Está en la página 1de 4

ANOTACIONES: HERENCIA DEL PENSAMIENTO PENAL: SEMEJANZAS DE LOS

CLÁSICOS Y POSITIVISTAS.
Objetivo del artículo: realizar una reflexión sobre los principales filósofos que marcaron
la pauta para que variara el paradigma criminal del medioevo y el renacimiento
acompañado de los pensamientos revolucionarios sobre finales del siglo xviii y principios
del siglo xix.
Primero se pretende ilustrar las ideas de la escuela clásica y positivista, para luego
explicar como algunos pensamientos de la ilustración permanecen después de dos
siglos en el ordenamiento penal colombiano vigente.
ESCUELA CLÁSICA:

 CESARE BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS”: Libro publicado en el


año 1764, donde se muestra como se irrumpe el derecho penal de la época, donde
se mostraba que el gobernante del medievo(LUIS XV) creaba y aplicaba la ley, sin
restricción alguna, señala el caso de DAMIENS: humillado por la plaza y llevado a
una iglesia en parís, desnudo en una carreta y con un hacha de cera encendida, al
obligarlo a pedir disculpas públicamente por herir levemente a LUIS XV, es quemado
con múltiples metales fundidos para que posteriormente, su cuerpo fuese
desmembrado por cuatro caballos y sus restos consumidos por el fuego.
Cosas como estás pasaban en la época donde una persona (rey) se hacía llamar
delegado de Dios, y por tal razón se otorgaba así mismo, la potestad de castigar a su
antojo a cualquier persona sospechosa de un hecho que se considerase prohibido
para la época, quitándole su capacidad de defenderse y mandándolo directamente
hacia los juicios de Dios. Prácticamente se habla de la pureza del sistema inquisitivo.
Sería BECCARIA, quien empezara a escribir sobre las condiciones de dignidad para
el REO empezando por el principio de legalidad, de que lo que no está escrito, no
existe el crimen. Pensamientos como estos fueron los que impulsaron que se fuera
sacando del sistema judicial de la época la pena de muerte y la tortura como medio
de obtener pruebas y confesiones, figuras como el juez fueron pensadas para crear
la independencia para la solución de los conflictos dentro de la sociedad. Esto ayudo
como base para la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.
 FRANCESCO CARRARA “HEREDERO DE BECCARIA Y DEFENSOR DE LA
LIBERTAD DEL INDIVIDUO” Profesor que basó sus escritos desde la
argumentación del modelo de Estado Aristotélico -Tomista. Carrara expondría
principalmente la idea de la sociedad civil como origen de las naciones, idea que
toma del modelo aristotélico.
Como aspecto importante, CARRARA formula por primera vez la definición exacta
del delito como: relación de contradicción entre el hecho del hombre y la ley que
lo prohíbe. Señalando, que el delito no es conocido como una acción sino
como una infracción que comete la persona. Lo anterior, desde la intención del
autor del delito en cometerlo y una expectativa sobre un resultado determinado.
Como aporte valioso de CARRARA, se muestra que se debía eliminar las penas de
muerte y tortura, señalando que estas no tenían la efectividad necesaria dentro de
los procesos, a su vez, que la pena debía ser proporcional al derecho que se
perturbó, sin exagerar de esta. También, señaló sobre la importancia de tener un
jurado de consciencia en los procesos, ya que así se lograba una participación
ciudadana dentro de la justicia. Abogó sobre la publicidad de los procesos judiciales
y mostró la importancia que tenía el principio de in dubio pro-reo como una
protección sobre la persona puesta en juicio.
Carrara mostró la importancia de la calidad del REO, puesto que señala que solo los
individuos que pudiesen comprender la ilicitud de su comportamiento y que se
pudiese determinar su comprensión serpia una persona imputable, en cambio, las
personas con trastorno o inmadurez mental no podían ser objeto de la ciencia
criminal por su falta de comprensión de sus acciones, se les llamaría inimputables.

A pesar de que CARRARA muestra un análisis completo del delito, no aporta a la


dogmática penal en cuanto no propone un código, sino que sus escritos estaban
dirigidos al legislador de la época, en cuanto su legado se muestra en a importancia
de sus escritos para la época donde estaba, pero no muestran un precedente
normativo.

ESCUELA POSITIVISTA:

 CÉSAR LOMBROSO, ENRICO FERRI Y RAFAEL GAROFALO “EVANGELISTAS


DE LA ESCUELA POSITIVISTA” Estudiosos italianos para el año 1876 y 1880,
doctrinantes más centrados en el tema de la defensa social y NO únicamente en el
individuo.
El delito definido como: ente de hecho, ante todo, antropológico (ser humano) y
telúrico (espacial), condicionadas por causas endógenas (hereditarias o congénitas)
y causas exógenas (físicas o sociales), con modalidades y grados distintos. Como
síntesis, el derecho penal es un fenómeno históricamente condicionado que
utiliza como método de estudio una interpretación inductiva.

 LOMBROSO: El hombre delincuente, definió a los criminales por sus aspectos


morfológicos, LOMBRSO, aprovechaba su calidad de psiquiatra y medico para
determinar estas características las cuales llamó las de un delincuente nato.
 FERRI: como jurista que lo descrito por LOMBROSO, no agotaba todo lo que
correspondía a un delincuente nato, y por ende amplio tal clasificación:
 Delincuente nato: individuo con inteligencia inferior a la común, con voluntad
anormal e impulsivo, falto de debilidad o sentido moral. Según autor, como
los más peligrosos por su precocidad e incorregibilidad.
 Delincuente loco: delincuentes con una enfermedad mental y atrofia del
sentido moral, que, por tal motivo, cometen un delito.
 Delincuente habitual: propensos a la reincidencia de delitos y que hacen de
los mismos un modo de vida o de crear empresa.
 Delincuente ocasional: Aprovechados del contexto espacial para cometer
un delito, predispuestos al crimen, porqué dependen de la impresivilidad e
irreflexión de las circunstancias.
 Delincuente pasional: quien ejecuta el delito en estado de conmoción y por
pasión social, sin cómplices.
PARA LOS POSITIVISTAS, IMPORTABA LA CONDUCTA DEL DEINCUENTE,
ES DECIR, SIN IMPORTAR SI SE MATERIALIZABA EL DELITO, EL QUERER
COMETERLO ERA CAUSAL PARA SER ENJUICIADO. Cumpliendo el factor
subjetivo (conducta/deseo) pero no el objetivo (daño o perturbación del
derecho ajeno)
Teniendo en cuenta lo anterior, el pensamiento positivista opta por suprimir el
concepto de pena, para denominarlo sanción. Extendiendo así la naturaleza
sobre la consecuencia del delito y defendiendo la sociedad como sus preceptos
lo buscaban.
La sanción no sólo se agotaba con privar de la libertad al delincuente (peligroso
socialmente) sino que también se encargaba de diagnosticar y tratar su psiquis,
expandiendo las mismas sanciones para os inimputables. (DIFERENCIA CON LA
ESCUELA CLÁSICA).
Por otro lado, estudiaron por primera vez la noción de los subrogados penales,
clasificándolos así:
 Condena de ejecución condicional: existe poca peligrosidad del individuo
para con la sociedad y en consecuencia, se deja en espera la ejecución
de la sanción por un lapso de tiempo, para la cual la persona debe
mostrar buena conducta y reparar su acción de forma prendaria.
 Perdón judicial: juez absuelve la sanción cuando no existe peligrosidad o
no es muy significante.
 Libertad condicional: se ejecuta la sanción parcialmente, de modo que los
REOS aprendían un oficio y su libertad no significaba peligro para la
sociedad.
Los positivistas especialmente GAROFALO, señalan la importancia de resarcir
económicamente a las víctimas por los daños causados, por cuanto, esta corriente
también promovía el trabajo en las cárceles por parte de los enjuiciados para que con
esto, los reos dieran sus ganancias para “resarcir” con esto, al menos parte de los daños
ocasionados.
INMORTALIDAD DE LAS IDEAS:

 Legado de los clásicos: en la actualidad, el ordenamiento jurídico colombiano ha


adoptado en su normativa aportes de las escuelas.
 Prohibición de la pena de muerte, tortura, tratos crueles o degradantes,
defensa de la libertad, principios como: legalidad, debido proceso, derecho
de defensa, juicios públicos y posibilidad de controvertir pruebas. (arts.
11,12,28,29 y 113 constitución política).
 Interpretación de la pena o medida de seguridad conforme a los principios
de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad, prohibición de juzgamiento
sin leyes preexistentes al acto imputado, penas igualitarias. Imputable
como persona capaz de comprender la ilicitud de su actuar y determinarse
de tal comprensión.
 Libertad como regla general, principio de defensa, legalidad, contradicción
y publicidad.
 Garantía de la libertad, igualdad de los intervinientes, presunción de
inocencia (precepto constitucional), resarcimiento de perjuicios para las
víctimas.
 Legado de los positivistas:
 Aplicación de los subrogados penales (alternativas para el cumplimiento de
la pena privativa de la libertad): suspensión condicional de la ejecución de
la pena y libertad condicional. (art. 63 y ss cod. Penal).
 Tratamiento de los imputables e inimputables como sujetos del derecho
penal, pero para los últimos existen sanciones previamente descritas en la
ley.
 La defensa sobre las víctimas y sus perjuicios.
 Trabajo en las penitenciarías como método de resocialización. LEY 65-
1993
CRITICAS Y CONCLUSIONES:

 Critica a BECCARIA: pues este aboga sobre la defensa del individuo (procesado)
pero está a favor de la aplicación de la pena de muerte excepcionalmente, lo que
para su modelo de pensamiento resulta contradictorio.
 Los clásicos: dejan abierto el camino de la delincuencia para los inimputables
puesto que ellos exponen que los mismos no pueden ser objeto de una acción
penal, mientras que LOS POSITIVISTAS si los tienen en cuenta en
responsabilidad por su actuar delictivo.
 Abrieron camino a más factores de inimputabilidad: en la actualidad,
agregaron la diversidad sociocultural o estados similares siempre y cuando
produjeran la incapacidad de comprender la ilicitud o determinación de su
comprensión.
 Actualmente, se tiene en cuenta la teoría de los clásicos, en el cual no sólo
importa la conducta (elemento subjetivo) sino su resultado también (elemento
objetivo).
 La ley positiva de un Estado no se encuentra en la superficie de las palabras
con que fue expresada, sino en la idea y en el espirito que les dio vida.

También podría gustarte