Está en la página 1de 15

MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

TEMA 1

PERFIL CRIMINAL-CRIMINAL PROFILING

1. CONCEPTOS.

1.1. Perfil.-

Línea que marca el límite de una cosa o mirada desde un punto de vista.

1.2. Perfil personal.-

Aquellas características y rasgos intrínsecos a un individuo, lo cual sirve para


diferenciar unas de otras. Donde se omite las cualidades y características
físicas, enfocándonos en las que no son visibles.

1.3. Crimen.-

-GRIEGO.

Krinein: Separar, decidir.

Krisis: Situación de complejidad.

-LATIN.

Reproche, falta, acusación.

“DELITO GRAVE, PENALIZADO DONDE LA ACCION ES INDEBIDA,


VOLUNTARIA DE MATAR O HERIR GRAVEMENTE A UNA PERSONA”

EJEMPLOS: Asesinato, violación, homicidio, genocidio, etc.

1.4. Perfil criminal.-

Es una herramienta de comportamiento e investigación que tiene la intención


de ayudar a los investigadores a prescindir y discriminar con exactitud las
características de sujeto criminales desconocidos o delincuentes.

2. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE


PERFILES.

2.1. Deductivo.-
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

Llamada también de agresores desconocidos, se toma como referencia datos


de la Escena del Crimen, se recopilan como la localización de los principales
móviles o motivaciones del delincuente, de manera general a lo particular.

2.2. Inductivo.-

Llamada también de agresores conocido, donde se crea un perfil profesional a


partir de casos estudiados o similares, de los que se extraen patrones de
conducta, característicos de un agresor o criminal, por lo cual se elabora
características demográficas o conductas compartidas, de lo particular a
aseveraciones generales.

2.3. Perfil Geográfico.-

Es la que utiliza la ubicación de la escena del crimen la residencia o ámbito de


actuación del criminal.

2.4. Científico.-

Busca el perfil en tres pasos importantes:

a) Observación.- Se trata de la visualización de la escena del crimen en


su totalidad.
b) Hipótesis.- Planteamiento de posibles respuestas a las preguntas
encontradas en la observación.
c) Experimentación.- Realizar la acción de comprobar las hipótesis más
fidedignas, realistas o en su caso no valido ni realista, negando las
posibles hipótesis.

3. EL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CRIMINAL.

3.1. Escuela Clásica.

Surge arropada por el movimiento de la Ilustración que emerge a finales del


siglo VXIII en Europa, movimiento caracterizado por un gran despertar
intelectual que da lugar al desplazamiento de una fundamentación del mundo y
del conocimiento basada en lo divino, que hasta ese momento histórico, había
prevalecido. Las ideas de grandes pensadores como Rousseau, Montesquieu,
Voltaire que influenciaron la política y con ello el orden social existente.
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

La visión que prevalecía del hombre era la de un hombre capaz de definir por sí
mismo el rumbo de su conducta, de escoger libremente entre el bien y el mal,
lo que se ha identificado como libre albedrío. Ello influyó en una actuación
violenta, represiva de condena y castigo hacia el infractor de la ley, por
consiguiente el lema pareció ser “el que la hace la paga”.

Los clásicos en referencia al hombre delincuente sostienen “la normalidad del


mismo, es calificado de homo penalis, como un ser dotado de libertad y razón”
por lo tanto responsable de sus actos. No existe la posibilidad de atribuir la
conducta delictiva a causas patológicas o sociológicas esta es voluntaria.

El delito es considerado como un ente jurídico, porque se entiende que la ley


está para obedecerse y que quien no la cumple es un delincuente que debe de
ser castigado por lo que la pena representa una forma de expiación, tiene un
carácter restituido, es decir, de paga por el daño ocasionado. Sin embargo el
pensamiento clásico vino a humanizar esta concepción que era la que
prevalecía y que previo a la ilustración guió una justicia cruel, de castigo al
“cuerpo” y de “espectáculo punitivo”.

3.2. Autores más destacados de la escuela clásica.

CESARE BECARIA.

Se lo considera el fundador de la escuela clásica basado en los iluminados,


este proponía escribir las leyes para que pudieran ser comprendidas por todos
los individuos y no solo por máximos juristas, tratando de encontrar la igualdad
de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por
conceptos morales de los juristas o los jueces y, por último, el de limitar el
ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para disminuir el delito. Se ha
afirmado que gracias a la Escuela Clásica se pudo terminar con la barbarie y la
injusticia que el derecho penal representaba, procuró la humanización por
medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de
la limitación al poder absoluto del Estado.

PELLEGRINO ROSSI.

Consideraba que existía un orden moral que todos los seres, libres e
inteligentes, deberían de seguir, pensando que aquella tendría que aplicarse en
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

la sociedad, puesto que todos los individuos están hechos para vivir en
sociedad: surge un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se
derivarían todos los derechos y obligaciones. Él piensa que la capacidad de
juzgar le pertenece al “superior”, pero no niega que todo hombre al ser tal, es
inteligente y puede juzgar por igual: para Rosini el fundamento del derecho de
castigar, es el eterno principio de la justicia.

GIOVANNI CARMIGNANI.

Trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por un delito


que cometió, no se hace con el ánimo de tomar una venganza, sino de prevenir
que en un futuro no realice otros delitos semejantes, éste ilustre representante
fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace a la necesidad del
orden social como la fuente y la ley moral como el límite.

FRANCISCO CARRARA.

Francisco Carrara, es considerado por algunos como el padre de la escuela


clásica del derecho penal, en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo
cual llevo al Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica y cobra importancia
porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica, son las doctrinas de
Carrara generalmente las que se someten a examen. El conjunto de doctrinas
de Carrara representan el término de la evolución de la Escuela Clásica. Este
autor sostiene que el derecho es connatural al hombre. La ciencia del derecho
criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las
leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas
esenciales. Según Carrara delito es: “La infracción de la ley del estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o
políticamente engañoso”.

3.3. Autores más destacados de la Escuela Positiva.

El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una
influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del
conocimiento comprobable y válido también hizo eco, como se señaló
anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal. El
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en


lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o
conceptos abstractos, universales o absolutos.

Lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de experimentación


reproducible, no podía ser científico. El positivismo se expandió exitosamente,
como un pensamiento progresista, revolucionario, capaz de sacar al mundo del
atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes. El
hombre y la ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los
descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, los obstáculos
sociales y hasta la propia naturaleza. El Positivismo no niega la existencia de lo
absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al
estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las
disciplinas filosóficas propiamente dichas.

3.4. Autores más destacados de la escuela clásica.

CESARE LOMBROSO.

Considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla, un poco


antes de 1876, su teoría del hombre criminal, él, quien pertenecía a la llamada
escuela de antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico,
según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos
anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata.

Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas
físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo,
asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera como la
característica más atávica en los criminales, a saber, el hoyuelo en medio del
occipital.

El Dr. Cesar Lombroso con su teoría de antropología delictiva concluyó que


habían 18 características físicas indicativas de un criminal nato entre las que se
encuentran: desviación en tamaño y forma de la cabeza, la raza y región de
proveniencia del delincuente, asimetría de la cara, dimensiones excesivas de
la mandíbula y pómulos, defectos y peculiaridades del ojo, orejas de tamaño
raro o muy pequeño, la nariz torcida, curvada o con una punta que sube como
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

la cresta de los orificios nasales hinchados; labios carnosos, hinchados, y


destacándose, bolsas en las mejillas.

ENRICO FERRI.

Es el segundo autor en importancia de la Escuela Positiva. Estudió en la


Universidad de Bolonia, presentó en 1877 su tesis en que trata de demostrar
que el libre albedrío es una mala invención y que debe cambiarse la
responsabilidad moral por la responsabilidad social.

Fue Jurista y sociólogo y representa la rama sociológica del positivismo; suele


ser considerado como el padre de la moderna Sociología Criminal, su
tendencia positivista se manifiesta al considerar al libre albedrio una ilusión
subjetiva, calificándolo de mera ficción.

Además, se alineó con las concepciones de antropológicas de Cesare


Lombroso, visito cárceles y examinó cráneos, aplicando la observación
empírica (Análisis de los hechos, experimentación).

Ferri elaboro la teoría de la criminalidad, un programa político – criminal


(sustitutivos penales) y su tipología criminal asumida por la escuela Positiva.

RAFAELE GAROFALO.

Jurista italiano experto en criminología Además, fue el primer autor en utilizar


este término para referirse a la ciencia de estudiar a los delincuentes, delitos y
controles sociales pertinentes a un crimen o a un potencial crimen. Sus
posturas iban en contra de lo que se creía correcto por parte de la Escuela
Clásica de la criminología.

Llevó la contraria a las ideas de su maestro Cesare Lombroso, quien había sido
considerado el padre de la criminología en su momento. Garófalo difirió de la
creencia vigente a mediados del siglo XIX en la que se afirmaba que los
crímenes tenían raíces puramente antropológicas. Según la teoría del autor, los
crímenes combinaban la antropología con la psicología. Sus aportes dieron una
nueva visión de la delincuencia a los criminólogos y es considerado uno de los
autores más importantes de esta ciencia hasta el día de hoy. Garófalo
consideraba que los atributos físicos (como el tamaño de la mandíbula)
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

estaban relacionados con la probabilidad de que una persona cometiera un


crimen. Veía esto como una influencia antropológica, pues pensaba que ciertos
atributos estaban atados a los pensamientos.

ERNST KRETSCHMER.

Fue un destacado psiquiatra alemán, nominado en 1929 al Premio Nobel de


Fisiología o Medicina. Dentro de su diversa obra podemos destacar entre
otras: “Psicología médica”, “Hombres geniales”, “Delirio sensitivo-
paranoide”, “Histeria, reflejo e instinto” y “Estudios psicoterapéuticos”.

Pero sin duda su obra más conocida es “Constitución y carácter”, en la


que Kretschmer realiza una clasificación mediante la que vincula la constitución
física de los sujetos con su temperamento.

El autor realiza estos estudios, observando a sujetos que


padecían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva.

Kretschmer formula una clasificación basándose en las características físicas


del sujeto y otra clasificación basándose en la forma de ser del mismo,
conocidas como “Clasificación biotipológica de Kretschmer” y estas son:

a) Leptosómico: Son altos y delgados; asociado con hurto menor y fraude.


b) Atlético: Músculos bien desarrollados; asociado con crímenes de
violencia.
c) Pícnico: Son bajos y gordos; normalmente asociado con crímenes de
decepción y fraude, pero en ocasiones se encuentran correlacionados
con crímenes de violencia.
WILLIAM SHELDON

El somato tipo o psicología constitucional es una teoría, desarrollada en la


década de 1940 por el psicólogo norteamericano William Herbert Sheldon, que
asocia los tipos de cuerpos humanos con tipos de temperamentos.

a) Ectomorfo. Son personas delgadas y altas, que no tienen ni a acumular


grasa ni a desarrollar músculo. Su metabolismo es muy rápido.
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

b) Mesomorfo. Los más equilibrados, son musculosos y de complexión


robusta. Su metabolismo es lo que consideramos de ritmo normal.
c) Endomorfo. Son personas que tienen tendencia a acumular grasa, su
cuerpo suele ser más redondeado, tienen un metabolismo lento.

4. EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO.

Es una conducta antisocial se caracteriza como una falta general de adhesión a


las costumbres sociales y las normas que permiten a los miembros de una
sociedad convivir pacíficamente.

Según algunos estudios, las personas con trastornos de conducta antisocial


son responsables de aproximadamente la mitad de todos los delitos cometidos,
a pesar de que representan sólo un cinco por ciento de la población.

La mayoría de las personas con trastornos de conducta antisocial son


hombres. Las mujeres representan una porción más pequeña y la mayoría no
son físicamente violentas. La conducta antisocial puede comenzar en la
infancia, la adolescencia o edad adulta

4.1. Planos del comportamiento de la conducta delictiva.

a) Plano cognitivo: el sujeto muestra dificultad para planificar el futuro,


minimiza, no considera y no previene las consecuencias de sus actos, toma
decisiones sin pensar, es manipulador, miente repetidamente, disocia su
vida pública de la privada (muestra encanto superficial hacia el exterior y en
el hogar, tiene poca comunicación con la familia y es hostil), es
irresponsable, muestra una despreocupación imprudente por su seguridad o
la de los demás.
b) Plano emocional: el sujeto es insensible, desprecia los derechos, deseos o
sentimientos de los demás, es agresivo, irritable y explosivo, puede ser muy
voluble y presentar estado de ánimo depresivo.
c) Plano interpersonal: puede tener peleas físicas repetidas o cometer actos
de agresión (incluidos malos tratos a la pareja e hijos), no siente empatía,
no puede establecer vínculos afectivos sólidos con los demás, no siente
culpa o remordimiento por sus actos.

4.2. Factores o causales de la delincuencia.


MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

4.2.1. Del Individuo.

a) De la constitución y estructura biofisiológica.- En la actualidad ya no se


considera la genética hereditaria como un factor criminógeno, sin embargo
diversos autores señalan que el potencial biológico o constitucional sigue un
proceso constante que interactúa con el ambiente y de cuya interrelación se
van a desenvolver diversas manifestaciones del comportamiento humano. Las
alteraciones cromo somáticas congénitas producen algunas anomalías físicas
como deficiencia intelectual, atrofia de genitales o rasgos epileptoides
(descontrol, impulsividad), las que favorecen formas de desviación de la
conducta, pero no necesariamente la delincuencia y criminalidad.

El acto delictivo o criminal requiere de algunas condiciones biológicas que


demuestran las estadísticas: el más alto porcentaje de delincuentes son de
sexo masculino, las mujeres por factores físicos y psicológicos cometen menos
actos delictivos, pero sus anomalías morales tienen otras manifestaciones.
Pellegrini (1997), comprueba que el embarazo, el parto y la lactancia
representan la causa de una serie de trastornos somáticos y psíquicos que,
bajo ciertas influencias, pueden conducir al aborto y al infanticidio.

La dismorfia (Bize-Verdum) se da en muchos miembros de la población


penitenciaria, pero en cambio hay muchos otros que no tienen cráneo
desproporcionado (anomalías en el pabellón auricular, lo que implica según
Dublineau, una retracción sensorial interoceptiva), faz criminal ni rostro
patibulario.

No obstante estas teorías, el estigma criminal se puede considerar como un


factor predisponente de la conducta delictiva, ya que la fealdad extrema puede
ser factor de marginación social, orientando las dimorfas a la comisión de
delitos por frustración, en estos casos, delitos de tipo sexual. Es así como la
desarmonía física, las dificultades del habla, las deformidades del cuerpo
conllevan a posibles desadaptaciones sociales y a la comisión de delitos.

b) Del funcionamiento orgánico, Alteraciones y patologías.- En la actualidad,


dado el avance de la tecnología y la ciencia, así como la aparición de nuevas
disciplinas como la neuropsicología, se ha descubierto que ciertas regiones del
cerebro son las responsables de algunas alteraciones profundas de la
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

personalidad. Mediante la neurocirugía, la lobotomía prefrontal bilateral suprime


toda iniciativa y toda posibilidad de acción razonada. Es así como una serie de
afecciones cerebrales producen alteraciones de la conducta, también el mal
funcionamiento orgánico cerebral temporal (consumo de fármacos) o duradero
y debido a daños orgánicos cerebrales agudos o crónicos. En otros casos, la
acción de estímulos emocionales sobre el sistema neurovegetativo produce
enfermedades, una muestra de ello son las afecciones psicosomáticas

Se ha comprobado que el abuso de las drogas suele causar desestructuración


de la personalidad, puede provocar ilusiones o alucinaciones por alteraciones
de los sentidos, especialmente la vista y el oído. Por tal motivo, los fármacos y
el alcohol de consumo habitual asociado a otros factores es un elemento
genérico de predisposición criminal. Los enfermos con daño orgánico cerebral
que produce alteraciones de la conducta como psicosis orgánica o demencia,
sean por causa hereditaria, de infecciones, traumatismo o tumores
encefalocraneanos, no crean por sí mismos una tendencia criminógena, se
demostró que los tuberculosos están predispuestos a cometer delitos sexuales
y otros delitos contra la honestidad. La sífilis, sobre todo la hereditaria, ejerce la
influencia desfavorable que predispone a la degeneración física, psíquica y
moral. Igualmente en algunos casos de SIDA.

c) De la constitución y estructura psíquica.- Los estudiosos consideran como


factor criminógeno a la deficiente formación de la estructura de la personalidad
y dentro de ella a la incapacidad para la función moral. La relación entre los
factores hereditarios, congénitos o adquiridos y las condiciones ambientales
como el hogar, el modo de vida, etc., determinan los patrones de
comportamiento que constituyen la personalidad. Existen muchos tratados
sobre el carácter y la disposición de ésta en la conducta delictiva. Mencionar
tan solo algunos de ellos sería sumamente extenso, por tal razón quiero brindar
una información genérica respecto a cómo los factores constitutivos del
carácter determinan algunas conductas antisociales. En el estudio de
delincuentes adultos, estos evidencian un comportamiento inmaduro
(psicópata), además otros sujetos presentan signos muy marcados de falta de
madurez psíquica (delincuente neurótico).
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

d) Del funcionamiento psíquico, alteraciones y patologías.- El ser humano, por


diversos factores, puede mostrar una conducta antisocial (agresiva), esto se
debe a factores orgánicos, pero también a alteraciones orgánicas que alteran el
funcionamiento psíquico se refieren a varios estudios que tienden a sustentar el
papel de factores orgánicos en el desarrollo antisocial, como disfunción
neurológica, traumas intrauterinos en el curso de un intento fallido de producir
aborto, pobre cuidado médico prenatal, perinatal y posnatal; asimismo, exhiben
signos de otros desórdenes mentales especialmente ideación paranoide,
retardo mental y psicopatología sexual.

4.2.2. El Ambiente como Factor de Riesgo.

a) La Familia.- El ambiente familiar desfavorable (familias disfuncionales,


divorcios de los padres, desacuerdos conyugales, libertad de costumbres,
ausencia del padre, deficiencia educativa, poca vigilancia a los hijos) es un
factor en la criminogénesis. Las estadísticas de delincuentes que vienen de un
hogar crítico son bastante numerosas en el mundo entero.

b) Las condiciones socioeconómicas.- En un país como el nuestro, con


problemas sociales y económicos, existe un clima permanente de intranquilidad
debido al desempleo o subempleo, así como a la falta de inclusión en el
desarrollo económico, lo que nos ha llevado un alto riesgo de predisposición
criminógena. La acción de estas circunstancias es compleja: la familia
disfuncional, estado constante de tensión, dificultades alimenticias, inseguridad
económica, costumbres licenciosas, hacinamiento de la población,
promiscuidad, desesperanza, inseguridad. Todo esto ha repercutido fatalmente
en el alto índice de criminalidad y la aparición de nuevas y graves modalidades
delictivas. Finalmente, debemos admitir que dados los problemas
socioeconómicos de nuestro país la alternativa es una: optar por un nuevo
modelo de sociedad y de hombre realmente superior o convertirnos en
retrógrados.

b) Influencias Psicosociales.- Dentro de estos factores consideramos a la


influencia psicológica del medio social en que se desarrolla el individuo, vale
decir, la influencia de los grupos de edad. El barrio, el trabajo, los medios de
comunicación social y otros agentes socializadores que pueden ser
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

inadecuados o mal percibidos por el individuo. El estudio de los jóvenes


delincuentes permite evidenciar la peligrosa influencia de ciertas relaciones
sociales. Aunque no todos los jóvenes que viven en los barrios con alta
incidencia delictiva, son delincuentes; es de señalar que los jóvenes sin
vigilancia de los padres o superficial, llegan a adquirir un esquema de
comportamiento proclive al delito.

c) Influencia Cultural Estudiosos.- En una sociedad se producen, en algunas


etapas críticas, conflictos diversos entre grupos de personas y este choque
cultural puede ser un factor determinante en el incremento de la criminalidad.
Los conflictos entre los grupos de una sociedad se pueden deber a sistemas
negativos de prejuicios étnicos, económicos, sociales, etc. En el proceso
migratorio, en el cual las personas llevan consigo una forma de vida
(corrupción-delincuencia) diferente a la de los otros grupos se contamina con
estas conductas a los sujetos predispuestos, se dice que el índice de
criminalidad será tanto más elevado cuanto más divergentes sean las normas
jurídicas de los valores y costumbres de un determinado grupo social. Del
conflicto cultural, los grupos sociales crean su propia subcultura por oposición
al grupo mayoritario.

4.3. Corrupción y el delito en las Instituciones.

No podemos dejar de hablar del delito en las instituciones, este es un grave


problema que debe ser erradicado por la connotación e implicancias sociales
que trae consigo. Existen en los últimos tiempos loables esfuerzos para
afrontar radicalmente el problema. Los especialistas en análisis experimental
de la conducta explican la psicopatización colectiva como producto de una
serie de estímulos reforzados por el medio social, como “el dinero da poder y
para conseguirlo no interesan los medios” o viceversa “el poder debe brindarme
bienestar económico a como dé lugar”. Los sistemas de valores el primero es el
económico y el último es el ético, actitudes y patrones de comportamiento que
se transmiten en ciertos medios no son los mejores.

Por ejemplo, pensar que es picardía, “criollada” o inteligencia el logro de ciertas


metas aprovechándose de los demás o del cargo que se ostenta, sin importar
el daño que se ocasiona. En la pirámide de corrupción estamos inmersos
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

todos, algunos por acción, omisión o aceptación del fenómeno pensando que
no se puede cambiar y, por tanto, un alto porcentaje de delincuentes pertenece
a la clase baja y a la clase media-baja. Debido a la nueva legislación de lucha
contra la corrupción, hoy existen sujetos de clase socioeconómica alta en los
penales, pero aún no abundan los de esa clase en las cárceles, pues son los
profesionales del delito de «cuello y corbata», o muy bien pasan
desapercibidos en un medio aún corrupto donde el poder del dinero los hace
intocables.

5. ANÁLISIS DE LA CONDUCTA EN LA POLICÍA.

Existe una percepción generalizada de que la delincuencia es una sola y de


que amenaza por igual a los habitantes de un Estado, una región, una ciudad o
una comunidad.

Sin embargo, la realidad nos demuestra que esto no es totalmente cierto y que,
con las respectivas variaciones de espacio, ingresos, edades y otros, podemos
encontrar una estratificación delincuencial que afecta de manera diferenciada a
la ciudadanía, con actores diferentes y con resultados diferentes, sin que esto
altere el hecho de que existe una delincuencia generalizada que afecta por
igual a toda la ciudadanía (el robo o el asalto en determinados lugares y a
cualquier persona que transite por ahí, por ejemplo).

5.1. Estratificación basada en la economía.-

a) Menor.- La delincuencia de impacto menor afecta a una cantidad


considerable de personas; aquí entrarían los robos y asaltos a personas,
automóviles y viviendas, entre otros

Es indudable que la mayor parte de la percepción de inseguridad está asociada


a la delincuencia de impacto menor que es la que afecta a un porcentaje
considerable de la ciudadanía. Es una delincuencia que se ubica
espacialmente (centro de la ciudad, lugares solitarios, mercados, esquinas
“peligrosas”, lugares oscuros, terrenos baldíos, a la salida de los bancos, etc.) y
también temporalmente (altas horas de la noche o en la madrugada).
MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

Este tipo de delincuencia requiere presencia policial en las calles, inteligencia


policial de calle o básica, relación estrecha entre la Policía y la comunidad y
una gran vocación de servicio público por parte de la Policía.

Requiere de recursos cuantitativos, que no siempre están disponibles, pero que


contribuyen enormemente a disminuir la percepción de inseguridad en la
ciudadanía.

b) Mayor.- La delincuencia de impacto mayor estaría vinculada al crimen


organizado, la corrupción, los asaltos bancarios, los secuestros y otros, cuyo
impacto económico es muy fuerte aunque la cantidad de personas afectadas es
menor o su impacto es tan diluido que un fuerte sector de la población no
siente su impacto directo, como es el caso de la corrupción.

La delincuencia de impacto mayor tiende a ser más elitista ejemplo


(“secuestraron a un millonario”, “se llevaron más de un millón del banco X”, “le
robaron el automóvil a un diplomático”, “asaltaron la residencia de un
funcionario”, etc.); ajena y lejana (decomisaron un cargamento de droga”, “un
funcionario se hizo millonario con la corrupción”); y en peligrosa cercanía
(“quebró un banco”, “quebró una financiera”). Es indudable que el impacto
económico directo de este tipo de delincuencia es muy alto, tiene un peso
directo sobre las víctimas y un peso indirecto sobre la economía del país y la
calidad de vida de la ciudadanía. Esta delincuencia requiere de un alto nivel de
preparación policial y una cualificación y especialización de la Policía de
investigación, los fiscales y los jueces, para enfrentarla con la eficiencia que se
requiere de ellos.

5.2. Estratificación basada en la complejidad.-

a) No tecnificada Afecta a la ciudadanía más indefensa (una señora a la que le


arrebatan el bolso o los aretes, un señor al que le sustraen la cartera, una casa
de la se roban la silla que dejaron afuera, etc.)

b) Tecnificada. - afecta a las personas más protegidas y con mayores recursos,


la cual es altamente tecnificada y planificada (un asalto a un banco, un
secuestro, una transacción dolosa por parte de un funcionario, etc.)

5.3. Selección adecuada de conductas.-


MATERIA: “PERFILACION CRIMINAL” TTE. R.A. SILES H.

La elección de las diversas formas de estratificación delincuencial condicionaría


el tipo de abordaje y de sustentación de cualquier tipo de delincuencia. Así, si
se selecciona la del impacto económico, se podrían tomar todos los delitos
cuantificables por el impacto económico sobre las víctimas y sobre el país,
como robos y asaltos a personas y viviendas, incendios premeditados,
secuestros, etc. Incluso aquellos delitos que a simple vista parecen no
cuantificables como el homicidio, las heridas con diferentes armas, el consumo
de drogas y otros, podrían cuantificarse por el costo que su cuidado y
tratamiento implican para el Estado o para la propia víctima o sus familiares. Si
se elige la estratificación por complejidad delincuencial, su abordaje supondría
trabajar con el tipo de armas que se utilizó para cometer cada delito, el número
de delincuentes involucrados y el grado de preparación previa que implicó su
realización. Inclusive, podría analizarse el contexto y la escena del crimen, el
número de víctimas, la limpieza y velocidad con que se realizó y cualquier otro
dato que se relacione con la situación considerada.

También podría gustarte