Está en la página 1de 2

En Venezuela, la actividad contable del estado, viene dada por una serie de

organismos facultados por la Ley para llevar a cabo una correcta normalización
aplicación, control y supervisión de las funciones contables. Para ello, todos los ingresos
percibidos por la República a través de los distintos medios: hidrocarburos, agricultura,
tributos, entre otros, así como los egresos que conlleva todo lo referente al gasto público,
deber ser cuidadosamente inspeccionados por estos entes, asignados precisamente por
el Mismo Estado para llevar un óptimo balance contable.

Razón por la cual, es de suma importancia, ya que en estas instituciones recae la


delicada función de servir como visualizador del panorama económico de toda una
nación.

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Órgano Rector del Sistema de


Contabilidad Pública (SCP) Venezolano, presenta un balance de los resultados más
destacados a través de la publicación de los logros más relevantes. Tiene su valor legal
dentro de la Constitución Bolivariana, según el artículo 131, donde se prescribe que tiene
como objetivo: Promover o realizar los estudios e investigaciones que se estimen
necesarios para el desarrollo de la Ciencia Contable, ejecutar programas de capacitación,
asesoría y divulgación de las normas, procedimientos, técnicas y avances sobre
contabilidad pública y temas relacionados; así como la participación en eventos de
carácter nacional e internacional, a los fines de su actualización permanente.

También, este órgano podrá establecer y definir los estados financieros e informes
que deben elaborar y presentar los entes sujetos a este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, en su conjunto, con sus anexos y notas explicativas, señalando la
periodicidad, estructura y características que deben cumplir, así como elaborar los
estados financieros consolidados del Sector Público, correspondientes al ejercicio
económico financiero inmediato anterior y presentarlos dentro del primer semestre del
siguiente año al Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de
finanzas, para su conocimiento y posterior remisión a los Órganos de Control Fiscal
respectivos.
En lo que respecta a la Oficina Nacional de Presupuesto, ONAPRE, dentro de sus
principales funciones en concordancia con el Informe de Gestión, establece lo siguiente:
Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al desarrollo de las
diferentes etapas del proceso presupuestario; Asesorar en materia presupuestaria a los
entes u órganos regidos por esta Ley e; Informar al Ministro del Poder Popular para
Economía y Finanzas, con la periodicidad que éste lo requiera, acerca de la gestión
presupuestaria del sector público.

En este sentido, la ONAPRE tiene prevé participar en la preparación del proyecto de


ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos
de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio del Poder
Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para Economía
y Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.

Por otra parte, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela


(FCCPV), aunque no es un órgano oficial del Estado, funciona como ente fiscal externo,
quienes también llevan a cabo funciones de auditorías externas sobre los informes
presentados por las dos oficinas nombradas anteriormente, valiéndose de sus datos
estadísticos y cifras para la comparación y estimación de los distintos ejercicios contables,
necesarios para el Informe de Gestión, y bien sea aprobar o desaprobar lo publicado por
los entes oficiales, siendo aún, un órgano externo al Estado.

Es de acotar de esta manera, que los órganos oficiales están en la obligación de


presentar los distintos balances para poder efectuar los informes de gestión, no obstante,
en los últimos años, se he observado la falta de publicación de las mismas, tanto por los
que corresponden a los emitidos por el Banco Central de Venezuela, así como los del
Ministerio de Economía y Finanzas. No obstante, debido a que desde comienzos de este
año, la inflación ha venido mermando un poco con respecto a los años anteriores, el
Gobierno está asomando algunos datos económicos que podrían considerarse como
“positivos”, si se compara con los lapsos anteriores. Ante todo esto, la FCCPV, se ha
venido manifestando desde que el gobierno dejó de emitir los distintos informes,
estadísticas y evaluaciones contables, debido a que se consideraba como una especie de
“ocultamiento” de información, de donde se podría suponer que los factores no eran
favorables para que el gobierno las publicara.

También podría gustarte