y las limitaciones metodológicas para obtener predicciones precisas
y universales en el ámbito sociológico.
3

1.2 Método experimental


La física utiliza el método experimental, el cual se basa en la repetición de condiciones
similares para obtener efectos predecibles. Sin embargo, el historicismo sostiene que este
método no es aplicable ni útil en sociología. En primer lugar, las condiciones similares en
sociología ocurren dentro de períodos específicos, lo que limitaría la relevancia y las
consecuencias de un experimento. Además, el aislamiento artificial de variables eliminaría
aspectos cruciales para comprender la sociología, como la interacción económica entre
individuos y grupos.

Se argumenta que los experimentos sociológicos a gran escala nunca son comparables
a los experimentos físicos. Su propósito no es avanzar en el conocimiento en sí, sino lograr
objetivos políticos. Estos experimentos no se llevan a cabo en un laboratorio aislado, sino que
su mera ejecución modifica las condiciones de la sociedad. Nunca pueden repetirse
exactamente bajo las mismas condiciones, ya que su primera ejecución ha alterado esas
condiciones.

1.3 Novedad
El historicismo plantea que la repetición de experimentos sociales en condiciones
precisamente equivalentes no es posible debido a la memoria histórica de la sociedad y a los
cambios inherentes en cada repetición de eventos. A diferencia de la física, donde la repetición
de sucesos no genera verdadera novedad, en la vida social y biológica la novedad es intrínseca
y no se reduce a simples combinaciones de elementos conocidos.

El surgimiento de la novedad es de máxima importancia, ya que cada período o etapa


de la historia es inherentemente diferente. Esto dificulta la aplicación de métodos físicos
convencionales a los problemas del desarrollo social, especialmente en relación con la división
en períodos históricos y la emergencia de la novedad. Cada suceso social tiene un aspecto
distintivo, lo que dificulta la creación de leyes generales que describan los lazos causales.

Aunque podemos comprender intuitivamente las causas y efectos de un suceso social


específico, las fuerzas que lo ocasionaron pueden ser únicas e irrepetibles, aplicándose solo a
esa situación particular. En consecuencia, el historicismo cuestiona la aplicabilidad de los
métodos físicos tradicionales en el estudio de los fenómenos sociales y enfatiza la necesidad
de considerar las peculiaridades históricas y la emergencia de la novedad en el análisis
sociológico.
4

1.4 Complejidad
La complejidad de los fenómenos sociales es un aspecto crucial en la discusión
metodológica del historicismo. A diferencia de la física, donde tratamos con una materia menos
compleja y aun así simplificamos artificialmente mediante el aislamiento experimental, en
sociología nos enfrentamos a una doble complejidad. Por un lado, surge la complejidad
derivada de la imposibilidad de lograr el aislamiento artificial en experimentos sociológicos.
Por otro lado, la vida social es un fenómeno natural que implica la vida mental de los
individuos, es decir, la psicología, que a su vez se basa en la biología, la química y la física.

La sociología ocupa el último lugar en esta jerarquía de las ciencias, lo que resalta la
tremenda complejidad de los factores involucrados en la vida social. Incluso si existieran
uniformidades sociológicas inmutables, al igual que las leyes en el campo de la física, es
posible que no pudiéramos encontrarlas debido a esta doble complejidad. Si no podemos
encontrar dichas uniformidades, no tiene sentido mantener la afirmación de su existencia.

La imposibilidad de aplicar el método del aislamiento experimental en sociología y la


complejidad inherente de los fenómenos sociales plantean desafíos metodológicos
significativos. Estos factores contribuyen a la dificultad de identificar regularidades
sociológicas inmutables y refuerzan la posición del historicismo al cuestionar la aplicabilidad
de los métodos físicos tradicionales en el estudio de la vida social.

1.5 Inexactitud de la predicción


El historicismo reconoce la importancia de la predicción en el ámbito científico, pero
plantea que la predicción histórica no es una tarea factible para las ciencias sociales. Esto se
debe a la dificultad inherente de predecir sucesos sociales, no solo por la complejidad de las
estructuras sociales, sino también por una complejidad peculiar que surge de la relación entre
las predicciones y los sucesos predichos.

El concepto de que una predicción puede influir en el suceso predicho es conocido como
el "Efecto de Edipo", y los historicistas han señalado que esta influencia es especialmente
relevante en las ciencias sociales. Esto dificulta la obtención de predicciones precisas y pone
en riesgo la objetividad de las mismas.

Se argumenta que sería absurdo suponer que las ciencias sociales podrían alcanzar un
nivel de desarrollo que permita realizar predicciones científicas precisas de todos los hechos y
5

sucesos sociales. Esta suposición puede ser refutada por razones lógicas, ya que, si existiera un
calendario social científico detallado y conocido públicamente, provocaría acciones que
contradirían sus propias predicciones.

Por ejemplo, si se predice que el precio de las acciones subirá durante tres días y luego
caerá, todos los participantes del mercado venderían en el tercer día, lo cual adelantaría la caída
de los precios y refutaría la predicción original.

1.6 Objetividad y valoración


El historicismo destaca las dificultades inherentes a la predicción en el ámbito de las
ciencias sociales y argumenta que la influencia bidireccional entre las predicciones y los
sucesos predichos puede tener repercusiones significativas, incluso en el propio observador
que realiza la predicción. Esta interacción compleja entre el sujeto y el objeto es especialmente
relevante en las ciencias sociales, donde se produce una constante interacción entre ambos
elementos.

La predicción social puede tener múltiples efectos, incluida la aceleración del evento
previsto y la influencia en él de diferentes maneras. En ocasiones, la predicción incluso puede
provocar o prevenir el evento en cuestión. En términos de objetividad científica, esta
interacción entre las predicciones y los sucesos sociales plantea un desafío porque el sociólogo
puede influir en los sucesos de acuerdo con sus propias preferencias, aunque sus predicciones
sean veraces.

El historicismo sostiene que este problema está presente en casi todos los campos de
las ciencias sociales, donde la mutua influencia entre las afirmaciones del científico y la vida
social genera situaciones en las que debemos considerar no solo la veracidad de las
afirmaciones, sino también su influencia real en los desarrollos futuros. Aunque el sociólogo
pueda buscar la verdad, su influencia en la sociedad puede comprometer la objetividad de sus
predicciones.

El historicismo señala las dificultades de mantener la suposición de que el sociólogo


busca únicamente la verdad, ya que las preferencias e intereses pueden influir en el contenido
de las predicciones y teorías científicas. Esto plantea dudas sobre la posibilidad de definir y
evitar los sesgos en las ciencias sociales. Por lo tanto, no es sorprendente que la objetividad y
la búsqueda de la verdad que caracterizan a la física sean difíciles de alcanzar en las ciencias
sociales, donde existen múltiples opiniones e intereses en juego.
6

El historicismo sugiere que las teorías sociológicas pueden tener un impacto en el


desarrollo social, actuando como facilitadoras del surgimiento de nuevos periodos sociales o
como herramientas utilizadas por intereses conservadores para retrasar cambios sociales
pendientes. Esto implica la posibilidad de analizar y explicar las diferencias entre las distintas
doctrinas y escuelas sociológicas en función de las preferencias e intereses predominantes en
un determinado período histórico o en relación con intereses políticos, económicos o de clase.

1.7 Holismo
Según el historicismo, las ciencias sociales, incluida la sociología, requieren métodos
distintos a los utilizados en las ciencias físicas. El historicismo argumenta que los grupos
sociales no son simples agregados de individuos, sino entidades holísticas con una historia y
una estructura propias. Cada grupo social tiene un carácter distintivo que depende de su historia
y de cómo se ha formado. Aunque los miembros individuales de un grupo pueden cambiar, el
grupo en sí puede conservar su carácter original. Por lo tanto, el historicismo sostiene que es
necesario estudiar la historia, las tradiciones y las instituciones de un grupo social para
comprenderlo y prever su desarrollo futuro.

El historicismo distingue entre la novedad en la vida social, que no puede reducirse a


una simple combinación de elementos, y la novedad en la física, que implica nuevas
combinaciones de elementos existentes. No se puede explicar un grupo social simplemente
como la suma de sus partes individuales. Por lo tanto, ese método no puede explicar la aparición
de nuevas estructuras sociales. El historicismo, por otro lado, sostiene que las estructuras físicas
pueden describirse como meras constelaciones de sus componentes.

A diferencia de las estructuras físicas, las estructuras sociales requieren un estudio


minucioso de su historia para comprenderlas y predecir su comportamiento y desarrollo futuro.
Para comprender la estructura, el funcionamiento y la evolución de un grupo social, es esencial
conocer su historia. El historicismo sostiene que la comprensión de los fenómenos sociales
debe adoptar un enfoque holístico y que los grupos sociales se asemejan a los organismos vivos
en términos de su naturaleza holística y su dependencia de la historia. Si bien el historicismo
no implica necesariamente aceptar la teoría biológica de las estructuras sociales ni la existencia
de un "espíritu de grupo", está relacionado con el enfoque holístico que subraya la importancia
de comprender los grupos sociales como entidades completas y complejas.
7

1.8 Comprensión intuitiva


Según el historicismo, los métodos utilizados en la física no son aplicables a las ciencias
sociales debido a las características distintivas de la vida social. En cambio, el historicismo
aboga por un enfoque más histórico en los estudios sociales. Parte de esta doctrina
antinaturalistas busca comprender intuitivamente la historia de los diferentes grupos sociales,
lo que implica una metodología estrechamente vinculada al historicismo. Esta metodología
sostiene que el método apropiado para las ciencias sociales debe basarse en una comprensión
profunda de los fenómenos sociales.

Hay algunas oposiciones y diferencias en esta doctrina. La sociología busca comprender


el propósito y el significado, mientras que la física se concentra en la explicación causal. La
sociología busca comprender los desarrollos históricos de manera más cualitativa,
considerando conflictos de tendencias y propósitos, así como el "carácter nacional" o el
"espíritu de la época", mientras que la física se ocupa de explicar rigurosa y cuantitativamente
los eventos a través de fórmulas matemáticas. Por esta razón, mientras que la sociología se basa
en la imaginación comprensiva, la física emplea generalizaciones inductivas.

Se plantean tres opciones dentro de la doctrina de la comprensión intuitiva. La primera


sostiene que se comprende un evento social cuando se analizan las fuerzas que lo causaron: los
grupos e individuos involucrados, sus propósitos o intereses y el poder que poseen. También
es necesario comprender el significado y la relevancia del evento en el contexto más amplio de
la situación social, según la segunda variante. La tercera variante va más allá y afirma que es
necesario comprender las tendencias y direcciones históricas subyacentes que prevalecen en el
período en cuestión, así como la contribución del evento al proceso histórico en el que se
manifiestan estas tendencias.

El método de la comprensión intuitiva busca comprender el significado de los eventos


sociales más allá de la explicación causal. Adopta un enfoque holístico, buscando determinar
el papel desempeñado por el evento dentro de una estructura compleja que abarca tanto las
partes contemporáneas como las etapas sucesivas del desarrollo temporal. Este enfoque a
menudo se apoya en la analogía entre un organismo y un grupo social, utilizando conceptos
como la mente o el espíritu de una época como fuentes y direcciones de las tendencias
históricas.

1.9 Método cuantitativo


8

Los expertos en historia destacan una oposición que se menciona con frecuencia en la
teoría de la comprensión intuitiva. La sociología busca comprender el desarrollo histórico en
términos cualitativos, como conflictos de tendencias y propósitos, mientras que la física se basa
en explicaciones rigurosas y precisas, utilizando métodos cuantitativos y fórmulas
matemáticas. Aunque los historicistas no son los únicos que rechazan los métodos cuantitativos
y matemáticos, algunos de sus argumentos enfatizan claramente su postura.

Cuando se plantea la objeción de que los métodos cuantitativos y matemáticos son


aplicables con éxito en algunas ciencias sociales, los historicistas mantienen su oposición
mediante argumentos característicos. Aunque reconocen la existencia de métodos estadísticos
en las ciencias sociales, argumentan que hay una gran diferencia entre estos y los métodos
cuantitativo-matemáticos utilizados en física. Según los historicistas, las ciencias sociales
carecen de leyes causales matemáticamente formuladas como las que existen en la física.

En contraste, la física ha logrado expresar todas sus leyes en términos cuantitativos


precisos, lo cual implicó la traducción de cualidades físicas a términos cuantitativos. Este
proceso de descripción cuantitativa de cualidades físicas fue un requisito previo para la
formulación cuantitativa de leyes causales físicas. Estas leyes permiten explicar por qué ocurre
algo, estableciendo relaciones cuantitativas entre magnitudes medibles.

Los historicistas sostienen que las ciencias sociales también deben intentar dar
explicaciones causales, como tratar de explicar el imperialismo desde la perspectiva de la
expansión industrial. No obstante, argumentan que es imposible cuantificar las leyes
sociológicas debido a la falta de un método para evaluar características como la inclinación
hacia la expansión o la intensidad de la industrialización. Como resultado, sostienen que las
ciencias sociales deben tener leyes causales cualitativas en lugar de cuantitativas y
matemáticas.

1.10 Esencialismo contra nominalismo


El enfoque en el carácter cualitativo de los eventos sociales plantea el problema de los
universales, un tema fundamental en la filosofía y que ha sido objeto de debate desde la
antigüedad. Este problema se refiere a la naturaleza de los términos que representan cualidades
y tiene implicaciones tanto metafísicas como metodológicas. Nos centraremos aquí en el
problema metodológico, aunque haremos una breve introducción al problema metafísico.
9

Todas las ciencias utilizan términos universales, como "energía", "velocidad",


"carbón", "blancura", "evolución", "justicia", "Estado" y "humanidad". Estos términos son
diferentes de los términos singulares o conceptos individuales, como "Alejandro Magno", "El
Cometa Halley" y "La Primera Guerra Mundial", que se utilizan para referirse a cosas
específicas. Durante mucho tiempo, ha habido un intenso debate sobre la naturaleza de los
términos universales.

Según un grupo, los universales son simplemente etiquetas que se aplican an una clase
o grupo de cosas en lugar de una sola cosa. De acuerdo con esta posición, el término universal
"blanco" sería una etiqueta que se podría aplicar a una variedad de cosas, como cisnes, manteles
y copos de nieve. La postura nominalista ha sido desafiada por el "realismo" o el
"esencialismo". Los esencialistas rechazan la idea de que las cosas singulares deben agruparse
primero y luego recibir un nombre universal. Por otro lado, creen que cada cosa singular es
"blanca" porque tiene una característica intrínseca que comparte con otras cosas blancas, es
decir, "blancura". Esta característica, representada por el término universal, es objeto de
investigación en sí mismo, al igual que las cosas individuales. Los términos universales denotan
objetos universales de la misma manera en que los términos singulares denotan cosas
individuales. Estos objetos universales, también llamados "esencias", son importantes para la
ciencia, ya que permiten separar lo accidental y centrarse en la esencia de las cosas, que siempre
es universal.

Estas consideraciones tienen que ver con la metodología. Por ejemplo, las ciencias
sociales se enfocan en conceptos universales como el dinero y el crédito, pero ignoran sus
formas particulares, como monedas, billetes o cheques. La ciencia tiene como objetivo separar
lo accidental y penetrar en la esencia de las cosas, que siempre tiene un alcance universal. Las
implicaciones metodológicas del problema metafísico surgen de estas observaciones.

No obstante, el problema metodológico que abordaré ahora puede considerarse


independientemente del problema metafísico. Lo abordaremos desde otra perspectiva.
10

Capítulo 2

2 Las doctrinas pronaturalistas del historicismo

Aunque el historicismo tiene una postura antinaturalistas, no se opone a la idea de que


hay un elemento común entre los métodos de las ciencias físicas y sociales. En su mayoría,
los historicistas adoptan el punto de vista de que la sociología y la física son ramas del
conocimiento que buscan ser teóricas y empíricas al mismo tiempo.
La sociología, como disciplina teórica, se dedica a explicar y predecir eventos,
mientras que la sociología, como ciencia empírica, se encarga de verificar los eventos que
explica y predice, ya que son observables. Cuando hablamos del éxito de la física, nos
referimos al éxito de sus predicciones, que equivale a la confirmación empírica de las leyes
físicas. Al comparar el éxito de la sociología con el de la física, el éxito de la sociología se
encontraría en la confirmación de las predicciones. Por lo tanto, las predicciones deben estar
en consonancia con las leyes, y estas últimas deben ser sometidas a prueba mediante la
observación, lo cual es común tanto en la física como en la sociología.

2.1 Comparación con la astronomía. Predicciones a largo plazo y predicciones a gran


escala
Los historicistas se sorprendieron por el éxito de la teoría de Newton, ya que podía
predecir con anticipación las posiciones de los planetas, demostrando así que la capacidad de
profetizar el futuro puede ser alcanzada por la mente humana. Las ciencias sociales deberían
aspirar a lograr el mismo nivel de precisión, aunque no puedan esperar ni intentar alcanzar la
exactitud de las predicciones astronómicas (lo cual sería imposible). Aunque las revoluciones
sociales pueden ser objeto de predicción, estas predicciones no serían exactas. Las
limitaciones provienen principalmente de la complejidad de los eventos sociales, su
interconexión y la naturaleza cualitativa de los términos sociológicos. Sin embargo, a pesar
de estas limitaciones, los términos cualitativos ofrecen a la sociología una riqueza y amplitud
de significado. Algunos de estos términos son: “choque de culturas”, "prosperidad",
"solidaridad", "urbanización”, entré otros. A estas predicciones se les denomina "predicciones
a gran escala" y son aquellas a las que el historicismo sostiene que la sociología debería
aspirar. Por otro lado, las predicciones a corto plazo en las ciencias sociales presentan
grandes desventajas debido a su falta de precisión, ya que se centran únicamente en los
detalles y están limitadas a períodos de tiempo cortos. Sin embargo, una predicción de
detalles que carece de precisión en esos mismos detalles resulta completamente inútil. Por lo
tanto, según el historicismo, las únicas predicciones que realmente valen la pena intentar son
las de largo plazo.

2.2 La observación
La base de las observaciones en sociología se nos brinda a través del modelo de una
crónica de acontecimientos, específicamente de sucesos políticos o sociales, lo que
comúnmente llamamos "historia" (que constituye la base de la sociología). Desde la
11

perspectiva historicista, la sociología se ve como una disciplina teórica y empírica. Por lo


tanto, la tarea de la sociología radica en la construcción y prueba de predicciones históricas a
gran escala. En una palabra, el historicista sostiene que la sociología es historia teórica
2.3 Dinámica social
Los escritores historicistas han resaltado repetidamente que la sociología debería
fundamentarse de manera análoga en una dinámica social, es decir, en la teoría de los
movimientos sociales influenciados por fuerzas sociales (o históricas). Un historicista podría
argumentar que la sociología está vinculada a la dinámica debido a que es fundamentalmente
una teoría causal, ya que busca explicar cómo y por qué sucedieron ciertos eventos. Sin
embargo, siempre es necesario realizar un análisis histórico de las causas de un
acontecimiento.

El historicista argumenta que es crucial analizar las fuerzas que generan los cambios
sociales y dan forma a la historia humana. El historicismo enfatiza la importancia
fundamental de las fuerzas históricas, ya sean de naturaleza espiritual o material. De esta
manera, se busca desarrollar una ciencia teórica que sirva de base para realizar predicciones a
gran escala.

2.4 Leyes históricas


Para el historicista, la sociología es una historia teórica. Las predicciones científicas
de la sociología deben basarse en leyes históricas. Estas leyes sociales deben estar
fundamentadas en uniformidades y deben ser "generalmente" validas, lo que implica que
serían aplicables a lo largo de toda la historia, sin embargo, no pueden existir uniformidades
sociales que sean relevantes más allá de un periodo. Por tanto, las únicas leyes
universalmente validas de la sociedad serian aquella que conectan periodos sucesivos y
determinan la transición de uno a otro.

2.5 Profecía histórica contra ingeniería social


Gracias a las leyes históricas, es posible predecir eventos incluso a largo plazo. La
sociología se convierte así en un intento de abordar el antiguo problema de predecir el futuro.
Se convierte en la ciencia de los sucesos por venir y de los desarrollos futuros. Algunos
historicistas se conforman con predecir únicamente las siguientes etapas del camino humano,
y aun así, lo hacen con gran cautela. Sin embargo, todos están de acuerdo en algo: que el
estudio sociológico debería contribuir a revelar el futuro político y convertirse en la
herramienta principal de una política práctica de amplio alcance. En el ámbito científico, se
pueden distinguir dos clases de predicciones claramente diferentes

. El primero se denomina profecía, y su valor práctico radica en advertirnos sobre un


hecho predicho. La otra clase se describe como predicciones tecnológicas, ya que constituyen
una base para la ingeniería. Son los pasos constructivos que se nos insta a seguir si deseamos
12

lograr resultados específicos. Las ciencias experimentales típicas son capaces de realizar
predicciones tecnológicas, mientras que aquellas que se basan principalmente en
observaciones no experimentales realizan profecías. Los historicistas coherentes con su
creencia de que los experimentos sociológicos son inútiles e imposibles respaldan la profecía
histórica. Algunos historicistas consideran posible la idea de la ingeniería social, que implica
planificar y construir instituciones con el objetivo de detener, controlar o acelerar eventos
sociales. Sin embargo, para otros, esta empresa pasa por alto el hecho de que la planificación
política, al igual que cualquier actividad social, debe someterse al dominio superior de las
fuerzas históricas.

2.6 La teoría del desarrollo histórico


La perspectiva histórica adoptada por los historicistas en la sociología no se limita a
examinar el pasado, sino que también contempla el futuro. Podría ser descrita como una
forma de historia teórica, ya que solo se han reconocido como leyes históricas aquellas leyes
sociales universalmente válidas. Es necesario que sean leyes que abarquen procesos, cambios
y desarrollo. Según los historicistas, los sociólogos deben esforzarse por formar una idea
general de las amplias tendencias mediante las cuales la estructura social experimenta
cambios. Asimismo, deberían esforzarse por comprender las causas de este proceso y el
funcionamiento de las fuerzas que son responsables del cambio. Deberían intentar formular
hipótesis sobre las tendencias generales que subyacen en el desarrollo social, de modo que las
personas puedan prepararse para los cambios futuros y adaptarse a ellos a través de
predicciones derivadas de estas leyes.

Los historicistas poseen una concepción de la sociología que se centra en la distinción


entre dos tipos de pronósticos. En contraposición a una metodología cuyo objetivo es una
ciencia social tecnológica, que implicaría el estudio de leyes generales de la vida social con la
intención de descubrir todo lo necesario para reformar las instituciones sociales. La
metodología tecnológica que estamos examinando busca evitar las construcciones irreales de
esa clase. Sería antihistoriscista, pero no antihistórica. La experiencia histórica sería su
principal fuente de información, y se dedicaría a buscar diversas leyes u otras uniformidades
que imponen limitaciones en la construcción de instituciones sociales.

El historicista plantea otra forma de cuestionar la posibilidad y utilidad de una


tecnología social de esta clase. Los argumentos históricos pueden demostrar que un plan no
merece ser tomado en serio, precisamente porque no considera las leyes del desarrollo
histórico. Las revoluciones sociales no son resultado de planes racionales, sino de fuerzas
sociales. La historia demuestra que la realidad social es muy distinta. El curso del desarrollo
histórico nunca es moldeado por construcciones teóricas. En ninguna circunstancia, una
planificación racional puede convertirse en una estructura estable, ya que el equilibrio de
fuerzas inevitablemente cambia. Cualquier intento de ingeniería social, por muy realista y
científico que se jacte de ser, está destinado a permanecer como un sueño utópico. Las
empresas de ingeniería están condenadas al fracaso debido a hechos y leyes sociológicas muy
13

importantes. Esto implica que la empresa de esta clase no tiene valor practico y que es débil
en términos teóricos, ya que pasa por alto las leyes del desarrollo.

Las ciencias sociales que intenten servir de base para la ingeniería social no pueden
ser una descripción verdadera de los hechos sociales. Son imposibles en sí mismas. Existen
otras razones para cuestionar las sociologías técnicas. Una de ellas es que olvidan ciertos
aspectos del desarrollo social, como la aparición de la novedad. Cada nuevo período histórico
tiene su propia novedad intrínseca, lo cual hace que cualquier planificación detallada sea fútil
y que cualquier ciencia en la que se base dicha planificación sea falsa. Estas consideraciones
históricas se pueden aplicar de manera similar a todas las ciencias sociales.

2.7 Interpretación contra planificación del cambio social


La mayoría de los historicistas tienen una inclinación hacia el "activismo". La
concepción historicista sostiene que tanto los sueños como las construcciones racionales
nunca se realizarán exactamente según se planearon. Solo aquellos planes que se alinean con
la corriente principal de la historia pueden ser efectivos. Ninguna teoría científica puede
impulsar la actividad en sí misma, pero brinda aliento a aquellos que sienten la necesidad de
hacer algo. El historicismo proporciona este tipo de aliento. Además, otorga cierta
importancia a la razón humana, ya que el razonamiento científico es capaz de indicar la
dirección que debe tomar cualquier actividad razonable para estar en sintonía con los cambios
futuros. La profecía histórica y la interpretación de la historia deben constituir la base de
cualquier acción social realista y reflexiva. En consecuencia, la interpretación de la historia se
convierte en la tarea central del pensamiento historicista. A aquellos que desean aumentar la
influencia de la razón en la vida social, el historicismo les aconseja que estudien e interpreten
la historia para descubrir las leyes de su desarrollo. Si resulta que el desarrollo futuro se
dirige en otra dirección, el deseo de construir un mundo más racional se vuelve
completamente irracional y para el historicista no es más que un sueño utópico.

El activismo puede encontrar justificación siempre y cuando esté en consonancia con


los cambios futuros y contribuya a su realización. La teoría sociológica establece que la
sociedad experimentará cambios necesarios, pero siguiendo un camino predeterminado que
no puede alterarse, a través de etapas que están determinadas por una necesidad inexorable.
El historicismo sostiene la inutilidad de cualquier intento de modificar los cambios futuros
que se avecinan. Hasta el momento, se puede concluir que el historicista solo puede
interpretar el desarrollo social y contribuir de diversas maneras, pero su tesis es que nadie
puede cambiarlo.

2.8 conclusión del análisis


Estas formulaciones buscan demostrar que la tendencia de algunos historicistas hacia
el optimismo o el activismo es incompatible con las conclusiones del análisis historicista en
sí. Puede parecer que el historicismo es de alguna manera incoherente. Solo aquellos que son
14

optimistas o activistas antes que historicistas pueden considerar estas observaciones como
críticas negativas. Sin embargo, aquellos que son principalmente historicistas deben
interpretar estas observaciones como críticas a cualquier intento de vincularlo al optimismo o
al activismo. El historicismo, en realidad, promueve y estimula la acción debido a su enfoque
en el camino, el proceso y el movimiento. Sin embargo, no puede respaldar
indiscriminadamente todo tipo de actividades como razonables desde una perspectiva
científica. Muchas actividades posibles no son realistas y su fracaso puede ser previsto por la
ciencia. Esta es la razón por la cual los historicistas establecen límites en el ámbito de lo que
pueden considerar como actividades útiles, y también por qué es necesario enfatizar estas
limitaciones en cualquier análisis claro del historicismo

. El historicista coherente solo encontrará en este análisis una advertencia útil contra el
carácter romántico y utópico tanto del optimismo como del pesimismo en sus formas
comunes, así como del racionalismo. El historicismo genuinamente científico debe ser
independiente de estos elementos; debemos someternos a las leyes del desarrollo existentes.
El historicista puede ir aún más lejos al agregar que la actitud más razonable que se puede
adoptar es adaptar nuestro sistema de valores a los cambios futuros. Al hacer esto, se puede
llegar a una forma justificable de optimismo, ya que cualquier cambio es considerado mejor
si se juzga según este sistema de valores. La teoría moral historicista, que puede ser descrita
como "modernismo moral" o "futurismo moral", encaja bien con la actitud anti conservadora
del historicismo. Sobre todo, se puede ver como una indicación de que el historicismo podría
expandirse y desarrollarse hasta convertirse en un sistema filosófico completo

Capítulo 3

3 Critica a las doctrinas antinaturalistas


En este apartado Popper critica aquellas doctrinas antinaturalistas que niegan una
relación análoga tanto con las ciencias sociales y las ciencias naturales, es decir, aquellos
activistas que siguen estas doctrinas antinaturalistas no creen en la práctica, no creen en la
formulación de críticas y ensayos, no están de acuerdo en reformular propuestas para así
obtener resultados aun mejores, resultados que serían sublimes ante el aporte del
conocimiento de cada individuo.

Estas doctrinas antinaturalistas, en su mayoría están arraigadas ante el historicismo,


por lo tanto, creen que el devenir está predeterminado por fuerzas históricas, no toman en
cuenta que la historia depende del conocimiento humano, mas no de la misma historia; si esto
fuera así, si en verdad el devenir del ser humano dependiera de la historia, entonces
estaríamos ante la afirmación que el conocimiento no avanza, no progresa, lo cual es falso. El
hombre adquiere nuevos conocimientos y estos son logrados a través de métodos
tecnológicos sociales fragmentarios, es decir, resolver cada problema práctico haciendo uso
de un punto de vista tecnológico de forma gradual, para que así el ingeniero social
fragmentario pueda prevenir aquellas inevitables consecuencias de reformas políticas y
económicas. De hecho, el historicista, el cual usa estas doctrinas antinaturalistas, no cree que
15

se deba replantear un orden social de forma gradual, sino que se debe actuar de forma global,
es decir tomar a un todo por conjunto, lo que en mi punto de vista es un método bastante
ingenuo y pobre, que se cimienta en el holismo.

3.1 Fines prácticos de esta critica


No se debate en sí, si el certero motivo de la ciencia es por un deseo puro de conocer
(curiosidad) o, por otro parte, si debemos examinar a la ciencia como ese implemento que nos
dé soluciones a problemas que se formulen en la búsqueda de la supervivencia. Karl Popper
determina a la ciencia como una de las aventuras espirituales más dantescas que el hombre
haya experimentado. Este aspecto trascendental de la ciencia puede ser combinada con el
reconocimiento de los problemas prácticos y de los experimentos prácticos, la práctica es de
suma trascendencia en la ciencia, ya que, es la que le da aquel empirismo característico del
cual esta goza y es gracias a esta que progresa. La práctica no solo sirve como un estímulo,
sino como un freno. Un freno para poder determinar la importancia de los problemas a
responder. Llevaremos este planteamiento a las ciencias biológicas y ciencias sociales,
respectivamente. Pasteur, por ejemplo, fue aquel revolucionario de las ciencias naturales al
demostrar que los organismos no nacen de otros organismos preexistentes de forma
espontánea, sino que los procesos de fermentación son producidos por estos
microorganismos.

Esta revolución vino de un estímulo por parte de él en demostrar empíricamente este


problema práctico. La investigación social, necesita de forma urgente usar métodos prácticos
que le proporcionen mejores resultados. La economía, es una ciencia social, que se
caracteriza en hacer análisis sociales respecto a cómo reconstruir un mundo que dé más
satisfacción, tal como menciona Hayek. Lastimosamente, diferentes ciencias sociales no
gozan de aquella motivación, ni mucho menos de un método práctico, por ende, tienen
resultados estériles, estas ciencias sociales no presentan esta metodología prácticos por lo que
sus resultados son vagos sin un fundamento admisible que muestra vacíos teóricos. Para
investigar se requiere de un estímulo que sea inspirado por ciertos problemas prácticos de un
tema, es así como en los estudios de los métodos de la investigación científica, como en los
métodos de las ciencias sociales se requiere de esta motivación y de este método práctico.

Los debates metodológicos más exitosos han sido proporcionados por el registro del
problema práctico a tratar por parte del investigador, debates acerca de este método que no
son motivados son protagonizados por una carencia de fundamentos lo que produce una
carencia de importancia. Nos damos cuenta en este punto la trascendencia de los debates
metodológicos de tipo práctico, no solo nos percatamos de su gran trascendencia, sino de la
gran riqueza que nos ofrece.

Para alcanzar un progreso en métodos científicos o sociales se requieren ensayos,


errores, críticas... De esto surgen ideas innovadoras, las cuales mejoran de manera
exponencial el método. Tal como sabemos esta obra critica el historicismo, y entendemos al
16

historicismo como aquella trascendencia de la historia en determinar eventos a posteriori


analizando solamente la historia y no el conocimiento nuevo que se adquiere del hombre y
que cambia el devenir de la historia. Sin embargo, los historicistas y sus oponentes incurren
parcialmente en un método práctico, solo que en este caso los historicistas quieren explicar el
método social bajo métodos historicistas. Popper está dispuesto en incurrir en este terreno
común para así criticar al historicismo y definirlo como un método pobre e incapaz de dar
resultados certeros.

3.2 El punto de vista tecnológico en sociología


Pese que la máxima finalidad que tienen Popper es criticar al historicismo, este nos
plantea métodos que para él tienen mejores resultados, de esta forma nos presenta sus
criterios a tomar en cuenta para así tener mejores métodos que nos permitan resultados más
fructíferos Estos métodos los asigna como «tecnología fragmentaria», añade el término
«fragmentaria» puesto que quiere evitar tergiversaciones respecto a términos como:
«ingeniería social», «tecnología social»; Popper hace este hincapié al no querer ser
relacionado como un planificador social o un tecnócrata. Lo que Popper quiere plantear es
apreciar la unión del método de «composturas parciales» y el análisis crítico, pero… ¿Qué
significa cada uno? ¿Y qué definen ambos, juntos?

El método de composturas parciales busca resolver problemas sociales de forma


gradual, es decir, de forma que nos focalicemos en problemas puntuales, esto significa no
resolver aquellos problemas sociales de forma intempestiva y total. Aquella combinación del
ya mencionado «método de composturas parciales», unido con el análisis crítico es el
principal camino para conseguir resultados frutíferos, tanto en las ciencias sociales como
naturales. Las ciencias sociales consiguen aquel progreso mediante críticas a propuestas
sociales, para determinar si esa propuesta logra resultados esperados. Este punto de vista
presentado es lo que Popper denomina «Tecnología social fragmentaria».

Los problemas tecnológicos en el campo de la ciencia pueden ser públicos o


privados. Ejemplos de esto puede ser, en el carácter público, aquellos problemas prácticos
tales como los efectos de una mejora de las condiciones de trabajo sobre la producción. En el
carácter privado, la investigación de los efectos de una reforma penitenciaria o cómo exportar
la democracia al Oriente Medio. Podríamos pensar que los problemas tecnológicos prácticos
deben tratarse y los problemas teóricos deban ser excluidos; empero, esto no es así, por el
contrario, el beneficio que nos da estos problemas prácticos es la búsqueda de problemas
teóricos. Además de contribuir en el objetivo de seleccionar problemas, este punto de vista
nos brinda una claridad y una mayor compresión de problemas prácticos para así someterlos
de mejor forma a nuestro análisis. Ahora bien, se podría pensar que el punto de vista
tecnológico está en contra de una actitud anti-intervencionista, debido a que este punto
tecnológico se caracteriza por ser activo y proponer diferentes análisis

3.3 Ingeniería fragmentaria contra ingeniería utópica


17

La expresión «Ingeniería social fragmentaria» alude a la aplicación de estos


conocimientos tecnológicos. La ingeniería social fragmentaria se asemeja a la ingeniería
física. Algo que tienen en común la ingeniería física con la ingeniería fragmentaria es que
ambas aceptan que no determinan el fin, es decir que no determinan lo que un individuo debe
buscar según el campo tecnológico, lo único que la tecnología puede determinar acerca de los
fines es si son realizables o si son compatibles entre sí; no como el historicismo que considera
que aquellos fines están determinados dentro de su campo, conducido por las fuerzas
históricas.

Tal como el ingeniero físico proyecta máquinas, las remodela y las hace entrar en
funcionamiento; el ingeniero social fragmentario proyecta instituciones sociales, las estudia y
las mejora. Cuando hablamos de «instituciones sociales» nos referimos a aquellas
instituciones tanto de carácter público como privado, en otras palabras, describimos tanto una
empresa grande como una compañía de seguros junto a una empresa pequeña tal como una
tienda de útiles escolares; o un «sistema educativo» y una escuela. El ingeniero fragmentario
admite que solo una minoría de las instituciones sociales se crean de manera consciente,
mientras que la mayoría de las instituciones sociales nacen de manera no predeterminada,
esto gracias a la espontaneidad de las acciones humanas. Él, como tecnólogo o ingeniero, ve a
estas instituciones desde un punto de vista «instrumental», de este modo las ve como
instrumentos para obtener ciertos fines.

Aunque obviamente es consciente de no solo las semejanzas de instituciones sociales


con instrumentos físicos, sino de también sus diferencias... Y estos juicios por parte del
ingeniero social son observados en sus hipótesis.

El ingeniero social como previamente he descrito utilizará el «método de composturas


parciales», el ingeniero social fragmentario sabe cuán poco sabe, por ello progresará paso a
paso, comparando cuidadosamente los resultados esperados con los resultados obtenidos,
aprendiendo de sus errores y rectificándolos, teniendo la prevención de las inevitables
consecuencias indeseadas de cualquier reforma y sabiendo lo que hacer para así resolver
adecuadamente estas consecuencias.

El método de composturas parciales, por el contrario, no es aplicado por todos...


Existen ciertos activistas que no están de acuerdo con este método y creen, en cambio, se
debe aplicar un método «global», esto es una ingeniería social utópica u holística. Esta
ingeniería social tiene un carácter público y no privado. Busca remodelar a toda la sociedad
de acuerdo con un determinado plan o modelo, busca entrar en posiciones claves dentro del
estado y así extender el estado hasta que abarque a toda la sociedad, en estas posiciones
claves, el ingeniero utópico busca llevar cabo su «reordenamiento social» por medio de
métodos historicistas que moldean el futuro de la sociedad: ya sea parando ese desarrollo, ya
previendo su curso y adaptando la sociedad a dicho curso
18

La ingeniería social fragmentaria puede ser ambiciosa, verbigracia, una serie de


reformas fragmentarias pueden estar inspiradas por una sola tendencia general, por ejemplo,
una tendencia hacia una mayor igualación de ingresos, pero para lograr esto lo hará de forma
gradual, empleará reformas de forma gradual hacia la obtención de aquel objetivo general,
esta forma gradual de ejecutar reformas le da un mayor dominio al ingeniero fragmentario
para que este pueda contrarrestar aquellas inevitables respuestas que surgen de esta reforma

El tecnólogo holista, por otra parte, ve este método como una actitud demasiado
«modesta», el ingeniero holista tiene una actitud más ambiciosa, ellos se amparan en una
actitud irreflexiva, la práctica en método holístico es inviable, puesto a gran complejidad o
escala que sea la reforma ejecutada por el ingeniero holístico, mayores serán sus
repercusiones no intencionadas y en gran parte inesperadas, lo que obliga al ingeniero
holístico a recurrir a improvisaciones.

Si bien cierto ambas tienen el objetivo de hacer un reordenamiento social, una cumple
en su función y la otra es simplemente no viable: mientras que el ingeniero fragmentario
puede atacar su problema con perfecta disponibilidad en cuanto al alcance de la reforma, el
holista no puede hacer esto, pues ha decidido de antemano que una reconstrucción completa
es posible y necesaria.

El ingeniero utópico no cuenta con la reacción de personas que estén en contra de su


régimen, por lo que los problemas conectados con el factor humano obligan al utópico a
intentar controlar ese factor humano por medio de instituciones, de donde se sigue que ya no
solo busca la transformación de la sociedad, sino la transformación del hombre para que la
actitud de este sea redireccionada a aceptar este nuevo orcen social previsto.

Esto sustituye la exigencia del ingeniero utópico de que construyamos una nueva
sociedad en donde el hombre y la mujer vivan en ella, por la exigencia de moldear a los
hombres y a mujeres en esa sociedad, partiendo de esto consideramos que con esto no
podemos aplicar un contraste de éxito y fracaso, ya que el humano que no se sienta cómodo
en esta nueva sociedad no significa que esta sociedad sea la inadecuada, sino que él es el
inadecuado y por lo tanto se le debe amoldar para que así sea apto. Pero sin ensayos,
argumentos, debates o críticas que puedan cambiar este reordenamiento social, entonces es
imposible la admisión del método científico. Aunque los métodos holísticos no sean parte de
este estudio, este estudio incurre en ella muchas veces ya que el historicista aplica esta
doctrina holística en la búsqueda de cambios políticos y económicos

3.4 La conspiración con el utopismo


Stuart Mill ha reconocido que existen dos actitudes metodológicas que se adversan
entre sí: La primera es la tecnología fragmentaria y la segunda es el Historicismo. Para
19

entender esto nos plantea dos preguntas la primera hace referencia a la tecnología
fragmentaria la cual es la siguiente: ¿Cuál sería el efecto de... introducir el sufragio universal
en la presente condición de la sociedad?; la segunda pregunta hace referencia al historicismo:
¿Cuáles son las causas que producen los Estados de la Sociedad en general? Considerando
que estos «Estados de la Sociedad» corresponden a los «periodos históricos». Mill, bajo la
influencia de Comte, opina que el método historicista es mejor que el método tecnológico
social. Como hemos mencionado antes, el historicismo no es ajeno al activismo, de hecho,
esta sociología historicista puede ser interpretada como «acortar los dolores del parto» de un
nuevo periodo histórico, del mismo modo vemos esta influencia de Marx a Mill. En donde
básicamente se dice que la historia es un instrumento que nos servirá de mucho, como
humanos nos hará gozar de poder determinar eventos futuros.

Popper nos dice que la actitud que toma Mill es holística, utiliza un tipo de tecnología
holística al por ejemplo hablarnos de estado de la sociedad, para este aquel «estado de la
sociedad» o periodo histórico, abarca todos los hechos o fenómenos sociales más
transcendentales, estos hechos son, por ejemplo: «El estado de la industria, de la riqueza y de
su distribución; la división (de la sociedad) en clases y las relaciones de las clases entre sí,
creencias que comparten, etc.» Para Mill aquellos estados de la sociedad son todo el
organismo social y se deben abarcar de manera conjunta.

Es este holismo el que diferencia al historicismo y la tecnología social fragmentaria y


el que logra aquella complicidad entre el historicismo y la ingeniería social holística.

Esta alianza es extraña puesto que las actitudes del historicista y del ingeniero social
son adversadas, siempre y cuando entendamos a la ingeniería social como la construcción y
ejecución de instituciones sociales según una planificación. Podemos entender que una
ingeniera social y el historicismo es como un meteorólogo y un hechicero que crea lluvia. A
pesar de esto ambas (Historicismo e Ingeniería holística) se vinculan, ejemplos de esto
tenemos a dos autores: Platón y Marx.

Platón era un pesimista puesto que creía que el cambio en el devenir era errático,
implicaba que el cambio era malo, su modelo utópico era el detener todo cambio. Marx, por
otra parte, era más optimista, Marx era partidario de una teoría moral historicista. Su modelo
utópico era el de una sociedad en progreso (dinámica), una sociedad en donde no habría
coerción política ni económica y donde el estado caiga y desaparezca, y el individuo colabore
en la sociedad libremente de acuerdo con su habilidad y así sus necesidades quedarán
cubiertas.

El lazo más característico que mantiene unido al historicismo con el utopismo es sin
duda el holismo, ambos tratan de ver a la sociedad como un todo, pasando por alto aspectos
parciales de la sociedad... Estos no utilizan el método de composturas parciales por lo que
20

analizan un todo y esto no es compatible con la investigación científica, esta no estudia un


todo, estudia problemas focalizados.

De este modo ambos quieren utilizar métodos más radicales. Tanto el utópico como el
historicista lucen ofuscados y temerarios de la ocurrencia de cambios sociales. Ambos buscan
contrarrestar este cambio, el primero profetizando el curso del desarrollo social y el segundo
obstinado a que el cambio sea completo, pueste que temen que en algún estado de la sociedad
ocurran cambios inesperados.

3.5 Critica del holismo


Popper critica al holismo para así criticar al Historicismo. El historicismo, como ya
previamente hemos dicho, es una corriente de pensamiento, que define a los cambios sociales
como predecible mediante la historia. Por el contrario, Popper alega que el historicismo usa
una doctrina holista, que toma a los reformas sociales y económicas como indivisibles hacia
un todo y no pueden ser modificados por las acciones, decisiones y opiniones individuales de
ciertos individuos.

Popper nos direcciona a pensar que aquel holismo crea, al fin y al cabo, una actitud
antipática hacia los individuos que viven en esa sociedad planteada por el holista, puesto que
no considera aquellos cambios que se van a tener que dar y más aun contando con una
reforma tan grande y ambiciosa. En este aparatado Popper se mete de lleno a la crítica de
doctrinas historicistas.

La literatura holista cae en una dual ambigüedad del «todo». Podemos ver esta
dualidad en a) la totalidad de todas las propiedades o aspectos de una cosa, y especialmente
todas las relaciones mantenidas entre sus partes constituyentes, y b) ciertas propiedades o
aspectos especiales de la cosa en cuestión, por ejemplo, aquellos que la hacen aparecer como
una estructura organizada más que como un «mero montón». Ese «todos» en el sentido (b) ha
sido objeto de estudio científico, por la llamada escuela Gestalt de psicología; la escuela
Gestalt nos da ejemplos del sentido (a) para así diferenciarla del sentido (b), tales como las
regularidades de la estructura, por ejemplo, simetría. Esta simetría puede encontrarse, por
ejemplo, en organismos, campos eléctricos o máquinas. De estas estructuras tenemos que
decir, tal como dice esta escuela que no es un simplemente «todo» conformado por todas las
piezas, sino que estas piezas tienen una trascendencia y una relación entre ellas.

Por ejemplo, en una melodía, esta no es solo una suma de notas musicales, sino que se
percibe como una entidad coherente y distintiva y este aspecto se diferencia de otros aspectos
como la tonalidad absoluta del primero de estos sonidos o fuerza media absoluta. Y hay otros
aspectos que son más abstractos tal como el ritmo de la melodía que también deben de
21

tomarse en cuenta. Por este su carácter selectivo, el estudio de una Gestalt y con él, todo en el
sentido (a).

El hecho de que un «todo» como se nos presenta en el sentido (b) pueda ser estudiado
científicamente no significa que un «todo» presentado por el sentido (a) también lo pueda, de
hecho, el «todo» en el método (a) no puede ser estudiado bajo un punto de vista científico, ya
que toma a un «todo» sin previamente observar cada parte de este, que se relaciona con otras
partes de este, tenemos que también tener en cuenta que un «todo» no siempre es la
descripción más exacta a ver, ¿qué quiero decir con esto? Qu un «todo» tiene partes
importantes que presentan propiedades que de manera conjunta le dan una definición al
«todo» y que si nosotros destruimos a ese todas aquellas propiedades van a seguir existiendo,
de hecho, vemos que el «todo» depende de estas propiedades puntuales, por lo que, si solo
estudiamos un todo sin estudiar sus partes y las propiedades de estas, estaríamos ejecutando
una abrupta y ambiciosa metodología.

Capítulo 4

4 Critica de las doctrinas pronaturalistas


En esta sección se emplea las ideas de una posible ley de evolución y los
planteamientos requeridos para tomar estas ideas, así como las posibles consecuencias. Como
herramientas para determinar este tipo de hipótesis tomaremos al estudio de las ciencias
teóricas e históricas, así como la lógica en diversos tipos de situaciones a los largo de la
historia.
Usaremos diferentes tipos de métodos y tomaremos en cuenta las ideas de Mill y
Comte, así como una comparación de ideas entre estos para la explicación de diferentes
fenómenos a lo largo de la historia.
4.1 . ¿Existe una ley de la evolución? Leyes y tendencias
Las doctrinas pronaturalistas y antinaturalistas se relacionan con el pensamiento
holístico o colectivista y son referidos como una mala interpretación de las ciencias naturales
por lo que se les denomina «Cientifistas».

Las doctrinas pronaturalistas tienen como concepto las llamadas “Leyes naturales de
sucesión”. Una creencia que en los tiempos de Conte y Mill los relacionaban con las
predicciones a largo plazo que experimentaba en ese momento la astronomía, así como lo que
fue recientemente la teoría de la evolución de Darwin, en consecuencia, la aceptación del
historicismo se debe en parte a la aceptación del evolucionismo o conocido también como
hipótesis evolucionista el cual explica las observaciones biológicas y paleontológicas hechas
a un conjunto de animales o plantas. Las leyes de la naturaleza al ser una hipótesis, se le
podría confundir con la hipótesis evolucionista como ley natural, la diferencia es que este
último es más bien una proposición histórica particular o también singular y por regla general
22

estas proposiciones son no universales sino singulares sobre acontecimientos finitos e


individuales.

¿Puede haber una ley de evolución? Según lo planteado por Huxley sobre la ley, no,
puesto que la evolución de la vida sobre la tierra o el de la humanidad como sociedad es un
proceso histórico único. Las 2 posiciones principales para aquellos que creen en la evolución,
son: Negar la afirmación de que el proceso evolucionario es único y mantener un proceso
evolucionario, aunque sea único, para poder discernir una tendencia o dirección.

La primera posición tienes un punto de vista en el cual la historia se repite, así como
el ciclo de vida de las civilizaciones. Estos casos de repetición implican circunstancias y
contextos diferentes, con la segunda posición se desarrolla la idea de movimientos
revolucionarios, así como la «dinámica social» por lo que estos movimientos adoptan una
serie de errores y malas interpretaciones.

Las tendencias son superposiciones estadísticas no son leyes, más precisamente una
proposición que afirme la existencia de una tendencia es existencial y al haber una
proposición en cierto lugar y momento sería una proposición histórica singular. Las leyes y
tendencias son completamente diferentes, pero al confundirlo junto con las observaciones
intuitivas de tendencias fue la inspiración de las doctrinas centrales del evolucionismo e
historicismo.

4.2 El método de reducción. La explicación causal. Predicción y profecía.


Cante y Mill, a diferencia de otros historicistas, pudieron haber dispuesto de una
respuesta a esta crítica de Popper a este último denomino «método deductivo inverso» a la
reducción de leyes históricas u otras generalizaciones a un conjunto de leyes más generales y
lo determino como único método ya sea histórico o sociológico como correcto. Esta
descripción se asemeja no solo al procedimiento de leyes sociales sino de la ciencia en
general

La forma de explicar una explicación causal de Mill es aceptable, pero en


determinados fines no lo es, lo cual genera problemas por ello destacaremos las diferencias
entre la opinión de Mill y el autor. Mientras el autor describe los acontecimientos singulares
en 2 clases de premisas : Leyes o proposiciones singulares al cual se le denomina a
condiciones iniciales específicas. Mill hace que no haya una distinción clara entre las leyes
universales y las condiciones iniciales específicas y es debido a la poca claridad de Mill con
el uso de términos de causa.
23

Es lógicamente posible reducir las tendencias, en tanto la condición inicial persista,


estas dependencias de las tendencias con relación a las condiciones iniciales hacen que
confundan las tendencias con leyes lo que hace creer que son incondicionales o tendencias
absolutas. El problema del historicismo radica en sus leyes de desarrollo puesto que resultan
ser tendencias absolutas y estas no dependen de las condiciones iniciales, por lo cual
podríamos aseverar que el problema está en su explicación y en determinar con mayor
precisión las posibles condiciones bajo las cuales estas persisten

4.3 La unidad del método.


Existen claras diferencias entre los métodos de ciencias teóricas de la naturaleza y de
la sociedad, aunque los métodos de estos campos son los mismos. El método de hipótesis o
método hipotético-deductivo es que el cual nos ofrece una explicación causal deductiva por
medio de las predicciones.

Este método es considerado por varios historicistas como estudiosos del tema como
una hipótesis provisional hasta su reemplazo por otras teorías las cuales pudiesen ser
aprobadas. Según el autor lo más importante es que la ciencia siempre ocupara explicaciones,
predicciones y experimentar según el análisis su análisis respectivo la diferencia entre estos
radica en el énfasis y del como lo consideremos como un problema nuestro.
La explicación se define como planteamiento para encontrar las leyes universales o las
condiciones iniciales y de esa forma poder deducir un determinado «pronostico» la
predicción es el uso de las condiciones iniciales o leyes universales dadas para obtener
información nueva y la comparación de resultados de los experimentos es la experimentación

Usamos en cierta medida nuestro conocimiento para construir hipótesis de otras


personas. La ciencia tiene un mayor interés en aquellas hipótesis en el cual su intuición haya
podido aspirar. Por regla general no podemos predecir el resultado de una situación en
específico, solo se puede predecir acontecimientos físicos mediante previos estudios y
análisis, es aquí donde entra el problema de la complejidad como estudio.

El principio del individualismo metodológico y el método de construcción de modelos


racionales pueden ser combinados y que las ciencias sociales son independientes de las
suposiciones psicológicas, una diferencia importante entre los métodos de las ciencias
teóricas y de la sociedad son los métodos cuantitativos más específicamente los métodos de
medición.

4.4 Ciencias teóricas e históricas


Ante las distinciones entre la ciencias teórica e histórica es aplicable el método
científico, aunque en esta última con ciertas limitaciones. Estas distinciones se dan entre los
24

intereses por las leyes universales o hechos particulares mientras las ciencias teóricas
priorizan la búsqueda y la experimentación de las leyes universales, las ciencias históricas
priorizan la búsqueda y experimentación de hechos particulares.

No se puede negar el hecho de que hay cierta equivocación parcial en ambos


grupos al decir que la ciencia teórica se relaciona con hechos particular o hechos generales a
leyes universales. Esto nos lleva a concluir la unicidad de los conocimientos históricos y las
categorías del conocimiento puesto que es aplicable, este método deductivo de explicación de
causa, una de sus tareas más relevantes fue la explicación de acontecimientos científicos y así
como su descripción estas tareas son necesarias de realizar para que pueda ser considerada
como típico.

4.5 La lógica de las situaciones en historia. La interpretación histórica


El historicismo confunde las interpretaciones históricas con técnicas, es decir los
historicistas hacen que la “historia” sea interpretada como “una sola idea” sin tener varios
contextos ligados hacia ellos, pero los historicistas no lo presentan como es. Los historicistas
lo presentan como doctrinas o teorías afirmando una generalización al decir
“la historia en si es solo una idea” cosa que puede ser hasta un punto verídico pero la
subjetividad le quita lo restante.

Los historicistas clásicos no se exponen a este tipo de procedimiento puesto que están
expuestos a caer en el error, al buscar la objetividad se sienten obligados de olvidar cualquier
punto de vista selectivo; pero, suelen adoptar tales puntos de vista sin darse cuenta de ello. La
salida de este dilema es la necesidad de adoptar un punto de vista selecto y este consiste que
entre muchos fuese una tesis podría no ser verificable.

4.6 La teoría institucional del progreso


En las primeras secciones se habla de Comte y Mill y del como sostenían una
tendencia absoluta, una ley de sucesión según Comte o una ley de progreso al cual lo intenta
reducir Mill al cual lo denomina «progresividad de la mente humana»

Para poder reemplazar esta teoría por una más solida tenemos que en primer lugar
buscar condiciones de progreso y en segundo lugar reemplazar la teoría de las proposiciones
psicológicas por un análisis institucional de las condiciones del progreso. Los lenguajes son
instituciones sociales y son importantes para la ciencia y tradición.
25

La escritura, hasta el método científico tienen un carácter social. La denominada


objetividad científica se basa en instituciones sociales, así como la actitud de un hombre de
ciencia ya sea mental o psicológica. En las ciencias sociales su desarrollo es debido a la
“sociología del conocimiento” y se basa en la objetividad del hombre de ciencia, lo que esta
última no aplica es el carácter social de la ciencia

4.7 Conclusiones. El atractivo emocional del historicismo


El historicismo es un movimiento muy antiguo, los más modernos creen que su versión del
historicismo es la más realizada, tanto así que muy poca gente puede descifrarla. Así como
creen que su propio avance es debido a la evolución, la realidad es que todo lo mencionado
está alejado de la realidad, más bien parece que los historicistas traten de igualar la pérdida de
un mundo no transformable afianzándose a los cambios los cuales pueden ser previstos
gracias a la ley invariable.
26

Bibliografía

Mayo, A. (1970). POPPER Y SU CRÍTICA AL HISTORICISMO: APUNTES DE LECTURA.

Popper, K. R. ( 1961). La miseria del historicismo. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.


27

Conclusiones

el estudio de la sociología es fundamental para comprender la complejidad de las


interacciones humanas y las dinámicas sociales. A través del análisis histórico y la observación,
podemos obtener conocimientos profundos sobre cómo se desarrollan y cambian las sociedades. Sin
embargo, es importante reconocer que las predicciones a largo plazo son limitadas y que las leyes
históricas no pueden predecir de manera precisa el futuro. La sociología nos invita a adoptar una
perspectiva integral y a considerar múltiples factores en nuestras interpretaciones. En última
instancia, el objetivo es comprender y mejorar nuestra sociedad en base a una comprensión
profunda y contextualizada

También podría gustarte