Está en la página 1de 20

PRODUCTOS

DE

Brindamos acompañamiento a través


de herramientas educativas para el
mejoramiento continuo

Certificados bajo el
Sistema de Gestión de
Calidad ISO 9001:2015.

SC4823-1-2
QUIÉNES 1997
Los Tres Editores Ltda.
Se conforma la sociedad entre Luis Eduardo Quintero, José Lizardo Molina y Juan
Carlos Moya, constituida legalmente en Popayán, Cauca, ante la Cámara de Comercio.

SOMOS
Los Tres Editores S.A.S. fue constituida en la ciudad
1998
Primera sede
Se adquiere la primera sede de la compañía y equipos tecnológicos: impresora,
plegadora y encuadernadora; importados de Estados Unidos.
Pioneros en lanzar al mercado nacional el primer simulacro tipo Icfes.
de Cali, en 1997, con el objetivo de “aportar a la cali-
dad de la educación en Colombia”. Dos décadas des-
pués, certificada por el Icontec, la empresa continúa
contribuyendo al mejoramiento de la calidad educati-
va a nivel nacional, gracias a los altos estándares de Ampliación
sus productos y servicios que cuentan con el apoyo 1999 Se adquiere la segunda sede, renovada y más amplia, ubicada en el barrio San
de un grupo de profesionales con alta experiencia en Nicolás.
educación de las más prestigiosas universidades del
país y de una red de más de treinta distribuidores que
garantizan una cobertura a nivel nacional. Así mismo,
comprometidos con el apoyo a la educación de cali- Los Tres Editores S.A.S.
dad, Los Tres Editores S.A.S. apuestan por producir Se disuelve la sociedad inicialmente constituida e inicia una nueva historia con Luis
conocimiento teórico, práctico y de investigación, en 2000 Eduardo Quintero, como gerente, y Lizardo Molina, como representante legal.
los niveles de preescolar, básica, media y superior, Denominada Los Tres Editores S.A.S., se constituye legalmente en Cali, en una nueva
contribuyendo a la formación de sujetos integrales, sede ubicada en el barrio San Nicolás.
con capacidad para comprender e interactuar con los
diversos escenarios de la vida social; en definitiva,
“formar individuos competentes para la vida”.
Certificación ISO 9001 - 2000
2007 Se certifica bajo la ISO 9001, versión 2000, renovada en 2013 (vers. 2008) y 2018
(vers. 2015). También, se adquiere la nueva sede ubicada en la Carrera 10 # 45-37,
en el barrio El Troncal.

Premio Gold Star for Quality


2015 Recibe el reconocimiento internacional Gold Star for Quality, otorgado por el World
Quality Commitment.

Sigue creciendo
2018 Se amplía la planta, contando con aproximadamente 80 colaboradores y 3 áreas
2 específicas.

Una nueva etapa


2019 Empieza la construcción de la nueva planta en el barrio Industrial, el 5 de febrero de
2019.

Se inaugura la sede propia en la Calle 32 No. 8A-95 Barrio Industrial, con 74


colaboradores, distribuidos en 7 direcciones y 13 procesos, con una planta física de
2020 2100 m2 aproximadamente y tecnología de punta.
Recibe Certificación PIONERO carbono neutro.

Se realiza el Primer Encuentro Nacional de Rectores en las instalaciones de la


compañía.
2021 Se lanza la Colección Saber + y se constituye el grupo de investigación y desarrollo
FORDECA registrado ante MinCiencias.

2022 Se actualizan y se crean nuevos productos de acuerdo con los lineamientos curriculares
vigentes.
PROFESIONALES CON
EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN,
CUALIFICACIÓN PEDAGÓGICA
Y MEJORA CONTINUA
Los Tres Editores S.A.S., con su equipo pedagógico, ayudan a alcanzar las metas
de calidad de los establecimientos educativos a través del progreso, el desempeño
y la eficiencia de su diseño curricular.

Para cumplir este objetivo, el material de apoyo elaborado permite planear, educar,
evaluar y siempre mejorar, logrando resultados individuales óptimos en los y las es-
tudiantes, aportando desde los lineamientos curriculares, los estándares básicos de
competencia (EBC), los derechos básicos de aprendizaje (DBA), las matrices de re-
ferencia, las mallas curriculares, los requerimientos de las pruebas externas Saber y
demás orientaciones pedagógicas que impactan los procesos llevados a cabo en el
aula con la finalidad de incrementar el Índice Sintético de Calidad Educativa - ISCE.

¿CÓMO OPERAN LOS EJES


ARTICULADORES?
Los productos de Los Tres Editores S.A.S. se elaboran de manera Los Tres Editores S.A.S. es una compañía dedicada al
sistemática y metodológica, teniendo en cuenta la transversalidad mejoramiento de la calidad educativa desde cuatro ejes
del proceso evaluativo y la mejora continua, articulados de la si- rectores:
guiente manera:
1. Crear material pedagógico de apoyo a la planeación
y ejecución de estrategias pedagógicas para el pro-
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA yecto formativo de las establecimientos educativos.
2. Ofrecer servicio de asesorías de alta calidad con 3
profesionales idóneos y altamente competitivos que
cuentan con estudios posgraduales.
3. Brindar las herramientas y recursos para la evalua-
ción desde el grado 1° a 11° por ciclos de grado, por
grado o por periodos en modalidad virtual o impre-
sa. Para ello cuenta con instrumentos de evaluación
formativa y sumativa a partir del Diseño Centrado en
Evidencias (DCE) propuesto por el Icfes con la fina-
lidad de garantizar la validación de los procesos de
aprendizaje y cualificación por competencias de los
y las estudiantes.
4. Trabajar en la mejora continua del proceso formativo
a través de asesorías pedagógicas a la medida y de
acuerdo con los resultados de la evaluación para es-
tablecer planes de mejoramiento y tomar decisiones
que beneficien el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Somos una compañía que


La propuesta pedagógica de Los Tres Editores S.A.S. aporta a los desafíos que el
país y la educación enfrentan, brindando herramientas para que los estableci-
trasciende lo procedimental hacía
mientos educativos y sus estudiantes reconozcan la apuesta nacional, relaciona- la reflexión de la praxis educativa.
da con el objetivo del Ministerio de Educación Nacional de hacer a Colombia la
mejor educada en el 2025.
NUESTRA
PROPUESTA CONTENIDO EDITORIAL Y
SERVICIOS EDUCATIVOS
EDUCATIVA La oferta educativa de Los Tres Editores S.A.S. se destaca por utilizar herramientas
adecuadas para desarrollar un proceso curricular completo desde que inicia el
ciclo escolar hasta el paso hacia la educación superior. Desde una mirada global, a
continuación se presenta la estructura de la propuesta pedagógica.

MALLA DE RELACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES Todos los productos y servicios


cumplen con las normas de calidad y
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE COMPONENTES CURRICULARES
el marco normativo del Ministerio de
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Educación Nacional y el Icfes.

Esta propuesta pedagógica sugiere y estructura el enfoque de la planeación, relacionando los conceptos legales propuestos por el MEN
con el propósito de cumplir con los estándares de calidad y evaluación planteados para aportar al logro del objetivo 4 de la OCDE, referi-
do a la calidad de la educación.

Primera Infancia 1° a 10° 11°

Colección Juego del Saber Colección Saber + El éxito comienza en 11°

Explorando Saberes Saber + Ruta de Mejoramiento Continuo


Nuestros libros:
Cátedra de la Paz
• Matemáticas
• Lenguaje / Lectura Crítica
• Ciencias Naturales
(Biología, Química, Física)
• Ciencias Sociales y Ciudadanas
• Inglés

4 Periodo
1 Periodo
2 Periodo
3 Periodo Final

2º Ciclo I

PRUEBAS SAI PERIÓDICAS 1° a 11° 4º Ciclo II
+ Guía de orientación
FORMATIVAS 5º
SAI PUNTO 1° a 9° 6º Ciclo III

8º Ciclo IV

PRUEBAS
SUMATIVAS SAI NIVELACIÓN A, B, C, D 10º
Ciclo V
SAI FINAL A, B, C, D, E
SAI FINAL C1 Y C2 11º

Nuestras pruebas:
• Matemáticas
• Lenguaje / Lectura Crítica
• Ciencias Naturales (Biología, Química, Física)
• Ciencias Sociales y Ciudadanas
• Inglés

Servicio de Consultoría y Toma de decisiones a partir de resultados que se muestran a través de los
Asesoría Pedagógica reportes generados en la aplicación del proceso evaluativo en todos los
Diseño de PMI (Guía 34) grados y en todas las áreas: núcleo común y complementarias.
RUTA PARA LA
EXCELENCIA ACADÉMICA

de aprendizaje
objetos
Libro de

SÉPTIMO
Grado

icas
Matemát
Lenguaje
Sociales
Ciencias
Naturales
Ciencias
Inglés

editores.com
www.lostres

Grupo de investigación registrado ante Minciencias


5

APORTES PARA EL LOGRO DE LAS METAS DE CALIDAD


Progreso: la adecuada planeación permite establecer un programa de mejoramiento continuo que evidencie la incorporación de todos
los desempeños en el aula y nivele los ritmos de desarrollo de acuerdo con el año escolar.

Desempeño: la claridad en los propósitos evaluativos facilita el incremento satisfactorio en la calidad del aprendizaje del establecimiento
educativo en cada una de las áreas.

Eficiencia: el aumento del porcentaje de aprobación de los estudiantes evidencia el alcance de los niveles de desempeño previstos en
la planeación, a partir de estrategias pedagógicas de acuerdo con las necesidades de los mismos.

Ambiente escolar: el desarrollo planificado de las competencias ciudadanas para la construcción de ciudadanía, ayuda a mejorarlo a
partir del uso de herramientas y recursos didácticos que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje integral. Por ello, se entrega
como instrumento para los cortes de ciclo, a partir de grado 5°, una herramienta de experimentación que conlleve el reconocimiento
de los contextos del proceso de aprendizaje de cada estudiante, con el fin de que sea insumo de las decisiones institucionales desde
el componente psicológico.
PLANEACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR
Es una propuesta pedagógica para estructurar y direccionar los proce-
sos de planeación de los establecimientos educativos, ordenando los
desempeños de las diferentes áreas de acuerdo con los documentos
de referencia nacional, tales como estándares básicos de competen-
cias (EBC), derechos básicos de aprendizaje (DBA), orientaciones pe-
dagógicas y mallas de aprendizaje, emitidos por el Ministerio de
Educación Nacional.
Su estructura permite visualizar los componentes y las competencias
de cada una de las áreas del currículo, a través del ritmo de desarrollo
propuesto por el MEN, generando coherencia vertical, por periodos
académicos, a través de la educación básica y media, y coherencia
horizontal, grado a grado; el reconocimiento de las competencias bá-
sicas, ciudadanas y laborales, y por último, la progresión de aprendi-
zajes.

BENEFICIOS
1. Identifica los componentes y las competencias, a través del ritmo
de desarrollo propuesto por el MEN.
2. Mantiene coherencia vertical, por periodo académico, a través de
la educación básica y media, y coherencia horizontal, a través de
los grados.
3. Aporta al cumplimiento de los objetivos del ISCE, para alcanzar los
niveles de calidad educativa esperados.

6
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
DE COMPONENTES CURRICULARES
Atendiendo las orientaciones curriculares del Decreto 1075 del 2015, en su artículo 2.3.3.1.6.2 “Desarrollo de asignaturas”, se propo-
ne un esquema metodológico de planeación apto para cualquier modelo, enfoque o didáctica pedagógica. Diseñado específicamente
para cada una de las áreas educativas, le entrega al profesor diversas estrategias, didácticas y actividades que posibilitan la diversidad
en la enseñanza y aprendizaje, además, asocia los desempeños con distintos objetos de aprendizaje y propone una distribución de
tiempo para la ejecución de la planeación.
Esta herramienta se presenta en 14 tomos, como un complemento que dinamiza el desarrollo de las áreas previstas en la Malla de
Relaciones de Componentes Curriculares (Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés, Química, Física, Filo-
sofía, Ética y Valores, Educación Física, Educación Artística, Tecnología, Educación Religiosa y Cátedra de la Paz).

BENEFICIOS
1. Su estructura gráfica facilita una visión global que orienta la labor de planeación curricular al docente, en cada uno de los grados
y los periodos académicos.
2. Permite generar una planeación alineada con los desempeños establecidos por los EBC, DBA y las orientaciones pedagógicas en
cada una de las áreas del plan de estudios.
3. Sugiere diferentes objetos de aprendizaje como “saberes”, que dinamizan el desarrollo de los componentes y las competencias
propuestas por el MEN en cada una de las áreas.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES – EMA
Este texto educativo conjuga lo curricular, lo didáctico y lo evaluativo de la pla-
neación docente pensada para enseñar y generar en los estudiantes un aprendizaje
colaborativo y significativo.
7
¿De qué manera se construyen las ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE APREN-
DIZAJES – EMA?

Se plantean las ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS mediante la PRIORIZACIÓN DE LOS


SABERES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, de la siguiente manera.
Los docentes desarrollan conjuntamente un estudio profundo de los lineamientos
curriculares y los estándares básicos de competencia de cada una de las áreas y,
mediante el ritmo de desarrollo, priorizan los aprendizajes de cada área por niveles
—ciclos y grados—, seleccionando de cada una los componentes, desempeños,
derechos básicos de aprendizaje y objetos de aprendizaje en un contexto hipotético
de caracterización de la población escolar con la coherencia del tiempo y recursos
de los establecimientos educativos nacionales.
Posteriormente, a partir de lo seleccionado, se diseña una secuencia didáctica dis-
ciplinar o transversal para ser enseñada, aprendida y evaluada de manera formativa
y coherente con la evaluación estandarizada, para que, al aplicarla y obtener sus
resultados, el docente pueda hacer su análisis y elaborar el plan de mejoramiento
académico a corto, mediano y largo plazo.
De igual manera, se aplica el ritmo de desarrollo de las siguientes competencias
para promover el desarrollo integral y los aprendizajes significativos en un proceso
de construcción integral: capacidades, habilidades y saberes con los aspectos es-
tructurales que faciliten la comprensión, contextualización, motivación, promoción
participativa y autonomía de los estudiantes.
LA VISIÓN DEL NIÑO
ACTIVIDADES ESTRUCTURA
DESDE SUS DIMENSIONES
RECTORAS DE DESARROLLO
GENERAL

El juego Dimensión socioafectiva Tres Libros: 1. Convivir - 2. Expresar - 3. Pensar


Las expresiones (Personal - Social)
artísticas Dimensión corporal Cada libro está alineado con uno de los tres propósitos que
La exploración del medio Dimensión cognitiva fundamentan los DBA. También, contiene cuatro secuencias
Literatura Dimensión comunicativa didácticas transversales en los tres libros del grado, que se
Dimensión estética podrán asimilar a los periodos académicos o integrarlas a
sus propósitos, según su contexto. En ellos se relacionan
El Juego del Saber se articula pedagógicamente con la estruc- elementos como:
tura propuesta en la Colección Saber+, generando un ejercicio - La lectura.
transitivo con los grados 1° y 2° que aporte un instrumento - La escritura.
eficiente en esta etapa de desarrollo.
8 - Acercamiento al uso de las TIC.
- Taller de artes.

PREJARDÍN,
JARDÍN Y TRANSICIÓN

La colección se creó con base en documentos publicados por el Ministerio de Educación Nacional - MEN para este nivel educaivo,
tales como los referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral; los derechos básicos de aprendizaje
(DBA) para el grado de Transición; el documento Orientaciones Pedagógicas para Transición; los documentos 0 y 13; las bases
curriculares y la normativa establecida para este nivel educativo, entre otros referentes teóricos.
COLECCIÓN SABER+ DE 1° A 10°
INICIA EL SENDERO ACTIVIDADES TALLERES AQUÍ TERMINA EL MEJORAMIENTO
DEL SABER SENDERO DEL SABER CONTINUO

Actividades diseñadas para responder a situacio- Preparación para las Actividades de cierre Herramientas que
nes reales y contextualizadas que permiten reali- pruebas externas. que permiten reconocer combinan factores
zar el trabajo desde los escenarios que propone el avance de los académicos y
el MEN en la actualidad (alternancia, posalternan- Talleres diseñados estudiantes, a través de socioemocionales
cia, presencialidad, virtualidad). a partir del Diseño un taller tipo Saber. Este para responder a las
Centrado en Evidencias. es un simulacro que necesidades de la
Cada taller responde a responde a la evaluación evaluación integral,
procesos de evaluación formativa abriendo dados los cambios
TEXTOS INTEGRADOS: formativa. espacios de reflexión en los escenarios
desde la evaluación educativos. Esto
1. Matemáticas continua. permite generar
2. Lenguaje procesos de
3. Ciencias Sociales
seguimiento que 9
vinculan a la
4. Ciencias Naturales comunidad educativa
y a los padres de
5. Inglés familia.

Incluye Guía del Orientador por área y grado con el diseño de SD por
unidad didáctica + Sugerencias curriculares + Rejilla de talleres Saber.

Todo el material toma como punto de partida el diseño de se-


cuencias didácticas que priorizan el alcance de aprendizajes a
partir de la aplicación de diferentes estrategias contextualizadas
en cada área del conocimiento. En el desarrollo del texto se tra-
baja por categorías de objetos de aprendizaje que se desarrollan
tomando como punto de partida el alcance de la enseñanza a
partir de situaciones problematizadoras que movilizan los ejes
fundamentales: aprender hacer, aprender a conocer, aprender a
ser y aprender a vivir juntos.

La colección cuenta con el componente virtual y digital como respuesta a la necesidad de los establecimientos educativos
de mejorar la calidad educativa y ofrecer a sus estudiantes las herramientas necesarias para contribuir a mejorar sus resultados.
SABER+ RUTA PARA EL
MEJORAMIENTO CONTINUO 11°

ESTRUCTURA GENERAL
Aporte a la evaluación continua

Herramientas que combinan factores académi-


cos y socioemocionales para responder a las
necesidades de la evaluación integral, dados
Se fundamenta en la los cambios en los escenarios educativos.
Es un instrumento eficiente
articulación y alcance de los
para la preparación de Esto permite generar procesos de seguimiento
aprendizajes propuestos por
pruebas externas. que vinculan a la comunidad educativa y a los
el MEN y el Icfes.
padres de familia.

Un simulacro Saber por área, alineado con las


últimas disposiciones del Icfes.

10

Cinco sesiones taller por área


estructurados a partir del DCE.

Integra las cinco áreas


del núcleo común

1. Matemáticas
Incluye el 30 % del conte-
2. Lectura Crítica nido en preguntas de Filo-
sofía, como indica el Icfes
3. Ciencias Sociales
4. Ciencias Naturales 1. Capítulo de Biología.
2. Capítulo de Química.
5. Inglés 3. Capítulo de Física.
ESTRUCTURA GENERAL
Por qué es importante ser
Se fundamenta en la competente en...
articulación y alcance
de los aprendizajes KIT DE CINCO
propuestos por el
MEN y el Icfes. LIBROS
¿Qué competencias evalúa cada
una de las pruebas? 1. Matemáticas
Uso de textos
No evalúa conceptos, 2. Lectura Crítica filosóficos como lo
sino el alcance de indica el Icfes
habilidades. 3. Ciencias Sociales
Tres clases de acuerdo con las
competencias de cada área.
4. Ciencias Naturales 1. Clase de Biología.
Es un instrumento 2. Clase de Química.
eficiente para la 5. Inglés 3. Clase de Física.
preparación de
Un simulacro Saber por área,
pruebas externas y
alineado con las últimas
trabajo de aula.
disposiciones del Icfes.

11
Este texto permite a los estudiantes la continuidad de las lecturas con- Libro de objetos de aprendizaje
ceptuales de los diferentes objetos de aprendizaje que se proponen
dentro de cada una de las áreas del núcleo común en todos los grados
de escolaridad, atendiendo a las diferentes sugerencias curriculares
que puedan estructurarse en los establecimientos educativos. Al fina-
lizar cada unidad o área se sugiere un código QR para ser explorado,
y, así, acceder a más lecturas acordes con la temática ejemplificada.

dizaje dizaje dizaje


s de apren s de apren s de apren
Libro de objeto Libro de objeto Libro de objeto

cas cas cas


Matemáti Matemáti Matemáti
Lenguaje Lenguaje Lenguaje les
les les
Ciencias Socia rales Ciencias Socia rales Ciencias Socia rales dizaje
os de apren
Ciencias Natu Ciencias Natu Ciencias Natu Libro de objet
Inglés Inglés Inglés

Grado
SEXTO
TERCERO CUARTO QUINTO
Grado Grado Grado

cas
Matemáti
Lenguaje les
Ciencias Socia rales
Ciencias Natu
Inglés
editores.com editores.com editores.com
www.lostres www.lostres www.lostres
ditores.com
www.lostrese

dizaje dizaje dizaje


os de apren os de apren os de apren
Libro de objet Libro de objet Libro de objet

SÉPTIMO OCTAVO NOVENO


Grado Grado Grado

cas cas cas


Matemáti Matemáti Matemáti
Lenguaje les Lenguaje les Lenguaje les
Ciencias Socia rales Ciencias Socia rales Ciencias Socia rales
Ciencias Natu Ciencias Natu Ciencias Natu
Inglés Inglés Inglés

ditores.com ditores.com ditores.com


www.lostrese www.lostrese www.lostrese
ESTRUCTURA GENERAL
Una colección de libros Textos que generan un espacio
desde grado 1° a 11°, propio en el aula para abordar Textos que abordan, en su integralidad,
compuestos por una guía las competencias ciudadanas, temáticas como la justicia y los derechos
metodológica para los propuestas en la Guía 6 del MEN, de humanos, el uso sostenible de los
docentes y un texto taller manera directa, integral y articulada recursos naturales, la protección de
para los estudiantes. con el plan de estudios. las riquezas culturales y naturales de
la nación, la resolución pacífica de
conflictos, la prevención del acoso
escolar, la diversidad y pluralidad,
Un texto del estudiante la participación política, la memoria
que fortalece el desarrollo histórica, los dilemas morales, los
de las competencias proyectos de impacto social y la historia
ciudadanas: cognitivas, de los acuerdos de paz nacionales e
conocimientos, internacionales, desde los componentes
emocionales, Convivencia y Paz; Participación y
comunicativas e Responsabilidad Democrática; Pluralidad
integradoras. y Valoración por las Diferencias

12

COLECCIÓN DE 11 LIBROS DE 1° A 11° GUÍA DEL DOCENTE, ESTRUCTURADA


PARA ESTUDIANTES POR CICLOS: I, II, III, IV, V
El material de Los Tres Editores S.A.S.
se ha construido pensando en las ne-
cesidades de los procesos de cada
asignatura, por lo que se ha diseñado
de manera modular para cada una de
estas.

De esta forma, propone el desarrollo


de las actividades haciendo énfasis en
el fortalecimiento de los componentes
y las competencias para el desarrollo
de habilidades del pensamiento en los
estudiantes de tal manera que se pue- Todas las pruebas
da evidenciar el alcance en los diferen- están diseñadas
tes niveles de desempeño. de acuerdo con el
Diseño Centrado en
Evidencias (DCE).
¿Y estas pruebas?...
¿No basta con lo que sabemos?
A Pruebas formativas
Diseñadas para cada uno de los grados (1º a 11º). Se
B Pruebas sumativas
Diseñadas para aplicarse como evaluaciones de en-
aplican al finalizar cada uno de los periodos académi- trada y de salida, teniendo en cuenta los ciclos de
cos, con ello aportan información permanente para grado, identificando fortalezas y oportunidades para
el diseño de rutas de mejoramiento, como base para una mejor progresión de los aprendizajes.
implementar estrategias pedagógicas que ayuden a
concretar los aprendizajes propuestos por el MEN.

13
¿Cómo están
El camino inicia aquí...
Atendiendo los lineamientos de los decretos reglamentarios 1075/15 (Decreto Único
diseñadas las Reglamentario del Sector Educación) y 1290/09 (Reglamentación de la evaluación y los
pruebas? aprendizajes), se diseñan las pruebas como modelos integrales y de seguimiento, según
lo propuesto por el MEN.

Pruebas SAI
1 PERIÓDICAS
Cuadernillos que evalúan las áreas por
periodos (4). Hacen parte de las pruebas
formativas de los grados 1° a 11°; se apli-
can al finalizar cada periodo académico ins-
titucional, con el propósito de monitorear
los procesos educativos y diseñar planes
de mejoramiento de acuerdo con los resul-
tados obtenidos y sus respectivos análisis.
2 Pruebas SAI - FINAL A, B, C, D, E
Hacen parte de las pruebas sumativas; se aplican a estudiantes de gra-
do 11º, próximos a presentar la prueba Saber, con el propósito de caracte-
rizar los aprendizajes y las competencias para el diseño de planes de mejo-
ramiento institucional y servir de fuente de información para la construcción
de indicadores de calidad para los establecimientos educativos de Colombia.

3 Pruebas SAI - NIVELACIÓN A, B, C, D


Hacen parte de las pruebas sumativas; se aplican a estudiantes de grado 10º,
con el propósito de hacer un diagnóstico de los aprendizajes, aportando mejoras
para cursar el último año de educación media vocacional, verificando los objetivos
alcanzados en la educación básica secundaria.

4 Pruebas SAI - PUNTO A, B, C


Hacen parte de las pruebas sumativas; se aplican a todos los cortes de ciclos
(3°, 5°, 7° y 9°) que evalúa el Icfes, con el propósito de comprender el grado
de progresión de los aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas en cada cierre
de ciclo.

Las PRUEBAS SUMATIVAS toman como base


las matrices de referencia orientadas por el Icfes

14
5 Pruebas SAI - PUNTO 1, 2, 3, 4
Hacen parte de las pruebas sumativas; se aplican a todos los grados de 1° a 9°,
en las cinco áreas del núcleo común, desde la básica primaria hasta el cierre
de la básica secundaria, con el propósito de verificar los procesos de entrada y
salida por grado y realizar rutas de mejoramiento que incidan en las planeaciones
académicas.

Pruebas PEPOV
6 Con el propósito de acompañar los procesos de orientación vocacional,
Los Tres Editores presenta sus pruebas PEPOV (Prueba de exploración
y prueba de orientación vocacional), dirigidas a estudiantes de grado
10° y 11°, permitiendo un alcance más pertinente y ajustado a los dife-
rentes lineamientos ministeriales de educación superior.
LÍNEAS DE ACOMPAÑAMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS

LOS TRES EDITORES S.A.S. AYUDAN A QUE LOS DOCENTES RESPONDAN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
• ¿Se ha reducido el porcentaje de estudiantes en categoría Bajo/Insuficiente en cada área evaluada?
• ¿Ha aumentado el porcentaje de estudiantes en categoría Alto/Satisfactorio en cada área evaluada?
• ¿Quiénes y cuántos estudiantes se encuentran en categoría Bajo/Insuficiente?
• ¿Quiénes y cuántos estudiantes se encuentran en categoría Superior/Avanzado?

INFORME INDIVIDUAL DE RESULTADOS DETALLADO


Informe por componentes y competencias
de cada una de las pruebas evaluadas.

Descripción de
habilidades y
conocimientos del
Información y datos evaluado(a) teniendo
básicos del evaluado(a). en cuenta el nivel
de desempeño que
obtuvo en la prueba.

Evaluación de
pruebas, según los
Puntaje global que
modelos censales.
obtuvo el evaluado(a).
Percentil en el que
se encuentra el
evaluado(a) respecto a
los y las estudiantes del
establecimiento educativo.
Orientaciones
sobre el percentil
y los niveles de
desempeño.
Nivel de desempeño
obtenido por el evaluado(a)
de acuerdo con los
resultados en la prueba.
15
CARTA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE RESULTADOS

Datos e información básica del


07 de septiembre de 2022
I.E.M. NUEVO HORIZONTE SD ESPINALITO ALTO
establecimiento educativo.
225290000311

Saludo e intención de la prueba.

Logo que especifica el


tipo de prueba. A
0 35
36 50
51 70
71 100
100-500
0 35
36 50
0-10 51 70
71 100

Escala de valoración de 0
36
35
50 Niveles de desempeño para cada
la prueba. área evaluada en la prueba.
51 70
437 - 500 71 100

0 40
325 - 437 41 55
56 70
71 100
221 - 325
0 47
57 67
0 - 221 47 57
67 78
78 100

Código QR para ingresar el


video instructivo del informe
de resultados.
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO POR ÁREAS Y ESTUDIANTES

Logo que especifica el tipo de prueba.

A Grupo específico
al que pertenecen
10 - 1 los resultados del
Puntaje global informe.
y escala de
valoración de cada
evaluado(a).
Los nombres de
Puesto que ocupó las áreas evaluadas
el evaluado(a) en en la prueba.
la prueba con el
nombre respectivo.
1 DANIEL FELIPE CELIS RIAÑO 309 M/2 49 70 82 53 42 57 80 53 47

2 JUAN SEBASTIAN GIRALDO 284 M/2 73 58 42 57 47 43 48 65 59

3 ANGELA SOFIA RODRIGUEZ 266 M/2 49 58 58 49 51 43 60 47 47 Resultados por


4 ANA MARIA URREGO VALBUENA 241 M/2 56 44 44 51 42 43 60 53 71 área.
5 CIELO ANDREA ROMERO LUGO 241 M/2 54 44 58 37 47 57 68 29 47

6 KAREN JULIETH SOTO HUERFANO 235 M/2 46 48 60 39 31 43 64 35 18

7 CADENA ROMERO MARLON 225 M/2 44 42 58 39 35 86 60 18 47

8 VALERY SHARYL SALAZAR 213 I/1 49 38 56 31 31 14 68 18 53

9 JUAN DIEGO CARO GARAY 212 I/1 39 42 46 45 35 43 47 47 41

10 WENDY YURLEY CUELLAR 211 I/1 44 30 58 37 42 29 72 35 35

11 MARIA PAULA MEDINA 204 I/1 51 34 46 31 42 43 52 29 29

12 DANIELA FERNANDA PACHON 201 I/1 61 26 40 31 47 14 44 18 41

13 YURI ALEXANDRA LOAIZA SIERRA 196 I/1 46 36 48 27 36 57 52 24 35

14 MIGUEL ANGEL RAMIREZ 192 I/1 37 36 48 31 44 57 52 29 24

15 CAMILA MENDEZ 182 I/1 44 20 44 41 25 14 44 35 35

NIVELES DE DESEMPEÑO POR ÁREAS

Logo que especifica el tipo de prueba. Nombre del área.

A
16 10 10 10 0 10 10 10 5

20 20 20 15 20 20 20 30 Resultados de
los niveles de
30 30 30 50 30 30 30 45 desempeño de
cada escenario.
40 40 40 35 40 40 40 20
Escenarios
comparados
entre sí.
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
10 10 10 5

20 20 20 25

30 30 30 70 10 10 10 0
10 10 10 0

10 10 10 0
40 40 40 0 20 20 20 5
20 20 20 5
30 30 30 25
30 30 30 0

0 0 0 0 40 40 40 70 30 30 30 95

0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANÁLISIS DE DISPERSIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO POR ÁREAS
Logo que especifica el tipo de prueba. Representación de los
resultados de las áreas.

Siglas y
representación
de las áreas.

10 - 1 48 9 47 15 52 15 38 22 39 13 32 14 39 14 36 9
10 50 8 48 13 55 16 42 20 35 13 32 14 40 12 40 12

Puntaje y desviación estándar del


grupo y del grado evaluado.
Grupo y grado evaluados.

ACCESO AL CAMPUS LTE

Se suministrará credenciales de ingreso a la


plataforma (usuario y contraseña).
17

100 %
Descarga informe individual en PDF

Aquí se puede visualizar


Gráficas comparativas: cada uno de los videos
1. Estudiante vs salón. explicativos por cada área.
2. Por área.
Grupo de investigación registrado ante Minciencias

El grupo de investigación FORDECA trabaja por el fortalecimiento de la calidad, esto implica que en
el contexto educativo indague y se proponga acercarse a la atención integral de las necesidades de
las realidades educativas desde los fenómenos que involucran el quehacer pedagógico, teniendo en
cuenta que el proceso es continuo y que está inmerso en variables que constituyen al sujeto como pro-
tagonista desde la perspectiva del estudiante, el docente, el padre de familia y la comunidad educativa.
Lo anterior, con el fin de crear productos como resultado del trabajo de campo y de la información
que se retoma directamente de los establecimientos educativos para atenderlos asertivamente con
instrumentos y asesorías pertinentes y eficientes como solución educativa.

GRUPLAC - PLATAFORMA SCIENTI - COLOMBIA


(minciencias.gov.co)

PREPARACIÓN PARA LAS


PRUEBAS SABER ICFES
PROGRAMA DE PREPARACIÓN
PARA LA PRUEBA SABER 11°

Ruta de Mejoramiento para fortalecer los saberes, habili-


dades y competencias de los estudiantes del grado 11° que
inician este programa de acompañamiento y formación.
Incluye desarrollo de estrategias metodológicas para for-
mar habilidades y destrezas en ellos, brindando toda la
experiencia a través de herramientas didácticas, material li-
18 brario, plataforma virtual y simulacros tipo Icfes. El progra-
ma busca desarrollar en los estudiantes las habilidades del
pensamiento en las diferentes asignaturas evaluadas por el
Estado. Adicional a ello, realiza acompañamiento psicológi-
co en la estructuración del proyecto de vida y la realización
personal de cada uno de los estudiantes, buscando el desa-
rrollo integral del ser.

METODOLOGÍA

Es un sistema de votación interactiva en el que los estudiantes tendrán controles remotos con los cuales podrán seleccionar la opción
de respuesta a la pregunta que consideren correcta. El proceso es el siguiente: el docente a cargo expone la pregunta, luego, en tiempo
real, conoce el porcentaje de aciertos del grupo. Adicional a ello, realizará la respectiva justificación por cada pregunta consultada. Al final
de cada sesión con Educlic se determina la proporción de aciertos que obtuvo cada estudiante según el número de control que ha usado
durante la práctica, identificando las oportunidades de mejora en cada uno de ellos. Posteriormente, el grupo de docentes evaluará cada
situación particular y determinará la ruta a trazar.
ASESORÍA
PEDAGÓGICA
CICLO No. ASESORÍA OBJETIVO
Promover la revisión de los procesos curriculares orientados a
Fortalecimiento curricular de acuerdo la actualización de los planes de estudio y de los planes de área
1
con los referentes nacionales – MEN. para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los niños, ni-
ñas y jóvenes.

PLANEAR Orientar el diseño de planes de área articulando los documentos


2 Diseño de planes de área.
de referencia nacional y los objetivos institucionales.

Abordar secuencias didácticas integradoras que permitan forta-


Estrategia de mejoramiento de los
3 lecer planes de área y de aula para el mejoramiento de los apren-
aprendizajes.
dizajes de todos los niños, niñas y jóvenes.

Evidenciar la pertinencia del uso de la metodología ABP para el


4 Aprendizaje basado en problemas – ABP.
proceso de enseñanza y el desarrollo de competencias.

Fortalecimiento del aprendizaje en Promover estrategias pedagógicas y didácticas para fortalecer


5
educación inicial. los procesos educativos en primera infancia.
EDUCAR
Desarrollo de la Cátedra de la Paz Generar estrategias para movilizar la Cátedra de la Paz de acuer-
6
(Comisión de la Verdad). do con los referentes nacionales.

Orientar el diseño y desarrollo de los proyectos pedagógicos


7 Proyectos transversales (Ley 115 del 94).
transversales de ley.

Diseño de evaluaciones por


Diseñar preguntas por competencias aplicando la metodología
8 competencias – Diseño centrado en
del diseño centrado en evidencias (DCE).
evidencias (DCE).
EVALUAR
9 Estrategias de evaluación formativa.
Reconocer la evaluación formativa como un elemento indispen- 19
sable para los procesos de formación y mejoramiento continuo.

Interpretación de resultados de pruebas Orientar la interpretación de los resultados obtenidos en pruebas


10
estandarizadas. estandarizadas.

Orientar pedagógicamente el análisis y la comprensión del re-


Uso pedagógico de evaluaciones
MEJORAR 11 porte de resultados de las pruebas LTE para proponer acciones
externas.
de mejora.
Establecer relaciones entre las evaluaciones internas y externas
Planes de mejoramiento institucional
12 para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes en el contexto
(Gestión académica).
de la gestión académica.

Preparación de los estudiantes para Orientar a los estudiantes en el marco de la presentación de las
13
pruebas Saber 11°. pruebas Saber 11°.
ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
Asesoramiento a estudiantes en Orientar a los estudiantes sobre la relación entre su proyecto de
14
proyecto de vida. vida y la formación académica.

ASESORÍA A LA MEDIDA
PRODUCTOS
DE
informacion@lostreseditores.com
dcomercial@lostreseditores.com

www.lostreseditores.com

Brindamos
acompañamiento
a través de
herramientas
educativas para
el mejoramiento ASESORAMOS TUS PROYECTOS
continuo Brindamos apoyo gráfico atendiendo
tus necesidades particulares.�
Libros | Señalética | Diplomas | Agendas | Mugs

Diseño Impresión Impresión Impresión Acabados


gráfico digital en gran formato offset automáticos

 gráficas


602 448 9410


IMPRESIÓN DIGITAL LÁSER
317 643 2809
info@fenixysoluciones.com
www.fenixysoluciones.com CMYK Tinta
blanca

También podría gustarte