Está en la página 1de 22

VIDEOCONFERENCIAS MENSUALES DE DIÁLOGO SOCIAL DE LA COMPAÑERA MINISTRA CON LOS

COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD

Índice:

1. Introducción y objetivos

2. Participantes

3. Etapa 1. Antes del Diálogo Social

4. Metodología de preparación de los comités ciudadanos locales de salud para el

desarrollo de la temática a tratarse en las videoconferencias de diálogo con la ministra

5. Ejemplo de taller

6. Guía de taller para el/la facilitador/a

7. Etapa 2. Durante el diálogo social

8. Propuesta de guión de la primera videoconferencia

9. Etapa 3. Después del diálogo social

10. Cronograma

11. Hoja de ruta

1
VIDEOCONFERENCIAS MENSUALES DE DIÁLOGO SOCIAL DE LA COMPAÑERA MINISTRA CON LOS
COMITÉS CIUDADANOS LOCALES DE SALUD

1. INTRODUCCIÓN

En el proceso que vive el país, de cambio de modelo del estado, el fomento a la participación
ciudadana y control social, es una de las principales ejes, ya que la ciudadanía pasa a formar parte
del proceso de toma de decisiones en asuntos públicos, generan aportes e inciden en políticas
públicas, posicionando a la participación y al ejercicio del control social como un derecho.

En concordancia con con éste proceso el Ministerio de Salud Pública MSP a través de la Dirección
Nacional de Participación Social en Salud DNPSS, garantiza el cumplimiento del derecho a la
participación ciudadana en salud mediante la creación, fortalecimiento, aporte y gestión de
diversos mecanismos de participación e intervención directa en la toma de decisiones vinculadas
en los niveles de gestión y atención de salud, así como en todo el Sistema Nacional de Salud y el
ciclo de la política pública.

Es importante señalar que se trata de na nueva propuesta que posiciona a la participación


ciudadana y al control social como un componente fundamental en la reforma del Estado, que
proporciona poder de decisión a la población, espacios de formación y la capacidad de influir en
los determinantes de la salud a favor de la comunidad, tal es la importancia actual, que se
considera como el Sistema de Participación Ciudadana en Salud.

En ese contexto se ha propuesto desde el Vice ministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, la


realización de video conferencias mensuales de la Ministra con los Comités Ciudadanos Locales de
Salud como un mecanismo de Diálogo Social en el que se genere un mayor acercamiento de la
máxima autoridad de salud con la ciudadanía.

OBJETIVO

Realizar diálogos sociales de la compañera Ministra con los Comités Ciudadanos Locales de Salud,
a través de videoconferencias mensuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Generar un espacio virtual de reflexión y aprendizaje mutuo entre el MSP y la sociedad


civil sobre la gestión participativa de salud
• Promover la incidencia de la ciudadanía en la política pública y en la toma de decisiones
• Generar un proceso de diálogo y movilización social a nivel local, en coordinación con las
instancias desconcentradas del MSP: Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales

2
2. PARTICIPANTES

• Comités Ciudadanos Locales de Salud


• Autoridades máximas de planta central, Coordinadores/as Zonales , Directores/as
Distritales, Equipos zonales y distritales de Promoción y Provisión de servicios

• La coordinación está a cargo del Vice ministerio de Gobernanza, Subsecretaría de


Promoción de la Salud e Igualdad, Dirección Nacional de participación Social en Salud,
Dirección Nacional de Comunicación, imagen y prensa, Equipos Zonales y Distritales de
Promoción y equipo político.

3. ETAPA 1. ANTES DEL DIÁLOGO SOCIAL

• Cada equipo distrital debe hacer una radiografía de la comunidad para definir los criterios
de selección de CCLS participantes.
• Para esto se debe identificar potencialidades de participación ciudadana para la
promoción de la salud de cada CCLS, como está su grado de organización, comprensión del
tema, acción y capacidad de movilización sobre todo de sus dirigentes.
• Determinar acciones relevantes realizadas por el MSP, los equipos de las coordinaciones
zonales y distritales en relación a la temática a tratar en la videoconferencia, en cuanto a
los determinantes sociales de la salud y en cuanto a la calidad y la oferta de servicios.
• Convocar a una reunión previa con los dirigentes de los CCLS para explicarles la
metodología, los objetivos y las acciones a seguir.
• Convocar al comité a un taller preparatorio sobre el tema de la videoconferencia.

4. Metodología de preparación de los comités ciudadanos locales de salud para el desarrollo


de la temática a tratarse en las videoconferencias de diálogo con la ministra

OBJETIVO

Sensibilizar y capacitar a los/as participantes de los Comités Ciudadanos Locales de Salud, en la


temática designada, para brindar a la ciudadanía herramientas que les permitan tener la capacidad
de analizar, comprender y transformar su realidad concreta y promover la organización de grupos,
la vertebración de un tejido social capaz de actuar con autonomía por la mejora de su realidad.

METODOLOGÍA

Para definir la metodología a emplear hacemos referencia a los objetivos del diálogo social a
través de las videoconferencias.

3
Primero nos planteamos la generación de un espacio de reflexión y aprendizaje mutuo entre el
MSP y la ciudadanía sobre la gestión participativa en salud.

Segundo se plantea promover la incidencia de la ciudadanía en la política pública y en la toma de


decisiones

Y, finalmente, generar un proceso de diálogo y movilización social a nivel local, en coordinación


con las instancias desconcentradas del MSP: Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales

Si hablamos de reflexión y aprendizaje, podemos plantearnos un proceso de aprendizaje activo o


interaprendizaje que nos propone la Educación confluente, comenzando por un proceso de
sensibilización, reflexión, conceptualización.

Cuando nos proponemos promover la incidencia de la ciudadanía en la política pública y en la


toma de decisiones y generar un proceso de diálogo, podemos pensar en la Educación popular que
se propone cambiar la sociedad gracias a la educación para lograr el desarrollo social y la
recuperación de la dignidad de la ciudadanía utilizando como principal método el diálogo
adaptado a cada contexto en el que todos participan de una manera activa.

En éste contexto también podemos plantearnos como recurso el Taller porque nos propone los
siguientes elementos constitutivos

 La valoración de la participación de los y las asistentes responsabilizándose de sus propios


aprendizajes.
 Cada participante integra su experiencia y conocimiento en el proceso de interaprendizaje.
 Cada uno de los aprendizajes adquiridos en la experiencia tiene una relación con la vida
diaria de las personas y su relación con la temática planteada.

Además de esto, el taller es una vivencia y una experiencia social en tanto y en cuanto hay una
interacción grupal sobre una tema específico lo que supone un rol protagónico de cada
participante.

Hablamos de sensibilización como un proceso que sirve para que la persona esté más en contacto
con alguna parte de sí misma o de su mundo externo, que abra sus sentidos e incremente su
conciencia respecto a ello. La sensibilización es una técnica semi-estructurada que busca promover
el darse cuenta y la responsabilidad de cada persona. Es una técnica que ayuda a la persona a
estar alerta a su propia experiencia, a darse cuenta de ella y que con esto descubra, se
desbloquee, contacte con los otros y logre una mayor fluidez en su relación intra e inter personal.

La sensibilización tiene dos objetivos fundamentales:

1. Incrementar en la persona el darse cuenta, la cual no es una consciencia meramente racional, es


promover el incremento en la capacidad de darse cuenta, con todo su organismo, de lo que le está
sucediendo aquí y ahora, haciendo que la experiencia sea asimilada de manera vivencial, no solo
de manera racional, porque si se registra solo de manera racional puede no asimilarse
verdaderamente.

4
“Aprender es descubrir en la experiencia, si no, no hay aprendizaje significativo”.
2. Qué la persona se responsabilice de sí misma, de sus pensamientos, acciones, sentimientos,
sensaciones, etc. Evitando la culpabilización hacia fuera. Al fomentar una actitud responsable, las
acciones se ejecutan por convicción y no simplemente por mera obediencia volviéndose más
sostenibles.
Un modelo de intervención grupal presencial a través del taller, se constituye en un lugar de
encuentro, donde las personas tienen la oportunidad de profundizar en sus formas de interactuar
con los demás, la profundización de conocimientos y experiencias en donde el grupo se convierte
en la comunidad para generar un aprendizaje activo o interaprendizaje.
Las vivencias necesitan ser procesadas, concretadas e implementadas en los territorios para lo
cual el facilitador presencial se convierte en el generador de espacios de orientación, apoyo y
conducción de las experiencias.

Un taller necesita una programación específica, no es solo la aplicación de técnicas sino que se
debe responder previamente a algunas cuestiones específicas para poder decidir su realización
concreta para lo cual se debe tener en cuenta algunas pautas previas.
1)

1- Es fundamental saber a quién está dirigido, que características tienen, qué tipo de
personas son, que hacen, que relación tienen entre sí y que es lo que les convoca, por
ejemplo si son del sector rural, urbano, son jóvenes, mujeres, son agricultores, etc.
2)
2- Identificar las demandas y necesidades de las y los asistentes e identificar si son
personales, grupales, comunitarias, institucionales, etc. y establecer la relación de éstas
con el tema propuesto para el taller y establecer objetivos concretos y posibles.
3)
3- En base a las necesidades y objetivos se planifica el número de talleres posibles para
completar el proceso, pues el dialogo social a través de la videoconferencia es solo un
inicio para iniciar el proceso de formación ciudadana.
4)
4- En base a lo anterior es importante decidir quién va a facilitar el proceso, cual es su
experiencia para manejar grupos, su grado de compromiso y su capacidad de responder a
los cambios que puede plantear el grupo.
5)
5- De qué espacio físico, materiales y tiempo disponemos para que el taller o los talleres
puedan ser manejados de manera adecuada y como la gente se merece. Es importante
tomar en cuenta que estos elementos pueden hacer fracasar un taller.
6)
6- También es importante saber si se necesita material de apoyo y si se dispone de él,
muchas veces las y los asistentes al verse estimulados por el tema tratado necesita un
material extra de consulta.

La capacitación propuesta tiene la modalidad vivencial participativa con las siguientes fases: con
su cuerpo, con sigo mismo(a), con otros(as), con su realidad, esto es en cuatro niveles: el cuerpo,
el funcionamiento personal, las relaciones interpersonales y las relaciones organizacionales,

5
procurando una coherencia entre su pensar, sentir y actuar. Nuestra propuesta es primero vivir la
experiencia, luego internalizarla y finalmente conceptualizar.

Los momentos por los que atraviesa la programación de cada encuentro guardan coherencia con
el proceso interpersonal que vivimos los seres humanos:

a) Apertura
Se genera un ambiente adecuado y cálido para que l@s participantes puedan entregarse
de una forma más libre y espontánea. Se da a conocer el trabajo a desarrollarse y su
finalidad.

b) 2. Inclusión

Es un proceso en el que se busca que las y los asistentes se sientan integradas(os), sin
que le genere conflicto. Se realiza mediante técnicas que posibiliten aflorar la
capacidad lúdica que tenemos todos lo seres humanos. Se utiliza como recurso el
contacto sensorial directo e indirecto.

c) Confrontación
Es un proceso interno en el que se vivencian situaciones que causen conflicto y/o limiten
la acción. En este caso será una confrontación con aquellos elementos de la salud mental
y las adicciones con los cuales no nos sentimos identificados o nos crean conflicto en la
interacción.

d) Integración
Es un proceso de síntesis, en donde hay un darse cuenta de lo confrontado. En la
confrontación se desintegran ciertas creencias o anclajes negativos, y aquí se forman
nuevos constructos que posibiliten reconfirmarse y/o replantearse una nueva forma de
percibir la realidad.

Pasamos a un proceso de reflexión y diálogo sobre lo vivenciado y su relación con la vida


diaria, en donde la persona que facilita “devuelve la imagen” a partir de lo que cada
persona manifiesta para generar un darse cuenta.

Es en éste momento en el que se genera un espacio para la reflexión partiendo de


preguntas claves como:

¿De qué se ha dado cuenta?

¿Cómo influye esto en su vida personal y comunitaria?

¿A qué se compromete?

e) Cierre afectivo

6
Es un proceso de aceptación a la experiencia vivida y al darse cuenta que tuvo cada
persona. Esta aceptación se la hace desde una vivencia afectiva consigo mism@.

5. EJEMPLO DEL TALLER

TIEMPO MOMENTO TECNICA OBJETIVO MATERIALES


10 Apertura Oral /saludo/bienvenida/ Promover Espacio de
minutos explicación del tema y la ambientes reunión sin
metodología del taller adecuados interrupciones
para el
proceso el
taller
40 Inclusión Caminar, reconocer el espacio, Construir
soltar el cuerpo comunidad
Trabajo de contacto indirecto, por educativa con
ejemplo distintos tipos de saludos. los/as
Respiración consiente sintiendo el participantes
aire en inhalación y exhalación
tomando conciencia de las
sensaciones, emociones y
sentimientos que provoca

30 Confrontación Reconociendo nuestro interior. Descubrir


minutos Se hace un trabajo de contacto nuestras
consigo mismo y luego se pide que necesidades
identifiquen de qué manera se ven básicas de
afectados desde lo personal, lo afecto,
familiar, lo comunitario y como protección,
país con el problema del consumo cuidado en los
problemático de tabaco, alcohol y procesos de
otras drogas y qué es lo que cada dependencias
persona puede hacer desde sus a las drogas
capacidades y potencialidades para
enfrentar éste problema.

45 Integración Plenaria Reflexionar Papelotes


minutos La persona que facilita explica sobre nuestra Marcadores
como al tener necesidades mirada sobre
insatisfechas, el tabaco, alcohol y las soluciones
otras drogas se convierten un al consumo de
elemento se satisfacción o evasión sustancias
de esas necesidades. nocivas.
7
Que otros problemas sociales se
generan desde el tabaco, alcohol y
otras drogas, como violencia,
delincuencia, tráfico de personas,
etc.

También hace una explicación de


cuáles son los lineamientos del
MSP en el tema:

a) “Brindar atención integral


(promoción de la salud,
prevención, recuperación,
tratamiento e integración
social) para personas que
usan/consumen alcohol, tabaco
y otras drogas.
b). Mitigar las barreras que
impiden que las personas que
usan/consumen alcohol, tabaco y
otras drogas se aproximen a
servicios de tratamiento y
reducción de los daños.

c) Trabajo conjunto y coordinado


de estamentos públicos y privados
de la sociedad, en el marco de un
Plan de Prevención Integral de
Drogas a nivel país.

d) Descongestión notable del


sistema judicial, a través de
medidas alternativas a la pena
cometidas por personas
usadoras/consumidoras de drogas.

e) Prevenir el estigma sobre los


usadores de alcohol, tabaco y otras
drogas.

f) Igualdad del presupuesto de


ámbito social se iguale al de
seguridad, para el abordaje del
fenómeno social de las drogas.

g) Promover investigaciones sobre


8
el uso terapéutico del cannabis.

h) Planteamiento de cantidades
máximas de consumo.

i) El diferenciar a personas
usadoras de drogas, de personas
que presentan un consumo
problemático de drogas como
forma de planificar la política
pública, ya que no todo uso implica
un consumo problemático, en los
que las intervenciones sanitarias
en los niveles de relación con la
droga difieren.

j) La Autoridad Sanitaria Nacional,


al ejercer la gobernanza del
Sistema Nacional de Salud busca el
mejor estado de salud de sus
ciudadanos. De esta manera, su
actuar en la atención integral de
salud a personas que usan o
consumen alcohol, tabaco u otras
drogas.

prioriza:
 Que los servicios sanitarios se
adapten a las necesidades de
los usuarios/as y no al
contrario.
 Fomentar modelos de atención
orientados a la búsqueda de
usuarios y consumidores, y no
que los servicios aguarden a
que los usuarios/as se
acerquen.
 Diferenciar las intervenciones
sanitarias integrales para
personas que usan y personas
que presentan consumo
problemático de alcohol,
tabaco u otras drogas.
 Promover la autonomía de los
usuarios/as de los servicios, a
fin de que se responsabilicen y
participen (individuo, familia,
9
comunidad) activamente en su
plan de tratamiento en el
marco de un acuerdo
terapéutico.
 Plantear un modelo de atención
que fortalezca el primer nivel
de atención de salud, que
priorice la promoción de la
salud y la prevención de
enfermedades, e inclusive los
servicios estén orientados a la
integración social de las
personas y no a la
institucionalización”.

Luego se genera un diálogo


relacionando el tema con su
realidad a partir de la experiencia
vivida.
Se pide que manifiesten a qué se
comprometen y de qué manera
canalizan esos compromisos, a
nivel personal y desde la acción del
CCLS.

El o la facilitadora recoge esos


compromisos para incorporar a los
acuerdos que luego tendrán con la
Ministra.

5 Cierre Se pide que se agradezcan a sí Internalizar la


mismos y a los otros asistentes. experiencia.
(Se puede hacer un abrazo grupal
si hay el ambiente adecuado) Se
cierra la sesión

6. GUIA DEL TALLER PARA EL FACILITADOR

ANTES DEL TALLER:

El facilitador deberá tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

La convocatoria:

10
 Para lo cual debe identificar claramente a los actores a invitar al taller
 Elaborar la convocatoria exponiendo la fecha, hora, lugar, temática a tratar y el objetivo
del mismo.
 Entregar la convocatoria por lo menos con unos 8 días de anticipación y hacer seguimiento
para confirmar la participación de los invitados.

 La preparación del espacio del taller:


 Dependiendo del número de participantes el salón o espacio donde se desarrollara el taller
debe contar con algunas condiciones, ventilación, iluminación (Natural o artificial), sillas,
baños, agua, suficiente espacio para que las y los asistentes puedan moverse con facilidad.

Preparación del material:

 De acuerdo a la temática el facilitador prepara con anterioridad los materiales que se


detalla en cada actividad, tomando en cuenta el grupo, la cantidad de personas que
asistirán y también debe llevar un poco de material extra por si se lo necesitare.

Preparando el desarrollo del taller:

 Se recomienda para esta acción, la lectura de la metodología y técnicas para el correcto


manejo además se debe revisar bibliográfica complementaria, por si fuera necesario
implementar o complementar otras técnicas por si la dinámica del grupo lo requiere.

DURANTE EL TALLER:

 Se desarrollará la agenda paso por paso, sin embargo si es estrictamente necesario se


podrá cambiar la misma sin perder el objetivo del taller y de las técnicas descritas.
 Es en este memento que el facilitador debe poner en práctica todo el bagaje de
conocimientos y experiencia en el manejo de grupos para lo cual enlistamos algunas
características en lo personal como en lo técnico que podrían orientarlos:
En lo personal:
 Ser transparente
 Ser solidario
 Ser respetuoso de las diferencias
 Ser tolerante
 Pero sobre todo ser Humano.
En lo técnico:
 Manejar y conocer la metodología
 Tener conocimientos sobre técnicas de trabajo con grupos,
 Tener conocimiento sobre enfoques de género, interculturalidad, participación, derechos,
integralidad.

11
“En resumen el facilitador debe tener las capacidades de clarificar, controlar y facilitar nuevos
aprendizajes que conjugado con las experiencias de las personas y grupos con las que interactúa se
cuestionen, analicen los cocimientos actuales y se genere nuevos conocimientos, para ponerlos en
práctica, transformando su realidad interna y luego externa”1.

Desarrollando la agenda: es importante para este taller específico que exista por lo menos dos
facilitadores para prestarse apoyo si surgieran necesidades de las personas o de la dinámica del
grupo

Apertura:

Técnica: Oral

 Objetivo: Promover ambientes adecuados para el proceso el taller


 Materiales: Espacio de reunión sin interrupciones
 Tiempo: 10 minutos

El facilitador, dará la bienvenida a todos los y las participantes, explicara brevemente la temática a
tratarse así como la metodología del taller; pondrá énfasis en los acuerdos del taller como el
respeto, la puntualidad, la participación y motivara a que expresen otros si creen necesarios.

Inclusión
Técnica: Corporal
 Objetivo: Construir comunidad educativa con los/as participantes
 Materiales: Espacio de reunión sin interrupciones
 Tiempo: 40 minutos

oCaminar por el espacio, percibiéndose a sí mismos/as, como se sienten este momento, como
es su caminar, lento, rápido, con pereza, vitalidad, etc.
o Sentir el contacto de la planta de los pies con la superficie mientras caminan, darse cuenta del
cambio de peso de la una pierna a la otra mientras caminan.
o Mientras caminas ve sintiendo a través de tu piel, a la persona que pasa junto a ti.
o Ve escuchando el sonido de las pisadas de tus compañeros/as al caminar, que pasos son los
mas cercanos y cuáles son los más lejanos.
Ve escuchándole a tu cuerpo y ve haciendo cualquier movimiento que desees que te permita
soltarte, estirarte. Si deseas solo de una parte de tu cuerpo o de todo tu cuerpo.

SALUDOS:

o Ve saludando con quien te encuentres solo expresando con tu cuerpo.

1
Metodología de capacitación de la Ruta de Protección y Restitución de Derechos de Niños, Niñas Y
adolescentes COMPINA 2013 pág. 14
12
o Saludan haciendo una veña como si fuésemos reyes o reinas.
o Muy educada y formalmente dando la mano a las personas con las que te encuentras.
o Se paran frente a frente y saludan como adolescentes.
o Se paran frente a frente y saludan como los niños, ¿cómo saludan los niños?
o Camina como cuando eras niño/a, el paso es más rápido, con doble paso, soltando el
cuerpo, los brazos.
o Con pasos cortos y cruzándote con los demás compañeros/as rápido cruzándote entre los
compañeros/as.
o Recuerda cuando jugabas a las topadas de niño/a y no te dejabas topar, vamos a hacer lo
mismo, topando el hombro, cintura, corvas (tras de las rodillas) y no dejándote topar.
o No te dejas topar ni en la cintura ni el hombro, ni las corvas.
o Van parando y caminamos lentamente, sintiendo como està ahora el cuerpo, sintiendo la
respiraciòn y poco a poco nos vamos deteniendo y contactyando con el silencio hasta quedar
completamente en silencio y solo contactamos con la respiraciòn, cerramos los ojos y
sentimos el aire desde que topa su nariz y le seguimos todo el recorrido hasta que llega
debajo del ombligo y desde ahì sentimos el rrecorrido hasta cuando sale, como si fuera un
masaje interno, solo lo sinte una y otra vez imaginando que este masaje interno està cargado
de toda la capacidad de amor que tú puedes dar.

Confrontación:

Técnica: Reconociendo nuestra situaciòn actual con respecto al tema

 Objetivo: Tomar conciencia de nuestra situaciòn actual con respecto al consumo


problemático de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Materiales: Espacio de reunión sin interrupciones, hojas de papel bond, esferos.
 Tiempo: 30 minutos

Previo al ejercicio se compartirá que este es un ejercicio en donde necesitamos su colaboración y


vamos a requerir de su imaginación, hay que entender que existe personas que tienen dificultad
para hacerlo por lo que no hay que obligarlos.

El facilitador invitara a tomar asiento cómodamente, guiara una pequeña relajación: par lo cual
solicitara que cierren los ojos.

Todos y todas cerrados los ojos, vamos a tratar de percibir los ruidos externos al salón como si
nuestro sentido del oído se expande y logra escuchar hasta el viento y le aire que circula por
afuera, se recalca suavemente que no importa si no o logran.

Ahora vamos a poner atención a los sonidos dentro del salón dejando los de afuera, igual sin
desesperarse si no o logran se les da un tiempo prudente.

Al final se les invita a tomar conciencia de su ser a través de sentir su respiración, una vez hecho
este proceso; invitamos a tomar contacto con su entorno, su familia, su barrio, su comunidad, etc.

13
Y se les pide que visualicen que tanto afecta el problema de tabaco, alcohol y otras drogas a cada
una. Cuanto y como afecta a mi familia, cuanto y como afecta a mi barrio, cuanto y como afecta a
mi comunidad, etc. Hasta llegar a pensar en paìs.

Luego se pide que nuevamente tomen contacto con su familia y se pregunten qué es lo que puedo
hacer para enfrentar éste problema, lo mismo con su barrio, con su comunidad, etc.

Luego se pide que respiren lento y profundo (unas tres veces) y abren los ojos.

Integración
Técnica: Plenaria
 Objetivo: Reflexionar sobre nuestro compromiso sobre las soluciones al consumo de
sustancias nocivas.
 Materiales: Papelotes marcadores
 Tiempo: 45 minutos

Antes de empezar la reflexión y análisis de las vivencias, el facilitador invita a que si hay alguien
que quiera contar a la plenaria su experiencia lo haga, nuevamente recalcando el tema del
respeto.

Luego se genera un diálogo relacionando el tema con su realidad a partir de la experiencia vivida.

La persona que facilita explica las distintas causas por las que una persona puede caer en el
consumo problemático de tabaco, alcohol y otras drogas como, por ejemplo, al tener necesidades
afectivas insatisfechas los niños y niñas tienden a expresarlas de diferente manera llamando la
tención como bajando las notas, comportándose de forma distinta etc. mientras que los adultos e
incluso los adolescentes o jóvenes expresan estas carencias acercándose al tabaco, alcohol y
otras drogas y que sin darse cuenta se convierten en un elemento de satisfacción o evasión de
esas necesidades. También explica cuales son las causas sociales para el problema, como el
mercado impone el consumo y cuales podrían ser las acciones que desde la comunidad podemos
hacer para frenar este problema.
A parte de la dependencia que otros problemas se manifiestan ligados al consumo problemático
de tabaco, alcohol y otras drogas, la violencia, la inseguridad, el tráfico de personas, etc.
También es importante que se explique que éste no es solo un problema de salud sino que
depende fundamentalmente de otros factores que están fuera del alcance del MSP y cuáles son
los lineamientos del MSP en el tema

Se pide que manifiesten a qué se comprometen y de qué manera canalizan esos compromisos, a
nivel personal y desde la acción del CCLS.

El o la facilitadora recoge esos compromisos para incorporar a los acuerdos que luego tendrán con
la Ministra.

14
Aquí se elije a dos representantes que serán los que hagan las preguntas a la Ministra y se
elaboran las preguntas que deben estar dirigidas sobretodo a las acciones que se pueden hacer
desde el CCLS en coordinación con el MSP y otras instituciones sobre éste tema.

Finalmente se pide que, si son designados, se comprometan a asistir a la videoconferencia y a


compartir la experiencia de éste día a la mayor cantidad de personas que puedan.

Cierre
Técnica: oral / abrazo grupal
 Objetivo: Internalizar la experiencia.
 Tiempo: 5 minutos

Se pide que se agradezcan a sí mismos y a los otros asistentes, por la experiencia vivida.
(Se puede hacer un abrazo grupal si hay el ambiente adecuado) Se cierra la sesión.

DESPUES DEL TALLER:

El facilitador o facilitadores tendrán la responsabilidad de sistematizar la experiencias del taller y


generar un informe donde se recojan las preguntas acordaddas, los acuerdos y compromisos para
hacerlos llegar al distrito y de ahí a la zona quien consolidara los resultados en un informe
sistematizando las mismas y entregara a la Dirección Nacional de Participación, con conclusiones,
recomendaciones y sugerencias si las hubiera, hasta cinco días antes de realizar la
videoconferencia.

Tanto desde la localidad, distrito y zona si existieran compromisos que no estén directamente
relacionados al diálogo con la Ministra, es necesario realizar el seguimiento y monitoreo
correspondiente para el cumplimiento de los mismos.

7. ETAPA 2. DURANTE EL DIÁLOGO SOCIAL

• Presentación del evento, objetivos, metodología e introducción al tema. Presentación de


la Ministra y las autoridades que la acompañen
• Intervención de la compañera Ministra – corresponsabilidad de la comunidad y mensajes
clave
• Intervención de las y los delegados de los CCLS designados (mirada local y compromisos)
• Acuerdos y compromisos

15
8. PROPUESTA DE GUIÓN DE LA PRIMERA VIDEOCONFERENCIA

MATERIAL DE
INTERVINIENTES APROX. EN
APOYO
MINUTOS
Una sala en
donde se reúnan
todos los
asistentes, que
Convocatoria a los representantes de EAIS , equipo cumpla con las
los CCLS distrital y zonal necesidades
técnicas y
tecnológicas para
poder trasmitir la
videoconferencia.
Imagen del MSP Comunicación 30 segundos
resentaci n y obje vos de la sesi n, de
las autoridades presentes y presentación Moderador/a 5 minutos Ninguno
de la Ministra
Compañeras y compañeros el Ministerio de Salud Pública les da la bienvenida a esta primera
Videoconferencia de diálogo social de la compañera Ministra de Salud con los Comités Ciudadanos
Locales de salud.

Este espacio impulsado por el Vice ministerio de Gobernanza, la Subsecretaría de Promoción de la


Salud e Igualdad y La Dirección Nacional de Participación Social en Salud pretende generar un
diálogo directo de la ciudadanía con las máximas autoridades del sistema nacional de salud como
un insumo importante en el proceso de construcción de la política pública de salud en conjunto
con la ciudadanía, cumpliendo así lo que nuestra constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir
señala: La construcción del Poder Popular.

Documento
impreso con los
Saludo y exposición del tema por parte
Ministra 15 minutos puntos más
de la Ministra
relevantes del
tema.
Buenos días compañeras y compañeros de los Comités Ciudadanos Locales de Salud.
La Autoridad Sanitaria Nacional tiene clara convicción de cumplir con el mandato constitucional
(artículo 364), que declara a las adicciones como problema de salud pública, de prevenir la
vulneración de DDHH a personas con consumo problemático, de mitigar las barreras que impiden
que las personas que usan/consumen alcohol, tabaco y otras drogas reciban atención integral en
aras de su integración social, familiar, laboral, educativa. Además busca convocar a la sociedad
ecuatoriana a tratar el tema del consumo problemático desde el ámbito social; en la que los
servicios de salud se re-inventen constantemente a través de la investigación científica, a fin de
16
que éste servicio responda a las necesidades de los/las usuarios/as, orientado a la comunidad. De
esta manera y en este marco, es que el MSP persigue implementar una red de atención integral a
usos y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

En ese sentido nos hemos planteado los siguientes lineamientos:


a) Brindar atención integral (promoción de la salud, prevención, recuperación,
tratamiento e integración social) para personas que usan/consumen alcohol, tabaco y
otras drogas.
b) Mitigar las barreras que impiden que las personas que usan/consumen alcohol, tabaco
y otras drogas se aproximen a servicios de tratamiento y reducción de los daños.
c) Trabajo conjunto y coordinado de estamentos públicos y privados de la sociedad, en el
marco de un Plan de Prevención Integral de Drogas a nivel país.
d) Descongestión notable del sistema judicial, a través de medidas alternativas a la pena
cometidas por personas usadoras/consumidoras de drogas.
e) Prevenir el estigma sobre los usadores de alcohol, tabaco y otras drogas.
f) Igualdad del presupuesto de ámbito social se iguale al de seguridad, para el abordaje del
fenómeno social de las drogas.
g) Planteamiento de cantidades máximas de consumo.
h) El diferenciar a personas usadoras de drogas, de personas que presentan un consumo
problemático de drogas como forma de planificar la política pública, ya que no todo uso
implica un consumo problemático, en los que las intervenciones sanitarias en los niveles
de relación con la droga difieren.
i) La Autoridad Sanitaria Nacional, al ejercer la gobernanza del Sistema Nacional de Salud
busca el mejor estado de salud de sus ciudadanos. De esta manera, su actuar en la
atención integral de salud a personas que usan o consumen alcohol, tabaco u otras drogas
prioriza:
Que los servicios sanitarios se adapten a las necesidades de los usuarios/as y no al contrario.
- Fomentar modelos de atención orientados a la búsqueda de usuarios y consumidores, y no que
los servicios aguarden a que los usuarios/as se acerquen.
- Diferenciar las intervenciones sanitarias integrales para personas que usan y personas que
presentan consumo problemático de alcohol, tabaco u otras drogas.
- Promover la autonomía de los usuarios/as de los servicios, a fin de que se responsabilicen y
participen (individuo, familia, comunidad) activamente en su plan de tratamiento en el marco de
un acuerdo terapéutico.
- Plantear un modelo de atención que fortalezca el primer nivel de atención de salud, que priorice
la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, e inclusive los servicios estén
orientados a la integración social de las personas y no a la institucionalización.

En ese sentido la acción de los CCLS es prioritaria porque el MSP por su cuenta no alcanza a cubrir
toda la necesidad que se tiene para enfrentar este problema y la acción de los comités es
fundamental para generar una acción intersectorial y coordinada entre la ciudadanía y las
instituciones del estado.

De todas maneras en lo que a nosotros nos compete hemos avanzado bastante:

Tenemos un gran Proyecto de inversión:


Creación e implementación de servicios de la red de salud mental comunitaria y centros estatales
17
de recuperación de adicciones 2014 - 2016.

Avances:
Implementación CETAD Quito (Hospital Gonzalo González) hombres y mujeres, capacidad 42
camas.
Inclusión el tarifario la compra de servicios para la atención integral en consumo problemático de
alcohol y otras drogas (ambulatorio, ambulatorio intensivo y residencial).

Proyecto de acuerdo ministerial sobre el funcionamiento y control de centros de tratamiento,


derogando el acuerdo 767 vigente.
Programa de tratamiento terapéutico para las modalidades ambulatoria, ambulatoria intensiva y
residencial.
Adaptación y capacitación (piloto Quito) de guías de práctica clínica mhGap de la OMS, alcohol y
otras drogas
Implementación CETAD Guayaquil (Hospital Neumológico) adolescentes hombres, en proceso
adolescentes y mujeres, capacidad 40 camas.
Hoja de ruta definida para la implementación de 11 CETAD y 25 CATAD en el 2015 en el país.

Preguntas
Preguntas de las y los participantes Moderador/a y escritas por parte
comenzando en orden por número de representantes de 10 minutos del moderador.
zona los CCLS

Las preguntas estarán orientadas sobre todo a cuales pueden ser las acciones concretas de la
ciudadanía sobre estos temas, por ejemplo:

 Que podemos hacer cuando detectemos en nuestra familia a una persona que tiene
problemas de consumo de alcohol, tabaco u otras drogas

 Cual podría ser la acción del CCLS en éste aspecto

 Como podemos ayudar a las personas que sabemos que consumen estas drogas

 Como puede el CCLS incluir en su Plan Local de Salud este problema y que otras
instituciones nos pueden asesorar en esto
Documentación
auxiliar para
Respuestas por parte de la Ministra a las responder a las
Ministra 20 minutos
preguntas planteadas preguntas

De plantearse estas preguntas, las respuestas estarán orientadas fundamentalmente a:

18
 Detección y derivación al centro de salud por temas de alcohol, tabaco y otras drogas.
 Que el CCLS incluya en su conformación y se articule con la red comunitaria que trabajará
en la prevención del uso de alcohol, tabaco y otras drogas e intervendrá en la integración
social de las personas que usan/consumen alcohol, tabaco y otras drogas.
 Asistir al grupo de auto apoyo profesionalizado que en principio se van a implementar en
los centros de salud
 Incluir en su PLS, a más de las acciones de Promoción de la Salud, un plan de prevención
integral del uso/consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en su comunidad. Para esto, a
más de la asesoría de la U.O., pueden contar con el apoyo metodológico del CONSEP.

Cada uno de los


1 minuto cada
Compromisos de los CCLS representantes de
uno
los CCLS

Cada representante de los CCLS manifestará a qué se compromete su CCLS con respecto al tema
tratado y las acciones sugeridas.

Conclusión, agradecimiento y Despedida Moderador/a 2 minutos Ninguno


La persona que modera hará un resumen rápido de lo trabajado y despedirá la reunión.

9. ETAPA 3. DESPUES DEL DIÁLOGO SOCIAL

• El equipo zonal elabora el acta de diálogo social con, requerimientos de la comunidad,


respuestas de las autoridades y acuerdos y envía al Vice ministerio y Subsecretaría de
Promoción de la Salud e Igualdad.

• El Vice ministerio y la Subsecretaría realizan in análisis y distribución de tareas de acuerdo


a compromisos con tiempos determinados.

• De existir compromisos ministeriales en la videoconferencia, el vice ministerio solicitará a


cada dependencia se ejecuten acciones hacia el cumplimiento de los acuerdos hasta
veinte días después del diálogo.

• La Dirección de Comunicación entrevista a las autoridades pertinentes para que informe


sobre las gestiones realizadas para el cumplimiento de los acuerdos

• Presentación de los avances de los compromisos a la comunidad. Equipo de comunicación


y promoción zonal

19
• Se receptan las inquietudes de la comunidad respecto a los avances en los acuerdos y se
remiten a las dependencias pertinentes.

• Los equipos distritales hacen un seguimiento de los compromisos de la comunidad con


respecto al tema y envían un informe a la zona, 15 días después del diálogo.

• De ahí para adelante el equipo de la U.O. hace el respectivo seguimiento de las acciones
que el CCLS ejecuta con respecto a los compromisos y envía un informe permanente
sobre las mismas y su resultado al distrito, éste a la zona y la zona a la Subsecretaría.

• El Vice Ministerio de Gobernanza convoca a una reunión de evaluación del cumplimiento


de acuerdos e impacto del Dialogo social, seis meses más tarde del primer diálogo.

10. CRONOGRAMA

TEMA FECHA

. Salud mental y consumo problemático de tabaco, 25 DE FEBRERO


alcohol y otras drogas.

Los determinantes ambientales de la salud: el agua y el 25 DE MARZO


tratamiento de residuos sólidos. Las epidemias
estacionarias: chinkungunya, dengue y otras, la
corresponsabilidad

Que es la participación ciudadana en salud? La 29 DE ABRIL


importancia del Comité Ciudadano Local de Salud
como espacio local de participación. Ruta de
inconformidades

La incidencia de la nutrición en la diabetes y otras 27 DE MAYO


ECNT. Acciones desde el MSP, la participación
ciudadana en la corresponsabilidad social

20
Centros de salud inclusivos y acciones de promoción 24 DE JUNIO

11. HOJA DE RUTA

ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHA

Socialización interna del proceso Equipo ministerial Hasta 18/01

Preparación y realización del taller Equipo de Hasta 30 /01


metodológico Participación

Realizar la Radiografía de la comunidad Equipo zonal y Hasta15/02


distrital

Determinar acciones relevantes de los Equipo zonal y Hasta 15/02


equipos zonales y distritales distrital

Reunión. Socialización, recepción de Equipo zonal y Hasta 18/02


problemáticas y designación de delegados distrital
con los CCLS

Envío de problemáticas priorizadas a la CZ y Equipo zonal y Hasta 20/02


PC distrital

Respuesta escrita de cada una de las Dependencias 3 días antes


dependencias del MSP designadas dialogo social

Preparación logística PC y CZ Equipo zonal y 3 días antes


distrital, dialogo social
comunicación,
participación

21
Realización de la primera Videoconferencia Equipo ministerial, 25/02/15
vice ministerio,
subsecretaria de
promoción,
comunicación,
participación

22

También podría gustarte