Está en la página 1de 6

Nombre de los alumnos: Alanís García Mauricio Eduardo

De Jesús Moreno José Antonio


Hernández López Mario Arturo
Grado y grupo: 1-E
Tema de la exposición: Los lacandones
Materia: Cocurriculares
Situación geográfica de los lacandones
Los lacandones se ubican en las junglas entre las fronteras de México y
Guatemala, los cuales se dividen en tres grandes grupos: el primer grupo es el del
norte, que es el mayor. Éste grupo está situado a orillas de la laguna de Nahá,
Metzabok y Peljá. El segundo grupo es el de Lacanja, que está cerca de la zona
arqueológica de Bonampak. El tercer y último grupo es el de San Juan Quintín,
que está ubicado alrededor del lago de San Juan Quintín. 
Grupo étnico
Los lacandones estuvieron aislados de lo que nosotros conocemos como “civilización” en
el corazón de una selva llena de vida, zonas arqueológicas y bellezas naturales. Muchos
antropólogos y estudiosos de los mayas los consideraban todavía hasta mediados del
siglo XX como un grupo indígena puro que por siglos había logrado mantenerse libre de
cualquier influencia occidental en un territorio que fue poco explorado por la Nueva
España y después por México hasta mediados del siglo XIX.

Los lacandones  se llaman a sí mismos hach winik, “verdaderos hombres”. Se


piensa que la palabra lacandón, proviene de un grupo que habitaba una pequeña
isla en el Rio Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se hacían nombrar “los
Lacantún”, que significa en chorti “gran peñon” o “piedra eerecta”.
La modernidad (contaminación) llego a los lacandones con la creación de las
reservas ecológicas que el entonces gobierno de Luis Echeverría mando a
explorar para su posterior nombramiento y creación. Así fueron teniendo contacto
cada vez más con este grupo étnico. Se sabe que su lengua se parece mucho
más al maya yucateco que a cualquier otra lengua indígena del estado de
Chiapas.
Vestimenta
Mujeres:
La vestimenta consistía en una blusa color verde adornada por listones color
negro, acompañada de una falda recta larga que les llegaba a los tobillos color
negra con un listón verte alrededor en la parte de abajo.

Hombre:
La vestimenta consistía en una camisa muy larga, tipo vestido color blanca, en el
cual el cuello iba cortado en "V”.
Gastronomía
Los lacandones se alimentan de los productos de la milpa, donde cultivan
habitualmente maíz, frijol, chile y calabazas, y en ocasiones tomate, camotes,
yuca, melón, sandía y piña. Fuera de la milpa obtienen cebollas, chayotes,
achiote, así como papaya, plátano, naranja, piña y mamey. En parcelas especiales
cultivan caña de azúcar, henequén y tabaco. Con el jugo de la caña fermentan la
corteza de un árbol llamado balché, para obtener una bebida embriagante de
origen maya que llaman con ese nombre. La pesca y la caza enriquecen
eventualmente su dieta con sus especies fluviales y carne de jabalí, venado,
mono, armadillo, tepescuincle, faisán y pavo silvestre. La base de su alimentación
es, sin embargo, el maíz, en forma de tortilla, pozol, pinole o tamales.
Medios de comunicación
 Hablan español y el lacandón, que es una derivación del maya.
Medicina
La enfermedad se considera como un castigo por parte de los dioses para
aquellos individuos que transgreden las normas sociales o religiosas. Así, quien no
pide permiso a los dueños del monte para quemarlo, quien no deposita las
ofrendas correspondientes o quien duda de la existencia de los dioses recibe
como castigo una enfermedad. El primer paso para la curación del mal es
precisamente detectar de qué se trata para posteriormente proceder a aplicar el
remedio correspondiente. En general, cualquier hombre casado es responsable de
interactuar ritualmente con los dioses en favor de su familia, aunque en ocasiones
se requiere de algún hombre más experimentado en técnicas adivinatorias que
permitan descifrar el origen del padecimiento.
Danzas y Bailes
Corzo celebrada en el mes de enero
Danza Cohuiná originaria de la Ciudad de Ocozocoautla
Danza del Calalá de origen Zoque
Danza del tigre de origen Zoque
Baile El Bolonchon de origen Chamula
Baile Bajada de maza, y cortando café originaria de la ciudad de Ocozocoautla
Baile Las chiapanecas, baile originario de San Sebastián en Chiapa de Corzo
nacido de las fiestas patronales
Baile El Torito original de Suchiapa también se baila en la fiesta de San Sebastián
el 20 de enero.
Baile La tonalteca
Baile Palenque originario de Palenque
Baile La tortuga, originaria de Tonalá,
Baile El Pijuy o zapateado
Baile El sapo de característica de zapateado originario de Tuxtla Chico
Sones de Ixtapa y Soyaló atribuido a las poblaciones del mismo nombre
Baile bajada de maza, y cortando café, originario de Ocozocoautla
Baile Mi casita de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile la tuxtlequita de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile quema de la candela de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla
Gutierrez
Baile pañuelo rojo de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile cachito rascapetate de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla
Gutiérrez
Baile Nicté de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile Aires del Coatán de origen costeño de Tapachula
Ríos más importantes
La selva lacandona, se ubica al este-noreste del estado de Chiapas. Está
delimitada al norte por la vía férrea del sureste, al noroeste por la carretera
Ocosingo-Palenque, al este por los ríos Usumacinta y Salinas, al sur por la
frontera guatemalteca, y al suroeste por la costa altitudinal de 1 200 msnm, que
corre por Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas y los lagos de Montebello.
Actualmente se reconocen dos grupos de hach winik —los del norte y los del sur
—, ambos asentados en dicha selva, en tres diferentes centros de población que
dependen políticamente de la cabecera municipal de Ocosingo: al norte se
encuentra el mayor centro poblacional lacandón que habita a orillas de las lagunas
de Nahá, Metzaboc y Peljá; al oriente se localizan rancherías en las riberas del
Lancajá y en sitios próximos a la zona arqueológica de Bonampak; y al sur existen
pequeños asentamientos situados en las inmediaciones del lago San Quintín.
Fiestas importantes
Los Lacandones se caracterizan por núcleos de parientes que oscilan entre 6 a
15 individuos agrupados en tomo a un jefe de familia que generalmente es el
hombre de más edad y que en funge como guía espiritual.
Nosotros tenemos muchas tradiciones y creencias. Creemos que fuimos creados
por el dios Hachakium; que dijo que nosotros siempre seríamos seres especiales,
que viviríamos en la selva y en la naturaleza, que no nos reproduciríamos mucho y
que no sentiríamos envidia. Somos muy especiales porque fuimos los únicos
creados por Hachakium; el resto de los pueblos fueron creados por un Dios
diferente llamado Ak kian tó. Estos pueblos tienen costumbres diferentes, se
reproducen desordenadamente, tienen malos hábitos, y no respetan a la Madre
Naturaleza ni a los demás hombres. Además, nosotros los lacandones tenemos
barba, bigote y pelo largo porque al momento que Hachakium nos creó, el Kisin (el
diablo) le pintó bigotes y barba a su creación con un tizón.

Hacemos ceremonias para honrar a nuestros dioses. Tenemos varios dioses


tales como Hachakium, nuestro dios principal, y Kanankash, el protector de la
selva. En estas ceremonias quemamos el copal pom, que es resina de árbol, y les
ofrecemos una bebida especial. Tenemos dos bebidas ceremoniales llamadas
Balché y Balché Bosh.
Una de nuestras tradiciones más importantes es proteger la selva. Nosotros
tenemos tres reglas básicas. La primera regla es que no podemos cazar animales
(solamente si es para alimentar a la familia). La segunda es que no podemos
quemar ni corar árboles de la montaña. Por último, nosotros no debemos de tener
ganado porque la ganadería mata a la selva. Cuando los hombres están creando
una canoa, lo tienen que mantener en secreto porque si lo comentan, la madera
se rajaría y ya no serviría la canoa. Ya una vez terminada, tenemos que salir a
pescar tres veces en diferentes partes de la laguna y luego ofrecerle los peces a la
canoa. Después de ofrecerle los tres peces a la canoa ya podemos abordarla. Si
no le ofrecemos los peces, la canoa se daría la vuelta al momento de ser
abordada.
Otra de nuestras tradiciones es que si una persona en nuestro territorio se lastima
y sangra, todos los hombres que tengan una esposa embarazada tienen la
responsabilidad de atender a esta persona y echarle su saliva en la herida. Si no
le echan su saliva, la persona sangraría mucho. Además, si una de las esposas
embarazadas se entera de la persona herida, ella tendría que elaborar un collar de
hilo de algodón empapado en su saliva. Ya terminado, ella se lo tendría que poner
a la persona herida para que pueda sanar.
Datos generales
Los lacandones son un grupo indígena del tronco maya que habita en la selva
Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, más específico en el estado
de Chiapas, México.

Entre sus actividades principales se encuentra el tejer fibras y con ellas fabricar
textiles, curtir cuero y elaborar cerámica, flautas, mallas y piraguas. Por bastante
tiempo estuvieron aislados, preservaron su forma de vida ancestral hasta fechas
recientes, pescando, cazando y cultivando frutas y verduras. Su número total de
integrantes ha disminuido y sólo quedan unos cuatrocientos.

Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos


hombres". Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refería a un grupo
hablante de chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitaba en una pequeña
isla en el río Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se autodenominaban
"los del Lacantún", que significa en chortí "gran peñón" o "piedra erecta" y al ser
españolizado se convirtió en lacandón o lacandones. Los hach winik son hablantes
de un idioma estrechamente relacionado al maya yucateco.
Los lacandones se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan
principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en
la localidad de Lacan ha Chan Sayab.

También podría gustarte