Está en la página 1de 6

Etnia: Huichol o wixarikas

La región wixárika se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental,


Localización
en el estado de Jalisco.

Mezquitic significa “dentro de los mezquites”. Se desconoce la fecha exacta


Símbolos
de su fundación, pero es anterior al establecimiento del convento de San
(toponimia)
Juan Bautista de Mezquitic, que se efectuó en 1616.
Documentos históricos indican que para el siglo XVI, los wixárika ya habían
llegado a la región del norte de Jalisco. En los relatos de Alonso Ponce, que
Historia datan del año 1587, indica que el la provincia de Tepeque, habitaba una
etnia que solía unirse con los guachichiles para llevar a cabo incursiones a
los asentamientos y caravanas españolas.
Consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote,
todos ellos descendientes del sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a
cabo en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis
Potosí La música y el baile entre los wixárikas tienen fuertes rasgos
Usos y
prehispánicos y es parte del ritual con que se honra a la divinidad. Los
costumbres
bailes son poco variados y los pasos muy sencillos, llevan el ritmo con los
pies. Una característica de las celebraciones es la de tomar tejuino, bebida
hecha a base de maíz fermentado, distinta al tejuino popular, que es una
bebida que embriaga y tiene un sabor distinto.o
La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color,
naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y
collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y
camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las
mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos
de colores. Los huicholes usan sombreros de palma con adornos de
Vestimenta
chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad
que se coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de
chaquira. Para amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas
de lana. Cada hombre lleva consigo varios morrales pequeños; calzan
huaraches o zapatos deportivos. Los niños más grandes visten como sus
padres, mientras los más pequeños andan semidesnudos.
aramara - lugar sagrado junto al oceano
warica - gente
5 palabras tatewari - anciano
tatei - chica
paritzica - lugar de sacrificio
Etnia: Lacandones
Los lacandones son un grupo indígena del tronco maya que habita en la selva
Localización Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, más específicamente en el
estado de Chiapas, México.

Símbolos
Ocosingo es una voz náhuatl que significa: “Lugar del señor negro”.
(toponimia)
Los lacandones fueron un imperio que se volvió a la invasión Española. En el
momento de su primer encuentro con los españoles (1530), los lacandones
habitaban un territorio reducido al sur de la selva lacandona, teniendo como centro
la laguna de Lacam-Tun, hoy de Miramar. Hablaban choltí o "lengua de milperos",
agricultores y cazadores. Los lacandones, le dieron nombre a la selva, vivían en la
parte meridional de la misma, fueron insumisos y sólo pudieron ser sometidos
hasta finales del siglo XVII, casi a la par que los itzáes del Petén.
Historia
Abandonaron la ciudad lacustre de Lacam-Tun a fines del siglo XVI, cuando ésta
fue destruida por una expedición militar proveniente de la ciudad de San Cristóbal
de las Casas. Se retiraron hacia el sureste y erigieron una nueva cabecera a pocos
kilómetros de distancia del río Lacantún, llamándola Sac-Bahián. Por esta razón
pudieron prolongar su independencia por más de siglo y medio, hasta que fueron
sometidos finalmente en 1695, al ser invadido su último reducto, Sac-Bahián, por
tropas españolas venidas simultáneamente de Chiapas y Guatemala.

Idioma: Lacandón, perteneciente al grupo maya - totonaco, tronco mayense, familia


mayense, subfamilia yax.

Economía: Dependen de la agricultura. El maíz es el cultivo básico. También


siembran plátano, camote, calabaza, jitomate y epazote. La caza, la pesca y la
recolección son actividades secundarias pero importantes. Crían abejas para la
Usos y
obtención de miel y cera. Poseen gallinas, guajolotes y cerdos.
costumbres
Religión: No tienen santos, ni cruces, ni nada que corresponda al culto católico.
Todos sus dioses proceden del antiguo culto maya, conservando inclusive sus
nombres originales. Todos sus actos religiosos tienen la finalidad de pedir a sus
dioses salud, alimento y protección tanto en sus actividades diarias como en sus
viajes.
La vestimenta propia de las mujeres es de rebozo y prendas de manta y la de los
Vestimenta hombres pantalones y su calzado es de huaraches y sandalias.

*Chichazo: Darle a algo de casualidad


*Chichí: Abuela
5 palabras *Chola: Cabeza
*Chuchuluco: Chipote en la cabeza
*Chiltomate: Salsa de chile y tomate
Etnia: Mazatecos
La región tradicional de idioma mazateco, la Mazateca, comprende la Sierra
Localización Mazateca y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y
Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones
oaxaqueñas de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec.

Símbolos Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que
ellos mismos se llaman en su idioma ha shuta enima o “gente que habla
(toponimia)
idioma (mazateco) y es humilde”.

Según una, basada en la interpretación de los "anales de Quauhtinchan",


los mazatecos descienden de los nonoalca/chichimecas que emigraron de
Tula a principios del siglo XII, fundando en la parte alta del actual territorio
Historia
mazateco los pueblos de Teotitlán, Eloxochitlán, Mazatlán, Chichotla y
posiblemente Ixcatlán, en la parte baja. Parece ser que entre los nonoalca-
chichimecas había hablantes de mazateco.

Sus trajes que parecen ser uniformes pero que son distintos, de origen
Usos y chinanteco e ixcateco, saludan al pueblo y reciben el aplauso frenético a su
presentación.
costumbres

Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual


varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero
se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año
entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la
milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de
septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café. En la sierra, el 10
de febrero hombres y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la
Vestimenta
Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el
10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se
hace una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los
primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y
Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de octubre
a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de Jesús el 25 de
diciembre.
jchán - serio, enojado
jcha̱n - huérfano
5 palabras 'chá - carga
'chà - llevan (uds)
chan - café
chaán - finalmente
Etnia: Otomies
No conforman una unidad homogénea; la diversidad de su medio ha determinado
grandes diferencias económicas y culturales, por lo que han subdividido en tres
grupos: lo zapotecos de la Sierra del Sur de Oaxaca (Mihuatlán), lo zapotecos de
Valles y zapotecos del Istmo; estos dos últimos conforman los núcleos más
numerosos. Los zapotecos del Valle habitan en toda la Región de Los Valles, pero
principalmente en los distritos de Zimatlán, Centro y Tlacolula. Entre los mitos que
existen se dice que son descendientes de la roca las arenas o árboles de la región.
Localización Creen en espíritus malignos, duendes y en chaneques. Con el cambio, de bastón
de mando y entrega de cuentas se celebran actos tradicionales; la organización
pública gira en torno al ayuntamiento, y aún cuando el período normal para los
cargos de gobierno es de tres años, en estos municipios se ejerce durante un año
principalmente, porque el presidente municipal electo tiene que descuidar sus
actividades económicas, con las que mantiene a su familia. Con motivo de cambio
de vara se celebran actos oficiales el primer día del año. Aunque un período de un
año no es reconocido oficialmente, sí es aceptado por la comunidad.

Símbolos Kaxuxi, su nombre proviene del otomí

La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano


precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de
Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se
remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia
Historia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos
de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas
trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras
ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que
dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.
La realización de fiestas religiosas y profanas es común en Valles Centrales.
Existen diversos tipos de festejos: los de carácter familiar incluyen bautizos, bodas,
matrimonios y ritos funerarios. En estas fiestas existe una amplia gama de
padrinazgos que cubren diversas fases de las ceremonias; para los padrinos esto
representa un amplio gasto. En donde persiste la división en barrios es frecuente la
presencia de festividades alusivas a los patronos de los mismos. A nivel
comunitario, cada poblado festeja, por lo menos, la fiesta del santo patrón, donde
se mezclan danzas tradicionales junto a grupos musicales tropicales y norteños.
Usos y
costumbres Es también frecuente la realización de ferias con juegos mecánicos, puestos de
comida y, de manera creciente, juegos electrónicos. Aquí la organización de los
festejos descansa casi siempre en comités electos por las autoridades; éstos se
encargan de las cuestiones organizativas y de la recaudación de fondos. En el
caso del Istmo, son famosas las "velas", fiestas tradicionales que inician en mayo,
donde la organización gira en torno a las divisiones de barrios y complejas
relaciones de padrinazgos y mayordomías.
La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o
sin holán o enagua "rabona" -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo;
además, como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras,
esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.

El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; se
confeccionan en una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamente
Vestimenta
matizadas a base de hilo de seda, que pueden ser bordadas a mano, tejidas a
mano con aguja de gancho o tejidas en figuras de cadenillas que se elaboran
mecánicamente. El refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo.

Los trajes varían de una comunidad a otra. Los que se usan en la ciudad de
Tehuantepec están bordados con flores más grandes y el holán es más amplio en
comparación con la moda de Juchitán.
Bajo el cerro, pegado al cerro, Santa María Xadani,
Xadani (shadani)
población del istmo oaxaqueño
Xavizende
Juchitán, por su patrono San Vicente Ferrer
5 palabras (shavizende)
Xbandadi' Su corteza, su astilla
Xbiaani'be Su iluminación (de él o ella)
Xbiaani'cabe Su iluminación (de ellos)
Etnia: Zapotecos

Valle del Mezquital (Ixmiquilpan, Hidalgo)


Localización

Este vocablo era Dannizhú, que se puede traducir como Cerro de los
Símbolos
órganos.

Los hombres: sombrero de palma, pantalón de manta atado con cinta


bordada, camisa de manta y huarache de llanta.
Las mujeres faldas bordadas, blusa de manta bordada, queztquémel
Historia
bordado a mano o en telar, una cinta bordada ceñida a la cintura y huarache
de llanta.

Los indígenas en Ixmiquilpan el día lunes acuden al tianguis, sus


transacciones comerciales son basándose en dinero en efectivo o por medio
Usos y
del trueque.
costumbres
La materia prima utilizada es madera de enebro con incrustaciones de
concha de abulón.
Los hombres: sombrero de palma, pantalón de manta atado con cinta
bordada, camisa de manta y huarache de llanta.
Las mujeres faldas bordadas, blusa de manta bordada, queztquémel
Vestimenta
bordado a mano o en telar, una cinta bordada ceñida a la cintura y huarache
de llanta.

Buenos días: jascon


Buenas tardes: evinte
Buenas noches: evinchui
5 palabras Rojo: atan
Verde: cangui
Amarillo: cashti
Azul : azute

También podría gustarte