Está en la página 1de 34

PUNTOS A DESARROLLAR

PUNTO 3 . Art. 75 inciso 22. Jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos.
1. Jerarquía de los tratados internacionales antes de la reforma constitucional de 1994.
• Piramides
• Teorias
• Arts 27 y 31 CN
TEORIA DUALISTA art 27 y 31 CN TEORIA MONISTA art 26 y 27 CVDT

Marc “No es lo mismo un E en tiempos Ermeninjan vs “Ningun E puede respaldarse en una norma
Quimica de paz, que en tiempo de guerra” Sofovich interna para el incumplimento de las
“En tiempo de paz se aplica el obligacines asumidas en un tratado
derecho interno y en tiempos de internacional”
guerra los instrumentos “que estos tienen carácter operativos una
internacionales” vez que nuestro E pasa a ser parte de los
mismos”
Chantai “Los T deben respetar las
disposiciones de la CN”
Martin y Cia “Las leyes nacionales y los
- principio tratados estan en pie de igualdad”
general- “Pero en caso de conflicto se debe
aplicar la Regla General [Ley
especial dereoga a la general y les
posterior deroga a la anterior]”
Ermenkdijan “El derecho a replica ,estipulado
vs Neustad en la CADH, no ha sido objeto de
reglamentacion para ser tenido
como derecho positivo interno,
por ello se rechaza la apelacion”
“Las normativas de los tratados
son programaticas”

2. Jerarquía de los tratados internacionales con posterioridad a la reforma constitucional de


1994.
• Nuevo Bloque de Constitucionalidad
• Equipara complemetaria – No incorpora
• Piramide
• Tres partes del articulo 75 inc 22
JURISPRUDENCIA DESPUES DE 1994

Arancivia Clavel “Imprescriptibilidad de los delitos de lesahumanidad” Prevalece asi un tratado


por sobre una ley nacional (admistia o perdon)
Piquet “Imprescritibilidad de los asecinatos en contexto de guerra internacional”
Prevalece asi un tratado (permite la extradiccion)
Alianza Frente Para la Unidad “Con la ref. De 1994 se establece la supremacia del derecho internacional por
sobre el interno” “ Pasan a formar parte del derecho publico de nuestro pais”
3-Expresión: “...en las condiciones de su vigencia” supuestos.
• Tres cuestiones a tener encuenta: 1- QUE EL INTRUMENTO TENGA VIGENCIA INTERNACIONAL 2- SE
REALIZARA RESPECTO DE LAS RESERVAS QUE EL E. HA FORMULADO 3- RESPECTO DE LA
INTERPRETACION QUE LA CORTE IDH REALIZO DEL MISMO EN SUS FALLOS Y OC.
• Evolución jurisprudencial.
Evolución jurisprudencial “...en las condiciones de su vigencia”

Giroldi 1995 “Tal y como rige en el ambito internacional” “Debe servir de guia las sentencias de la Corte IDH”
Bramajo 1996 “Debe servir de guia de interpretacion de los preceptos convencionales”
Acosta 1998 “Los jueces deben hacer el mayor esfuerzo para compatibilizar y tener encuenta las recomendaciones de la CIDH, pero no
significa que sean vincunlantes
FELICETTI 2000 “No reconoce la obligatoriedad, reitera la calidad de guia” “Tiene efecto en lo sucesivo, no puede generar revision en un fallo
basado en autoridad de cosa juzgada”
CANTOS 2002
“NO SE DIO CUMPLIMIENTO TOTAL DEL FALLO DE LA CORTE IDH, INVOCANDO NUETRO DERRECHO INTERNO

BULACIOS “Da cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, dejando sin efecto la sentecia de la CSJN”
ARANCIBIA CLAVEL “Paso de ser una guia a ser obligatorio”
2004
MAZZEO 2007 “Se establece su efecto erga omnes de la sentencia de la Corte IDH , por delitos de lesahumanidad”
FONTEVECCIA 2017 “En principio son obligatorias las sentencias de la Corte IDH” “Siempre que esten dentro de su competencia”

3. La elevación de otros tratados a jerarquía constitucional.


• Tercera parte del art 75 inc 22
• ¿Que prevalece un Tratado de DDHH o CN? Postura 26 y 27 CV 27 CN limite

4. La relación con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La


obligatoriedad de las sentencias y de los Informes de la Comisión.
Evolución jurisprudencial (Textos de Gargarella y Guidi, y Pablo Manili)
• Jurisprudencia Guia(Giroldi-) – No Vinculantes (Acosta)Obligatorio (Bulacio -Buenos Alves-
Aranciabia Clavel)- Solo en principio ( Fontevequia- Ministerio de relaciones exteriores)
• Informes de la Comision Guia ( Bramajo) No vinculantes (Feticcheli) obligatorias (Carranza L)

PUNTO 5. Control de Convencionalidad.

1. Fundamento normativo.
• Creacion Pretoriana de la Corte IDH-NO existe art – No se puede desligar de ella
• Concepto:Control de adecuacion,un juicio de compatibilizacion ,un cotejo que se realiza,
entre las normas estaduales con la CADH,en principio, pero tambien con el Corpus iuris
internacional sobre DDHH y las interpretaciones del SIDH
• Semejante Control de Constitucionalidad – se pretende que no se alteren N,R,P – Pacto
fundacional
• Finalidad del control de Convencionalidad – Efecto util
• Se desprende de los arts 1,(respetar y garantizar /Artículo 1. Obligación de Respetar los
Derechos
"1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano. )
Art 2 CADH . (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno “Si el ejercicio de
los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacer efectivos tales derechos y libertades )
Art 26 CVDT(Pio de Buena fe - "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe )
Art 27 CVDT (NO escusarse por una norma interna-El derecho interno y la observancia de los
tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 46 )
Art 29 (regla general- ppio pro persona Artículo 29. Normas de Interpretación Ninguna
disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: a) Permitir a
alguno de los Estados partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en
que sea parte uno de dichos Estados; c) Excluir otros derechos y garantías que son inherentes
al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y d)
Excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza )

2. Evolución y efectos del control de convencionalidad.


• Efecto util y vigencia.
3. Desarrollo del contenido y alcances del control de convencionalidad.
• El cc en la jurisprudencia de la Corte IDH, fue evolucionando respecto a su contenido y alcance
• En post de asegurar y facilitar su aplicacion por parate de los E parte de la CADH
• Mas de 30 casos contenciosos -pronuncio sobre distintos aspectos del cc
• Casi todos casos - E responsables internacionalmente
• Reflejado en etapas 1° previa a la creacion del termino 2° aparece el termino 3° refuerza el
contenido y alcance

4. Las primeras aproximaciones al control de convencionalidad en los votos del juez Sergio García
Ramírez.

Las primeras aproximaciones al Control de 1°etapa


Convencionalidad en los votos del juez Con sus votos aportaba la idea
Sergio García Ramírez. previo a que surja la definición
Myrna Mack Chag vs Guatemala 2003 Se refiere al control de convencionalidad “... no es
posible seccionar internacionalmente al E, obligar ante
la Corte solo a uno o algunos de sus organos, entregar
la representacion del E en juicio y quitar a otros de
este regimen convencional de responsabilidad dejando
su actuacion fuera del “control de convencionalidad”
que tiene la jurisdiccion de la Corte Internacional
Tibi vs Ecuador “En cierto sentido, la tarea de la Corte se asemeja a los
de los tribunales constitucionales ...”
“Dicho de otra manera si los tribunales
constitucionales controlan la “constitucionalidad” el
tribunal internacional controla la convencionalidad”
Lopez Alvarez vs Honduras “ al analizar la complijidad de un caso ,la Corte, que
verifica la compatibilidad entre la conducta del E y la
CADH, es decir el organo que practica el control de
convencinalidad”

5. Aparición expresa del término control de convencionalidad.


Almoracin Arellano y otros vs Chile Corte IDH sita por 1era vez el termino “Control de
Convencinalidad” “(…)el poder judicial debe ejercer
una especie de “control de covencinalidad” entre las
normas juridicas internas que aplican en el caso
concreto y la CADH”

6. Clases del control de convencionalidad: concentrado-subsidiario y difuso-primario.
• Diferencia con el cont. Const. --- Difuso
• Corte IDH- creado intrerpretar y aplicar - efecto util-ultimo interprete – unica Corte competente
DDHH
• Jueces locales, todos sus niveles- control domestico- velan CN y CADH- evitar jurisddiccion
internacional- expuestos- resposabilidad internacional
7. Precisión de los alcances del control de convencionalidad.
Trabajadores cesados “...el *poder judicial no solo debe ejercer el control de
constitucional sino tambien el control de
covencinalidad , *de officio, *entre las normas internas
y la CADH dentro del* marco de su competencia y de
las regulaciones procesales correspondientes.Esta
*funcion no debe quedar limitada exclusivamente en
cada caso concreto , *ni tampoco que se deba realizar
siempre...”
Gelman “ los jueces van a realizar el control de convencinalidad
respecto de la CN. Las normas internas , Las leyes
internacionales y la interpretacion jurisprudencial”
los jueces son aplicadores de leyes,interpretes de ellas
y controladores de su compatibilidad”

Ultima Tentacion de Cristo “El control de convencinslidad es entorno a las normas


domesticas incluso tambien a la CN de cada Estdo”
Cabrera Garcia “... todos sus organos, incluso sus jueces, tambien
estan sometidos a aquel, lo cual les obliga a velar por
que los efectos de la CADH no se vea merada por la
aplicación de una norma contraria a su objeto y fin..”
Liakat Ali Alibuk “... la CADH no impone un modelo especifico para
realizar el control de constitucionalidad ni el de
convencinalidad” “..la obligacion de ejercer el control
de convencionalidad le compete a todos los organos
del E inclidos los jueces y demas organos vinculados a
la administracion de justicia en todos los niveles”

8. Los intérpretes nacionales involucrados en el ejercicio del control.


9. Características del control de convencionalidad primario. Normas alcanzadas por el control de
convencionalidad.
10. Marco normativo referente a la aplicación.
• CADH
• CORPUS IURIS INTERNACIONAL DDHH
• OC 21/14 I )CADH- II) OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES III) INTERPRETACION DE LA CORTE
IDH IV) OC
11. Las dos manifestaciones del control de convencionalidad: inter partes y erga omnes. (Texto de
Juana María Ibáñez Rivas).
RCS Gelman
1°manifestacion “... Cumplir la decision de la corte 2 ° Manifestacin “Por ser parte de la
directa en todo caso en que sea parte...” indirecta relativa CADH, son obligatorias la
Inter parte “eficacia interparte que consiste Erga omne parte considerativa de la
( Estado son en la obligacion del E de cumplir Para los estados que no sentencia
parte del con todo lo establecido en la son parte del proceso, es decir la parte
Proceso) sentencia de forma pronta interpretativa de la
,integra y eficaz” sentencia”

PUNTO 6 CONVENCION AMERICANA DE DDHH


1. ART 1 DEBER DE RESPETAR Y GARANTIZAR
• 1er Parrafo
• E se comprometen :
1- respetar derechos y libertades
} de toda P dentro de su jurisdiccion
2- y garantizar su pleno goce y ejercicio
• Lo realizaran sin discrminacion alguna respecto:
1 sexo
2 raza
3religion
4 idioma
5opinion politica
6nacionalidad
7posicion economica
• 2 do Parrafo
• P/ la convecion P es todo ser humano

*Este articulo es la piedra angular del SIPDDHH y derechos y libertades protegidad por la CADH.
*No es progarmatico sino de aplicacion directa.
*El deber de respetar y garantizar los D y Lb se desprenden del Prio de Efecto Util
*Esta convencion como la Jurisprudencia de la Corte IDH, respecto a la interpretacion que hace de la
misma, tiene un eficacia directa para los E partes.
*Velasquez Rodriguez Corte sostuvo que el art 1 de la CADH, es fundamental para saver si la violacion de
DDHH establecidos en esta convencion pueden o no ser atribuirseles la responsabilidad al E. Esta establece
dos Obligaciones Generales RESPETAR Y GARANTIZAR
*OBLIGACION DE RESPETAR : obligacion que tiene el E y sus agentes de NO violar, directa o indirectamente,
por accion u omision D y Lb de la Convencion.
*Restriccion o limite al E
*Comprenden todos los derechos tanto DCYP como los DESCA
*Se excluye el ppio de reciprocidad
*CORTE IDH, ejemplos de la obligacion general de respetar se violarian por: Tortura , desaparicion forsada
de Personas
*OBLIGACION DE GARANTIZAR
*El E debe organ anizar su aparato de gobierno y asegurar el libre goce y ejercicio de los D y Lb establecidas
en la Convencion
*La idea de garantizar implica, *impedir o hacer todo lo racionalmente posible para evitar la violacion de D
y Lb CADH y tambien * procurar reestablecer , reparar, indemnizar los Derechos afectados.
*Corte IDH establecio que el E debe prevenir , sancionar e investigar la violacion de DH. No alcanza con que
exista la N, tambien es necesraios la conducta del E .
*El E debe tomar medidas para remover todo tipo de obstaculo.
*Esta medida, general deriva de otras Especificas.Como la Obligacin de prevenir ,sancinar y erradicar la
violencia contra la mujer (Conv.Belen do Para)
*Respecto a la no discriminacion que establece el art 1.1 es diferente al alcance del art 24, que establece la
igualdad ante la ley respecto al ambito de legal,aqui se prohiben N discriminatoria de indole legal o
judiciales
*En el art 1.1 el E viola D y Lb
*En el art 24 el E viola D de aspectos legales- judiciales
*Campo algodonero es estereotipo social. Llevo al femicidio de las M lo cual es una forma de
discriminacion donde se violo el deber del Estado de no discriminar .
*El articulo,no solo protege la violacion de los D y Lb dentro de su jurisccion sino
tambien fuera de ella.
*Seres Humanos, son personas de carne y hueso. Pero en relacion a las Personas Jca esta proteccion del art
1.2 se extiende a la persona del socio o accionista o bien comunidad aborigen.
2. ART 2 deber de adoptar disposiciones
• Si el ejercicio de D y Lb no esta ya garantizado dentro del E deber adoptar medidas
• medidas pueden ser legislativas o de otro característicascon arreglo a la CN y la CADH
• Para hacer efectivo los D y Lb
*Este deber de adoptar dispodicione, es importante para armonizar las normas domesticas y las de derecho
internacional
*Cundo se establece el deber de adortar dispociones, se refiere a derecho interno que pueden ser
legislativa{creano o aboliebdo normas} o de otro caracter {control de convencionalidad}
*Este deber de adoptar medidas complenta el la obligacion general de respetar y garantizar del art 1, No la
sustituye
Corte IDH, establece que este deber de adoptar se vera con el control difuso de convencionalidad, que debe
acoplaz, armonizar atravez de un cotejo, las normas internas con la CADH
Que exista una norma que vaya encontra con el espiritu u objetivo de la conv. Ya esta violando la misma
perse del art 2 , por mas que esta norma no sea aplicada.
Es necesario que el E adopte medidas efectivas

3. ART 8 GARANTIAS JUDICIALES


1- Toda P tiene dercho
• a ser oida,
• por un juz o tribulacompetente,competente imparcial y establecido previamente por la ley
• en un plazo razonable
2-Presuncion de inocencia e iguales garantias {1-asistencia gratuita interprete o traducto 2-
comunicacion previa y detallada de la acusacion 3- preparar su defensa (medio y tiempoadecuado )
4 defensa personal y tecnica 5 asistencia irrenunciable de defensor, proporcionado por el E 6 Dde
interrogar 7 derecho de no declarar en su contra 8 recurrir el fallo
• 3-Confesion, valida sin coaccion
4- no se puede volver a juzgar por el mismo acaso a la misma P si la sentencia quedo firme
• 5- proceso sera publico ,excepto necesidad
*Corte garantias del ambito judicial, tanto del debido proceso como de acceso a la justicia
*Oc 9 / 87 art 8 son los lineamientos del debidos proceso legal. Contien requisito legales para que la P se
pueda defender correctamente
*Para que el proceso sea legal debe respetar las garantias del art 8
Ëstos solo son un piso minimo
El E debera no solo garantizar el acceso a la justicia , sino tambien que ete sea en un plazo razonables
• Este articulo 8 son Normas imperativas del D internacional
• *El E no debe interponer trabas
• * Corte IDH, N que impoga costos o dificultades para ela acceso a la justicio , es violatoria del art 8
• * La autoridad, juez competente debera ser designadoa con aterioridad por la ley, es decir un juez
naturala, no creado para la ocasion.
• Estas garantias judiciales, son par el caso que una P sea culpada de cometer un delito o si quiere
determinar sus D y Obligaciones, de todo tipo de D
• Corte IDH, esta garantias judiciales, en el proceso se extienden a las parte, familiares t terceros.....
• SIGUEEEEEE
4. ART 25 Se debe garantizar Recursos, rapidos, sencillos eficaz otros recursos fernte al tribunal o
juez

PUNTO 8 Los órganos de protección del Sistema Interamericano y sus procedimientos.


• SIDH IX Conf. Estados americano. 1948
• DADH 1948 – ORGANO CIDH (1959) Corte IDH (1969)
• Coexisten diferntes Sistemas de Proteccion de DDHH.
• Compuesto por INSTRUMENTOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

1-Composición( 7 (Pte -Vices Ptes), AG- propone,nacionales,duracion,alta autoridad


moral,no abg. Experto -representan-Creada – organo consultivo)
2-estructura y funciones (regulada- Func.Promocion/Politica (OEA-estimular la
conciencia delos ddhh)Proteccion /judicial (promover la observancia y el cumplimiento
de los DDHH CADH) CADH Y NO -In loco).
3- Las comunicaciones individuales (casos) ante la Comisión respecto de Estados Parte
en la CADH.
4-Legitimados.
• Activa(p-grupo-entidades no gub.E.CIDH)Pasiva (oea -cadh)
5-Examen de competencia.
• Persona,tiempo,materia, lugar
6-Requisitos de admisibilidad de la petición y excepciones (Art. 46 CADH. OC-11/90).
• Agotado(excepcio) -plazo 6 meses-no litispendiente- datos formales
• excepcion de agotamiento de la via -Temor generalizado de los abogados -indigencia-
7-Etapas del proceso: admisibilidad y fondo de la cuestión (Informe Preliminar y
Definitivo Arts. 50 y 51 CADH).
8-Solución amistosa.
9-Medidas cautelares.

2. Corte Interamericana de Derechos Humanos.


1- Composición (7- abg-calidad de juez-alta autoridad moral- experto-6 años)
2-La competencia consultiva (Arts. 64 CADH y 70-75 del Reglamento).
• Interpretacion PPIO- OC 1/82 otros
• no aceptacion previa
• no coercible
• no hay partes (diferencio)
• consulta- E -CIDH
3- La jurisdicción contenciosa de la Corte.
4-Requisitos para el ejercicio de la competencia contenciosa.
5-El trámite del caso, la decisión y el seguimiento de la misma.
6-Elevación por el Estado ó sometimiento por la Comisión.
7-Competencia.
• PERSONA
• MATERIA
• TIEMPO
8-Etapas del procedimiento.
9-Medidas provisionales.
10-La sentencia: características
11-Recursos: solicitud de interpretación.
12-Reparaciones: Art. 63 CADH.-Las reparaciones en la jurisprudencia de la Corte
• PECUNIARIAS (Fonteveccia)
• NO PECUNIARIAS-
1 restitucion- Maria Tamayo inmediata liberacion- violacion del debido proceso – Cantoral
Benavides sin efecto sentencia y la anulacion de antecedentes penales y judiciales
2 satisfaccion- Campo Algodonero- monumento- Trujillo O. Nombre en establecimiento y
acto publico- Fonteveccia Publicar Parte de la Sentecia -Atala Riffo acto de reconocimento
de la Responsabilidad + cursos sobre DDHH y discrminacion
3 no repeticion-
4 rehabilitacion- Cantoral Benavides -Barrios Altos – tratamiento medico psicologico-
medicamentos
5-investigar ,identificar, juzgar y sancionar Campo Algodonera E investigar
13-Facultades de seguimiento. (Texto Fabián Salvioli)

PUNTO 9 Igualdad como no discriminacion


1. La igualdad y no discriminación en el derecho interamericano de Los derechos humanos:
a) El derecho positivo

• El D a la igualdad se estudia desdo dos postura – filosofia / Derecho Positivo

• La filosofia dice que la igualdad es una idea vacia, por que no da respuesta sobre “quienes son
iguales”? “que es trato igualitario”?

• Desde el aspecto juridico se quiere dar sustancia al D de igualdad y no discriminacion desde la


nocion abstracta de igualdad,convirtiendola en formulaciones legales concretas que distingan trato
desigual legitimo del no legitimo

• El D de iguld. Y no discriminacion en el ambito interamericano tiene gran valor, se ve por que es


tratado en varios instrumentos normativos:
1-CADH arts1.1(E tiene el deber de respetar y garaantizar los D y Lb sin discrinacion respecto a.....)
y 24 (Todas las P son iguales ante la ley, tiene dercho a igual proteccion ante la ley)

• E debe tomar :medidas para garantizar el acceso a los D, {de la CADH}en igualdad de condicione y
tambien medidas p/ que dentro del estado se garantice las condiciones de igualdad en ela acceso
de lo D y se cumplan los deberes establecidos en las N internas
Art 8.2 Todas las P tiene el derecho en “igualdad” de condicciones a las garantias justiciales

• Art 17 referente a la proteccion de la flia, “el E debe brindar igualdad de D y igualdad de la


responsabilidad de los conyuges en el matrimonio” “igualdad de los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales”
• Art 23 “igualdad del derecho al sufragio”
2- PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

• art 3 “E debe garantizar los derechos,alli establecidos,sin discriminacion...”

• art 7 la prohibicion de discriminacion y igualdad respecto a derechos laborales


Otras convenciones : Belen do Para, Conv. Interamericana para Eliminar toda forma de
discriminacion contra las personas con discapacidad, Conv. Interamericana para la proteccion de los
DDHH de las P mayores etc

• Existe un consenso entre los E , respecto a que no es suficente con que existan los derechos
positivos.Estos solo son un punto de partida para los E, es como una cascara donde con la
interpretacion de la jurisprudencia y la doctrina se puede deteminal el significado y alcance del
derecho a la igualdad y no discriminacion
b) El rango y valor de la igualdad y no discriminación de acuerdo con la Corte Interamericana

• El reconocimento del derecho a la igualdad y no discriminacion surgen de las convenciones


nombradas - Esto esta relacionado a la soberania estatal “de querer ratificar un tratado, lo que
generia una obligacion respecto a estos derechos (Igualdad Y no discriminacion) para el E”
principalmente respectoa la CADH

• Segun la CorteIDH el derecho a la igualdad y no discriminacion “tiene rango de ius cogens” en el


derecho internacional

CASO ESPINOZA GONZALEZ VS PERU


“La noción de igualdad se desprende directamente de la naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad de la
persona.”

“Es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a
la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o C/discriminacion del goce de derechos ..”

“...el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del jus cogens..”

• Opinión Consultiva 18 sobre la Condición Jurídica de los Migrantes Indocumentados, en la que


expresamente se le consultó a la Corte si este principio pertenece al jus cogens? Corte amparó el
carácter de jus cogens del derecho a la igualdad y no discriminación.

Opinión Consultiva 18

• “El principio de “Dicho principio puede “Hoy día no se admite


igualdad ante la ley y no considerarse ningún acto jurídico que
discriminación efectivamente como entre en conflicto con
impregna toda actuación imperativo del derecho dicho principio
del poder del Estado...” internacional general, en fundamental, no se
cuanto es aplicable a admiten tratos
todo Estado, discriminatorios en
independientemente de perjuicio de ninguna
que sea parte o no en persona, por motivos de
determinado tratado género, raza, color,
internacional, y genera idioma, religión o
efectos con respecto a convicción, opinión
terceros, inclusive a política o de otra índole,
particulares...” origen nacional, étnico o
social, nacionalidad,
edad, situación
económica, patrimonio,
estado civil, nacimiento
o cualquier otra
condición.”

• Al tener rango jus cogens, la igualdad y no discriminación son normas imperativas del
derecho internacional, inderogables salvo por otra norma del mismo rango y exigibles medie
o no ratificación del E
• Estados tiene la obligación de respetar y garantizar la igualdad y no discriminación
independientemente si es o no parte de los tratados al respecto.No implica que la CorteIDH,
tenga jurisdicción para valorar posibles incumplimientos de dicha obligación si el Estado no
es parte de un tratado que le otorgue jurisdicción a algún tribunal internacional, como lo es
la Convención Americana con relación a la referida Corte .
c) La relación entre los artículos 1.1 y 24 de la CADH. (OC)

• diferencia entre:

1- cláusula subordinada - prohíbe la discriminación en cuanto al goce y disfrute de los der nidos
dentro del instrumento referido.Estados tienen una obligación de respetar y garantizar todos
los derechos contenidos por ejem. CADH
2-cláusula autónoma prohíbe cualquier tipo de discriminación, de forma autónoma, con
independencia de que se refiera a un derecho contenido en el mismo instrumento o que
provenga de otra fuente .E tiene la obligacion de respetar y garantizar que, en general, no exista
un trato discriminatorio en perjuicio de cualquier persona o situación jurídica.

• La Convención Americana tiene cláusulas de ambas naturalezas.

• El artículo 1.1 obligación de los Estados de “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona […] sin discriminación alguna…”,
Es una cláusula subordinada sólo ampara la prohibición de discriminación en cuanto al respeto y
garantía de los demás derechos convencionales

• El artículo 24 reconoce el derecho autónomo a la igualdad


Es una cláusula autónoma .

• E la violara si comete tratos discriminatorios, con independencia de que dicho trato haya sido con
relación a alguna de las obligaciones contenidas en la Convención.
Opinión Consultiva 4 “...Corte reconoció la diferencia entre el contenido de los artículos 1.1 y 24 de la
Convención”“artículo 1.1 de la Convención, en principio, se refiere al derecho de las personas a gozar
de los derechos contenidos CADH sin discriminación” “el artículo 24 extiende la obligación de no
discriminación y de igualdad a las normas del derecho doméstico, de tal forma que en el
ordenamiento jurídico interno tampoco podrán imponerse restricciones discriminatorias.”

Norín Catrimán y otros vs. Chile y Yatama vs. Nicaragua

artículo 24 “prohíbe la discriminación de derecho o de hecho, no sólo en cuanto a los derechos


consagrados en dicho tratado, sino en lo que respecta a todas las leyes que apruebe el
Estado y a su aplicación”.
[…] no se limita a reiterar lo dispuesto en el artículo 1.1 de la misma, respecto de la
obligación de los Estados de respetar y garantizar, sin discriminación, los derechos
reconocidos en dicho tratado, sino consagra un derecho que también acarrea
obligaciones al Estado de respetar y garantizar el principio de igualdad y no
discriminación en la salvaguardia de otros derechos y en toda la legislación interna
que apruebe
“no se limita a reiterar” significaria que el contenido del artículo 24 incluye el
contenido del artículo 1.1 sumado al derecho a la igualdad y no discriminación de
otros derechos y alderecho interno.

Atala Riffo y Niñas creó la siguiente disyuntiva: “si un Estado discrimina en el respeto o garantía de un
vs. Chile derecho convencional, incumpliría la obligación establecida en el artículo 1.1 y el
derecho sustantivo en cuestión. Si, por el contrario, la discriminación se refiere a una
Corte trató ambas
protección desigual de la ley interna o a su aplicación, el hecho debe analizarse a la
obligaciones de
luz delartículo 24 de la Convención Americana”.
manera alternativa

Veliz Franco. Corte En dicho caso, lainfluencia negativa de estereotipos de género en perjuicio de las
afirma que la víctimas en la investigación de los hechos de dicho caso configura una violación a
ambos, al artículo 24 y al artículo 1.1 de la Convención, pues “[l]os hechos del
presente caso comprenden ambas modalidades de discriminación y por lo tanto no se
hace necesario realizar una distinción”

Gonzales Lluy, se determinó la existencia una violación al artículo 1.1 de la Convención: en el


primero de los casos, por las limitaciones en el acceso a la educación en perjuicio de
la niña Talía Gonzales, al tener VIH, entre otros factores que agravaron su
vulnerabilidad

2. 2. Aproximación a la definición de igualdad y no discriminación:


3. a) La definición de no discriminación interpretada a la luz del derecho interamericano

• CADH no proporciona una definición discriminación.

• Del corpus iuris interamericano si podemos encontrar la definicion:

• art 1.Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia :


Discriminación es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier
ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos
humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales
aplicables a los Estados Partes. Puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo,
orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, religión, identidad cultural,
opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica,
nivel de educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado
interno, discapacidad, característica genética, condición de salud mental o física, incluyendo
infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.
• Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores define discriminación en su artículo 2: “Cualquier distinción, exclusión, restricción que
tenga como objetivo o efecto anular o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de
condiciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la esfera política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y privada”

• Corte Interamericana “discriminación es toda diferencia de trato que carezca de justificación


objetiva y razonable, “es decir, cuando no persigue un fin legítimo y no existe una relación
razonable de proporcionalidad entre los medios utilizados y el fin perseguido”

• Observación General Número 18, la discriminación es […] toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el
nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales de todas las personas
b) Igualdad formal y material

• la doctrina ha señalado que la Convención Americana admite una doble interpretación del derecho
a la igualdad:
1-La igualdad formal que “se basa en la idea que la ley debe aplicarse de forma similar a todos los
individuos con independencia de sus características”
2 La igualdad de oportunidades, relacionado “a la preocupación por extender la esfera de garantías
de los derechos a grupos que inicialmente no estaban incluidos bajo su amparo”

La jurisprudencia de la Corte

En los casos en los cuales se valora la “igualdad entre iguales”, tomo el criterio de igualdad formal

Donde en situaciones iguales, proceden consecuencias iguales

caso Reverón “Se da una igualdad formal entre jueces titulares y provisorios en el acceso a la
Trujillo vs. justicia y el acceso a cargos públicos”. “ […] la diferencia de trato entre jueces
Venezuela titulares que cuentan con una garantía de inamovilidad plena, y provisorios que
no tienen ninguna protección de dicha garantía en el contexto de la permanencia
que les corresponde, no obedece a un criterio razonable” “La Victima sufrió un
trato desigual arbitrario...”

Atala Riffo vs. “serie de razonamientos “abstractos, estereotipados y/o discriminatorios” en los
Chile, que se fundamentó la decisión de los tribunales chilenos no justificaba la
distinción de trato entre ambos padres, por lo que existió discriminación en el
proceso de tuición”. Por

Corte ha tenido que hacer referencia a la “igualdad entre distintos”

Adopta una interpretación más cercana a la de igualdad como igualdad de oportunidades

el Estado deba brindar condiciones para que los grupos que estructuralmente habrían sido
excluidos puedan gozar de los derechos referidos en condiciones de igualdad

Artavia Murillo y otros. “es obligación de los Estados propender por la


inclusión de las personas con discapacidad por
medio de la igualdad de condiciones,
oportunidades y participación en todas las
esferas de la sociedad, con el fin de garantizar
que las limitaciones anteriormente descritas sean
desmanteladas”, por lo que “las personas con
infertilidad en Costa Rica […] debían
considerarse protegidas por los derechos de las
personas con discapacidad, que incluyen el
derecho de acceder a las técnicas necesarias para
resolver problemas de salud reproductiva”

4. 3. Distinciones legítimas:
• Una distinción entre dos personas no necesariamente implica que exista discriminación
• No implica una violación al derecho a la igualdad y no discriminación .
• Existe discriminación en la medida que exista una distinción entre dos personas que no sea
objetiva ni razonable.
• Una distinción puede ser legítima en la medida que sea objetiva y razonable, lo cual
conlleva que mantenga un fin legítimo y que exista una relación razonable de
proporcionalidad entre los medios usados y el referido fin.
a) Justificaciones en el derecho interamericano para una distinción

• no toda distinción es una violacion al derecho a la igualdad y no discriminación.

• Existen distintas razones que justifica una distinción, siempre que supere el test

• El derecho positivo puede regular distinción especialmente prohibida.

• modalidades para prever justificaciones que deben estar prohibidas al momento de


establecerlas:
1) la previsión de una garantía general de igualdad, como la establecida en el artículo 24 de la
Convención, por la cual el órgano con jurisdicción, mediante la aplicación de un test, determina
cuáles son o no las distinciones legítimas o ilegítimas, sin prever una lista de causales
prohibidas;
2) la previsión de una lista taxativa de razones prohibidas para realizar distinciones, por la cual
el intérprete de la norma debe limitarse a valorar si la restricción fue realizada por alguna de
las causales previstas en ella, y
3) la previsión de una lista abierta, mediante la cual el texto de la norma prevé una relación de
categorías prohibidas para realizar una distinción, pero que además deja abierta la posibilidad
de que existan otras justificaciones prohibidas. El artículo 1.1 de la Convención Americana se
enmarcaría en este supuesto.
El artículo 1.1 provee una lista de justificaciones prohibidas para realizar una distinción, que
concluye con “cualquier otra condición social”.

• En el caso Atala Riffo, la Corte se vio en la obligación de determinar si la orientación sexual era
una categoría prohibida para realizar una distinción respecto a lo establecido en el l artículo
1.1 de la Convención Americana

• Basandose en las reglas de interpretación establecidas en el artículo 29 de la


Convención,refernte al principio Pro persona – interpretar “la alternativa más favorable para la
tutela de los derechos protegidos por dicho tratado”

• “Las categorias del art 1.1 no son un listado taxativo o limitativo sino meramente enunciativo”.

• De esta forma, la incorporación de una categoría prohibida para proceder a realizar


distinciones dentro de la cláusula abierta contenida en el artículo 1.1 de la Convención
procedió en el caso Atala Riffo, tras identificar la existencia de una voluntad en el derecho
internacional de prohibir la discriminación con base en la orientación sexual.

• caso Gonzales Lluy permitió a la Corte identificar si el ser una persona con VIH/Sida calificaba
como otra categoría prohibida en el marco de los términos “otra condición social” establecidos
en el artículo 1.1 de la Convención, “correspondería interpretar los términos “otra condición
social” contenidos en el artículo 1.1 de la Convención siempre a la luz de las demás normas y
otros instrumentos que podrían brindar la interpretación más favorable al respecto”
b) El test

• Ante una situación de desigualdad procede la aplicación de un test,

• con el fin de determinar si dicha desigualdad atiende a una distinción legítima, es decir, que
obedece a criterios objetivos y razonables si persigue un fin legítimo y si existe
proporcionalidad entre el fin buscado y la distinción aplicada.

• La aplicación de este test se ve claramente identificada en el caso Atala Riffo donde Chile el fin
legítimo para justificar la distinción el interés superior del niño.

• En relación al interés superior del niño, la Corte reitera que “este principio regulador de la
normativa de los derechos de las niñas y los niños se funda en la dignidad misma del ser
humano...”“no basta con identificar un fin legítim”. “la sola referencia al mismo sin probar, en
concreto, los riesgos o daños que podrían provocar la la orientación sexual..., no puede servir
de medida idónea para la restricción de un derecho protegido como el de poder ejercer todos
los derechos humanos sin discriminación alguna por la orientación sexual de la persona”.

• “Por lo tanto, quien alegue que una distinción es legítima, debe demostrar el fin por el cual se
aplica dicha distinción, y la afectación que la falta de aplicación de la mencionada distinción
tiene sobre el fin legítimo que se propone proteger.”
c) El test estricto de ponderación y las categorías sospechosas.
El test de razonabilidad tiene una modalidad más estricta en algunos casos, cuando la justificación
es prima facie incompatible con el derecho a la igualdad y no discriminación.

• Este test estricto aplica “para analizar la utilización de ‘categorías sospechosas’, respecto de las
cuales ‘resulta casi imposible imaginar[las] como causa razonable de un trato diferente justificado’”

• se deben considerar como categorías sospechosas no sólo aquellas que están expresamente
previstas en el derecho interamericano (por ejemplo, las previstas en el artículo 1.1 de la
Convención Americana), sino también las que se puedan desprender de la interpretación de la
cláusula abierta de justificaciones prohibidas establecidas en el artículo 1.1 de la Convención, con
base en el enunciado “otra condición social”,

• Una distinción que se realiza basada en una categoría sospechosa no es per se incompatible
con el derecho interamericano y, en particular, con el derecho a la igualdad y no
discriminación.

• Existe una presunción de invalidez de dichas distinciones, que se traduce en dos consecuencias
jurídicas:

• 1) se requiere que el fin que pretende buscar dicha distinción atienda a “fuertes razones (‘una
necesidad social imperiosa’ o ‘razones de mucho peso’)”, y

• 2) ocurre una inversión a la carga de la prueba, por la cual correspondería al Estado demostrar
la justificación de la distinción objeto de escrutinio, probar que atiende a una necesidad social
imperiosa, y justificar que dicha distinción es necesaria para el cumplimiento de dicho fin.
En el caso Atala Riffo, la Corte determinó que, siendo la orientación sexual una categoría
enmarcada bajo el concepto “otra condición social” dentro del artículo 1.1 de la Convención “la
eventual restricción de un derecho exige una fundamentación rigurosa y de mucho peso,
invirtiéndose, además, la carga de la prueba, lo que significa que corresponde a la autoridad
demostrar que su decisión no tenía un propósito ni un efecto discriminatorio”.

• Se observa que la Corte, aunque sin hacer referencia al término “categoría sospechosa”, sí
aplicó un test estricto de igualdad

• para que la distinción fuera considerada como legítima, y además requiriendo que sea el
Estado quien pruebe dicha distinción.
5. 4. Discriminación directa e indirecta.

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe tanto la discriminación directa como la
discriminación indirecta.

• Corte “los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigidas,
directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de facto”.

• Tienen consecuencias jurídicas

• La discriminación directa se da en los casos en los que existe un trato desfavorable en perjuicio de
una persona frente a otra, en circunstancias similares .Donde la práctica o norma aplicada al caso
concreto implicaría consecuencias jurídicas distintas para dos personas que se encuentran en una
situación análoga. Correspondería al demandante demostrar que otros han sido tratados de mejor
forma sin justificación, y que ambos se encuentran en una situación comparable.

• Un ejemplo de discriminación directa fue la práctica generalizada de violencia sexual en Perú entre
1980 y 2000, dirigida específicamente contra mujeres, identificada por la Corte en el caso Espinoza
Gonzáles. Lo que constituye discriminación individualizada por su condición de mujer, en violación
del artículo 1.1 de la Convención Americana en su perjuicio”.

• La discriminación indirecta se da en los casos en los que, si bien a primera vista la práctica o norma
aplicada al caso, y que genera consecuencias jurídicas distintas es neutral, su impacto en un grupo
determinado podría generar una consecuencia igualmente discriminatoria.
• Donde en principio no habría una diferencia en el trato, la situación estructural en la que se
encontrarían estos grupos, conllevaría a una situación de discriminación.

• Corte “la discriminación indirecta se ve reflejada en aquellos casos en los que “el impacto
desproporcionado de normas, acciones, políticas o en otras medidas que, aun cuando sean o
parezcan ser neutrales en su formulación, o tengan un alcance general y no diferenciado, produzcan
efectos negativos para ciertos grupos vulnerables”
6. 5. Las obligaciones generales del Estado y la acción positiva.

• Del artículo 1.1 de la Convención Americana se desprende la obligación de los Estados de


respetar y garantizar los derechos contenidos en ella.

• El deber de respeto de los derechos configura una obligación negativa en cabeza del Estado,
por la cual el Estado debe abstenerse de realizar cualquier actuación que pueda ser
discriminatoria en perjuicio de una persona o situación jurídica.

• El deber de garantía es una obligación positiva del Estado de organizar el aparato estatal con el
fin de prevenir la discriminación, y de investigarla y sancionarla en caso de que ésta ocurra.

• una obligación de los Estados es la de tomar “acción positiva” En efecto, ante situaciones
estructurales en los cuales un grupo de personas se encuentra en una situación de exclusión
social, el Estado no sólo puede implementar distinciones legítimas para corregir dicha
situación, sino que además está obligado a implementarlas.

• Estado tiene la obligacion


1-abstenerse de realizar acciones que profundicen la marginación de estos grupos

• 2 - revisar normas indirectas, pero que tienen un impacto discriminatorio sobre los grupos en
situación de exclusión,

• 3- adoptar medidas positivas para favorecer su integración a la sociedad y su acceso a bienes


sociales.

• Corte Interamericana, en el caso Xákmok Kásek, estableció que: […] la situación de extrema y
especial vulnerabilidad de los miembros de la Comunidad se debe, inter alia, a la falta de
recursos adecuados y efectivos que en los hechos proteja los derechos de los indígenas y no
sólo de manera formal; la débil presencia de instituciones estatales obligadas a prestar
servicios y bienes a los miembros de la Comunidad, en especial, alimentación, agua, salud y
educación; y a la prevalencia de una visión de la propiedad que otorga mayor protección a los
propietarios privados por sobre los reclamos territoriales indígenas, desconociéndose, con ello,
su identidad cultural y amenazando su subsistencia física.

• Ante esa situación de vulnerabilidad en la que se encontraban los integrantes de la comunidad


indígena Xákmok Kásek, la Corte determinó “que existió una discriminación en contra de sus
integrantes y que “el Estado no ha adoptado las medidas positivas necesarias para revertir tal
exclusión”.

• “[…] toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una
protección especial, en razón de los deberes especiales cuyo cumplimiento por parte del
Estado es necesario para satisfacer las obligaciones generales de respeto y garantía de los
derechos humanos.”

• “ no basta con que los Estados se abstengan de violar los derechos, sino que es imperativa la
adopción de medidas positivas”


7. 6. La interseccionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH que significa interseccionalidad

• caso Gonzales Lluy, introduce el debate sobre la interseccionalidad de factores de vulnerabilidad y


riesgo de discriminación y sus consecuencias jurídicas, en el marco de las obligaciones estatales
derivadas de la igualdad y no discriminación.

• El caso Gonzales Lluy se refirió, a las limitaciones en el acceso a la educación de Talía Gonzales como
consecuencia de tener VIH, de ser mujer, con discapacidad, niña y viviendo en condición de
pobreza.

• Donde el cúmulo de estas caracteristiacas fortaleció la condición de vulnerabilidad

• Potenció de forma especial la discriminación de la cual fue víctima

• La Corte señaló que: La discriminación que vivió fue ocasionada por múltiples factores,Y derivó en
una forma específica de discriminación que resultó de la intersección de dichos factores, es decir, si
alguno de dichos factores no hubiese existido, la discriminación habría tenido una naturaleza
diferente.

• En efecto, la pobreza impactó en el acceso inicial a una atención en salud que no fue de calidad y
que, por el contrario, generó el contagio con VIH.

• La situación de pobreza impactó también en las dificultades para encontrar un mejor acceso al
sistema educativo y tener una vivienda digna.

• Al ser una niña con VIH, los obstáculos en el acceso a la educación tuvieron un impacto negativo
para su desarrollo integral,

• Como niña con VIH necesitaba mayor apoyo del Estado para impulsar su proyecto vida.

• . En suma, el caso de Talía ilustra que la estigmatización relacionada con el VIH no impacta en forma
homogénea a todas las personas y que resultan más graves los impactos en los grupos que de por sí
son marginados

• No obstante ello, inmediatamente después del referido análisis, la Corte omite hacer referencia a
alguna consecuencia jurídica derivada de la interseccionalidad de estos factores, y tan sólo procede
a concluir que existió, en general, “una discriminación derivada de su condición de persona con VIH,
niña, mujer, y viviendo en condición de pobreza”, lo cual conllevó a determinar que el Estado violó
el derecho a la educación en perjuicio de Talía Gonzales

SABA

1. Igualdad como no discriminación. Igualdad como no sometimeinto


• Marco normativo interno:Art 16(no exite titulo de noblesa,prerrogativas de sangre ni de
nacimiento ,no fueros personales todos los habitantes son = ante la ley, empleo pco
condicion de idoneidad) preambulos(...p/todos los h que quieran habitar el suelo arg),Art
14(todos los habitantes gozan de los siguientes derechos), art17(propiedad es invilables y
ningun habitante puede ser privado de ello)art18(igualdad respecto a las garantias del
debido proceso)19 (), art20(igualdad de derchos civiles para extramnjeros nacionales) LEY
23592 DE ACTOS DISCRIMINATORIOS
• Igualdad "EN"(se nota /neutral discriminacion indirecta- "impacto desigual") "ANTE" "POR"
la ley
• Igualdad ante la ley .visiones :
1-Individualista (Formal -art 16 - Liberal Clasico -ND -)
2-Estructural ( Real-Reforzar- D pauta de conv. De la sociedad ,no puede dejar de observar
relaciones existenciales desigualdad- Art 37(Garantiza el pleno ejercicio D politico-Sufragio
univ,igual,secreto obligatorio -"LA IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES ENTRE H Y M P/ EL
ACCESOS A CARGOS ELECTORALES Y PARTIDARIOS SE GARANTIZAN POR ACCIONES
POSITIVAS EN LAS REGULACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y REGIMEN ELECTORAL") 75
in 2(IGUALDAD REAL...REPARTICION DE LOS RECURSOS COPARTICPACION ENTRE NAC, PROV
Y CABA QUE SE HARA EN TORNO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES), inc19(IGUALDAD
REAL....LEYES DE EDUCACION DEBEN ASEGURAR LA IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADESY
POSIBILIDADES S/DISTINCION -DISCRIMINACION ),inc23(OBLIGACION DEL CONGRESOS DE
LEGISLAR Y PROMOVER ACCIONES POSITIVAS QUE GARANTICEN LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y EL PLENO EJERCICIO DE D CONSTITUCIONALES) NS.
perpetuar....sometidos,exluidos sojuzgados)

2-Las dos concepciones en la jurisprudencia de la CSJN y de la Corte IDH.


IGUALDAD ANTE LA LEY COMO NO DISCRIMINACION
CSJN CJEEUU CIDH
Plessy teoria separados pero Gonzalez y otro Vs Mexico-
iguales Campo algodonero.
“La violencia contra la mujer
constituyo una forma de
dicriminacion, donde el E violo
el deber de no discriminacion
del art 1.1 CADH”
Brow se deja de lado esa teoria Atala Riffo “igualdad ante la ley
de separados pero iguales. y la no discriminación,...la
noción de igualdad se
desprende directamente
naturaleza del género humano y
es inseparable de la dignidad
esencial de la persona”
“es incompatible toda situación
que, por considerar superior a
un determinado grupo,
conduzca a tratarlo con
privilegio; o que, a la inversa,
por considerarlo inferior, lo
trate con hostilidad o se
discrimine del goce de derechos
“ el principio de igualdad y no
discriminación ha ingresado en
el dominio del jus cogens.”
Tratándose de la prohibición de
discriminación por orientación
sexual, la eventual restricción
de un derecho exige una
fundamentación rigurosa y de
mucho peso, invirtiéndose,
además, la carga de la prueba,
lo que significa que
corresponde a la autoridad
demostrar que su decisión no
tenía un propósito ni un efecto
discriminatorio.
Caille “igualdad ante la ley es ... una diferencia de trato es
el derecho a que no se FS Royster “la clasificacion discriminatoria cuando la
establezca privilegios o debe ser razonable, no misma no tiene una
excepciones, que excluyan a arbitraria y fundada en justificación objetiva y
unos de lo que en igual distinciones justas y razonable,
circunstancia se les otorga a sustanciales ,entre ella y
otros” “igualdad ante la ley es el fin de la norma,donde
el trato igual en igualda de toda las personas en
circunstancias” similares circunstancia
deben ser tratadas del
mismo modo

GARCIA MONTEAVARO
C/AMOROS “...La garantia del REED VS REED “Cualquier
articulo 16 no impone una clasificacion debe ser
rigida igualdad, deja a la razonable,no arbitraria y
discrecion y sabiduria del poder debe descanzar sobre
legislativo una ampia aptitud bases de difencias que
para ordenar y agrupar tengan vinculacion
distinguiendo y clasificando sustancial y justa con el
objetos de la legislacion fin de la legislacion, de
siempre que la distinciones se modo tal que toda P en
basen en diferencias similar circunstancia sea
razonablez..” tratada de = forma”

IGUALDAD COMO NO SOMETIMIENTO


ANTE LA LEY

Gonzalez Delgado (Voto de


Petracci) “Las categorias
fundadas en el sexo no deben
usarse para crear o perpetuar
la inferioridad, legal , social y
economica de la mujeres”
“En todo caso la clasificacion
fundada en el sexo puede ser
utilizada para compensar a las
mujeres por las inhabilidades
sufridas en lo largo de la
historia”
CATEGORIAS SOSPECHOSAS
Arenzon (estatura) “...la
estatura no guarda razonable
relacion con el objetivo de
estudiar el profesorado de
matematicas y astronomia”
“importa una limitacion
arbitraria del derecho de
estudiar y enseñar”
“la recurrente no puso de
manifieto los estudios y
fundamentos tecnicos que
apoyan su postura..”
Repetto(nac) “En base a lo
dispuesto por el Art 20 CN,
toda distincion respecto al goce
de derechos entre extranjeros y
nacionales , se presumen
inconstitucional...” “...aquel que
sostenga legitimo esta
disticncion debe demostrar un
interes estatal urgente para
justificarlo y no basta con la
medida sea razonable”
Gonzalez Delgado (sexo) “las
categorias fundadas en el sexo
no deben usarse para
perpetuar la inferioridad, legal,
social y economicas de las
mujeres”
“en todo caso las clasificaciones
fundadas en el sexo pueden ser
utilizadas para compensar a las
mujeres por las inhabilidads
que sufrieron...” PETRACCI

Sisnero “...para decidir si una


distincion es legitima,tenemo
que analizar su razonabilidad...”
“...si la distincion elegida
persigue fines legitimos y si la
distincion es el medio
adecuado apara lograr estos
fines”
“...si la distincion esta basada
en categorias prohibidas
( sospechosas)hay que hacer un
examen mas riguroso y que
parte de una presuncion de
invalidez”
“...se invierte la carga de la
prueba, y es el demandado
quien debe probar que la
diferencia de trato se encutra
justificada, por ser el medio
menos restrictivo y cumplir un
fin legitimo”

3-Categoria sospechosas.
• Inconstiucionale
• test de razonabilidad
• invierte carga de la prueba

• art 1 cadh

• Fallos Repetto- Gonzalez Delgado- Arenzon- Sisnero

• 4-Acciones Afirmativas.
• Ref.1994
• trato diferencial
• cieros grupos. Personas de ese grupo
• caso hipotetico
• art 75 inc 23

5-OC 18/03 – OC 24 Corte IDH


PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY COMO NO DISCRIMINACION
1-La nocion de igualdad se desprende directamente de la naturaleza del genero humano y es
inseparble de la dignidad de la persona...
2- Son elemntos costitutivos ,de un principio basico y generals relacionado con la proteccion de
los DDHH
3-Igualdad es dificil de separar de la no discriminacion
4 – diferencia entre distincion y dicriminacion
5-vinculo inseparble con el deber de respetar y garantizar los DDHH , clausula de no
discriminacion del art 1.CADH
6- Caracter fundamnetal para la proteccion de los DDHH y obligacion estatal de no introducir ,
quitar reglas normas discriminatorias
7-Difinicion de Dicriminacion del comité “....toda distincion,exclusion, restricción o preferncia que
se basen en motivos como la raza, la religion el sexo, , el idiomau otra indole, oringen nacional o
social, posicion economica, el lugar de nacimiento... que tengan por objeto o resultado anular o
menoscabar el reconocimento, goce y ejercicio en condiciones de igualdad de los DDHH”
8- Pertenece a un derecho ius cogens
9-Obligacion de los E de no realizar acciones(directas o indirectas) discrminatorias y tomar
medidas afiemativas, distinciones objetivas y razonables.

6-Diferencia entre la nocion de "distincion" y "discriminación".


• Corte IDH Caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in vitro") La Corte Interamericana
ha señalado reiteradamente que la Convención Americana no prohíbe todas las
distinciones de trato. La Corte ha marcado la diferencia entre “distinciones” y
“discriminaciones”, de forma que las primeras constituyen diferencias compatibles con la
Convención Americana por ser razonables y objetivas, mientras que las segundas
constituyen diferencias arbitrarias que redundan en detrimento de los derechos humanos.
[…]
• DISTINCION :refiere admisibilidad – razonable,proporcional y objetivo
• DISCRIMINACION:inadmisible – violacion DDHH -retriccion , exclusion privilegio – no
objetivo ,no razonable. Encontrar de los DDHH
7-Canones a los cuales debe ajustarse el escrutinio indispensable para establecer si un acto
o medida determinados contienen una distincion aceptable y no es discriminatorio.
Escrutinio Leve Escrutinio Intermedio Escrutinio Estricto
1. Tribunal solo verifica 1.La norma o practica 1. La norma o practica
que el fin y el medio impugnada se presume impugnada se
utilizado sean los constitucional presumen
adecuados para cumplir 2. Carga de la Prueba:Quien incostitucionalidad
el proposito no defiende la practica o norma 2. carga de la prueba. E
prohibido debe demostrar un
2. Carga de la prueba: interes urgente e
Cuestiona la insoslayable o el
incostitucionalidad de la particular que es una
N distincion ocupacional
de buena fe.

PUNTO 10 DDHH DE MUJERES

1. Marco Normativo internacional:


A) Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW):
Definición de discriminación.
• Definicion de discriminacion
1. Regulado en el art 1. Discriminacion contra la mujer [denota (INDICA) toda DISTINCION,
EXCLUSION o RESTRICCION ][basada en el SEXO ][que tenga por OBJETO O RESULTADO
[MENOSCABAR O ANULAR ] [EL GOCE Y EJERCICIO de las mujeres] [INDEPENDIENTEMENTE
DE SU ESTADO CIVIL] [sobre la BASE DE IGUALDAD ENTRE M Y H] [DDHH Y LIBERTADES]
[ESFERA POLITICA, SOCIAL,CULTURAL,ECONOMICA CIVIL U OTRO]

2. Deberes del Estado en materia de Discriminacion


#Condenar todas las formas de discriminacion contra la mujer y adoptar politicas para
eliminar la discriminacion contra la mujer (art 2)# Tomar medidas (en todas la
esferas,principalmente economica,politica y social /incluso medidas legislativa)para
asegurar el pleno desarrollo y adelantamiento de las mujeres (art 3) #Adoptar medidas
especificas de caracter temporal, para asegurar la igualdad entre H y M (art 4)
3. Recomendacion General 19/92 a) Violencia de genero "aquella dirigida contra las
mujeres por el solo hecho de ser mujer" b) La violencia contra la mujer es la forma de
Discriminacion mas grave c)Estado debe tomar medidas para superar todas las formas de
violencia de genero cometidad por actos pcos y pdos
4. ONU

B) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención
Belem Do Pará”. C) Ley 26485, Dto 1011/10 y Modificatorias: definición de violencia, tipos, ámbitos y
medidas de protección .

1. Belem do Para
a) OEA
b) Violencia contra la mujer definicion Art 1: Cualquier accion o conducta basada en su
genero que cause, muerte ,daño o sufrimientos, fisico, sexual o psicologico a una mujer
tanto en el ambito publico como en el privados
c) Tipos (Fisicas- Sexules-Psicologicas )
d) Modalidades
• En la vida Pda : Dentro de la familia o unidad domestica – o cualquier otra relacion
interpersonal- el agresor puede o no vivir con la victima
• En la vida Pca: violencia proviene de cualquier P ,dentro de la comunidad, del trabajo,
institucion educativa, establecimeinto de salud etc
• Perpetrada o Tolerada por el Estado o Agente: Cualquier sitio
e) Derechos Reconocidos y Protege(Derecho a la vida, libre elecion de su vida sexual,
eleccion de como vestirse, relaciones de amistad, salir, de trabajar, decidis ser o no
madre...)
f) Obligaciones de los E partes (abstenerse, actuar, incluir, abolir,establecer,asegurar y
fomentar)
g)Caso Maria - Caso Campo Algodeonero.

2- Ley 26.485 y Dto 1011 / 10 Pricipales lineamientos:

1. Definicion de violencia : [Toda conducta, accion u omision], [que de manera directa o


indirecta], [ tanto en el ambito publico como en el privado], [basada en una relacion de
desigualdad],[afecte la vida, libertad, dignidad,integridad fisica /sexual /psicologica/
economica o patrimonial,´participacion politica y seguridad personal] [incluyendo la
violencia perpetrada por el E o sus agentes]
2. Violencia indirecta: [Toda conducta,accion omision, disposicion ,criterio o practica
discriminatoria] [que ponga a la mujer en desventaja respecto del varon]
3. Tipos
• Econ y Patrimonial: [Se da un menoscabo de los recursos economico o patrimonial]
[atraves de {1- Perturbacion de la tenencia , posesio, o propiedad de un bien} {2-
sustraccion, perdida, destruccion o retencion indevidamente de objetos, instrumentos de
trabajo,bienes, valores, derechos, documentos patrimoniales etc } {Limitacion o restriccion
de recursos economicos para satisfacer necesidades basicas} {control de los ingreso o
ingresos menor por igual tarea en el trabajo}
• Fisica:
• Sexual : [Cualquier accion ],[en todas sus formas],[c/s acceso genital],[que vulnere el
derecho de la M a decidir voluntariamente sobre su vida sexual o reproductiva] , [atraves
de amenazas,coercion ,uso de la fuerza o intimidacion],[incluyendo la violacion en el
matrimonio, o de relaciones vinculares,de parentesco,[c/s convivencia] .[Asi como la
prostitucion forzada, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de personas]
• Psicologica. {Causan daño emocional , una disminucion del autoestima, perjudica o
perturba el pleno desarrollo personal} {o buscan degradar o controlar sus acciones,
creencias, decisiones,comportamientos} {a traves de amenazas,
hostigamiento,acoso,,humillacion, restriccion,aislamiento etc} {incluyendo la
culpabilizacion, persecusion, vigilancia,exigencia de obediencia,insultos, celos
excesivos,chantaje, ridiculizacion u otro medio que afecte a su salud psicologica o la
autodeterminacion }
• Politica menoscaba, impide,anula o restringe la participacion politica de las M.Se vulnera
el derecho a una vida politica libre de violencia y su Derecho a participar en asuntos
politicos y publicos en igual condicion que los H.
• Simbolica Se da atraves de patrones de estereotipos,mensajes, valores,iconos, o signos
trasmitan o reproducen Dominacion, desigualdad y discriminacion en relaciones sociales
naturalizando la subordinacion de la M en la sociedad.

4. Modalidades
• Domestica o Intrafamiliar Ejercida por cualquier integrante de la familia –
independientemente del espacio fisico donde sucede- originar daño dignidad, bienestar,
economico, fisico, psicologico, sexual y a libertad (comprede la libertad reproductiva y
pleno desarrollo de la M) GRUPO DE FAMILIA Cosanguinidad, afinidad, matrimonio,
relacione convivenciales, parejas o novios convivan o no
• Institucional Realizadas por funcionarios, personaL, agentes o profecionales, de cualquier
organo, ente o institucion publica con el fin de obstaculizar o impedir que las M accesadan
a politicas publicas y ejerzan sus derechos previstos en la ley
• Laboral Discriminacion de la M en el ambito laboral, pco o pdo. Ostaculizando su acceso al
emplo, contratacion,ascenso,estabilidad , permanencia. Exigiendo requisitos de Estado civil,
maternidad, edad, apariencia fisica o test de embarazo. Incluye el la violacion del derecho
de igual remuneracion por igual tarea.
• Contra la Lib.reproductiva vulnera el Derecho de la M de decidir el N° de embarazos y sus
intervalos entre los nacimientos.
• Obstretrica: Ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y procesos reproductivos de
la M Atraves de un tratao deshumanizado, abuso de medicacion y patologizacion de los
procesos naturales
• Mediatica Publicacion o difucion de imagenes, msj estereotipados,atraves de cualquier
medio masivo de comunicacion, que directa o indirectamente,promueban la esplotacion de
las M o su imagen, la injurien, la difamen, la discrimine, humillen o dañen su
integridad.Tambien el uso de imagenes de M, niñas o adolecentes en material pornografico.
Legitimando la desiguald de trato o construyan patrones socioculturales qiue reproduscan
la desigualda y violencia.
• Espacios pcos: Cometidas contra la M ,por una o mas P en espacios publicos o accesos
publicos.Pueden ser por acciones, conductas expresiones verbales o corporales con
conotacion sexual
• Publica y Politica:Fundadas en razones de genero, mediando intimidacion,
hostigamiento,deshonra,descredito ,acoso amenaza impidiendo o limitando el desarrolo de
la vida politica o el acceso a los derechos politicos atentando la norma de representacion
politica de las M y/o desalemtando o menoscabando el ejercicio o la actividad politica de
las M en cualquier ambito de la vida publica o politica
5. Características del Proceso: gratuito y sumarisimo
6. Presentacion de la denuncia: ante cualquier magistrdo , de cualquier fuero e instancia o
ante el MPF – Oral o Escrita
7. Competencia. Respecto de la materia, segun la modalidad de la violencia
8. Quien puede realizar la denuncia.(M o su representante legal,Niñas y adolecentes ellas
mismas o su representante- violencia sexual victima – Victima discapasidad cualquier P-
Obligatorio la denuncia penal para todo personal de asistencias sociales, educativas, de
salud pcas o pdas)
9. Medidas de Proteccion –
• Cualquier etapa del proceso se puede ordenar
• Prohibicion de acercamiento del presunto agresor
• cese el acto de perturbacion o intimidacion contra la mujeres
• restitucion inmediata de los objetos personales
• prohibicion de comprar o tenencia armas de fuego y su secuestro
• asistencia medica o psicologica para el agresor
• medidas de seguridad en el domicilio
• otras para garantizar la proteccion de la M
• Violencia domestica:
• Prohibir al presunto agresor, enajenar, disponer, ocultar o traladar bienes ganaciales de la
sociedad conyugal o comunes de la union convivencial
• exclusion del hogar
• reintegre al domicilio la victima
• ordenar a la fuerza pca que acompañe a la victima aretirar sus pertenencias.
• Fijar una cuota alimentaria provisoria, si corresponde
• Victima es menor de edad, supender las visitas, otorgar la guarda a un familiar
• Ordenar la confeccion de un inventario respecto a los biene
• ordenar el uso exclusivo del mobiliario de la casa

1979 CEDAW- Convencion para eliminar toda forma de discriminacion contra la mujer ONU
1992 OC 19/92 Comite CEDAW “Violencia contra la Mujer”
1994 Convencion Interamericana Belem Do Para Conv.para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer OEA
1994 Ley Nacional 24417 De proteccion contra la violencia familiar
2005 Ley Nacional 26061 de Proteccion integral de niños, niñas y adolecentes
2009 Ley Nacional 26485 De Proteccion integral p/ prevenir , sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en los que
se desarrollan sus relaciones interpersonales
2010 Dec-Reg 1011/10
2012 Ley Nacional 26791 reforma el Cod. Penal
2015 Ley Nacional 25929 De Parto Humanizado
2019 Ley Nacional 26481 De Proteccion Intergral p/ las mujeres

2-Género y perspectiva de género.


• Diferenciacion:
sexo diferencia biologica , aparato reproductor feminino como masculino
genero costruccion social -abarca a ambos sexos- cararcteristicas-roles-actitudes-valores-simbolos
que socialmente se le ha asignado a la m o h. No es sinonimo de mujer
• Perspectiva de genero
• Deriva del concepto de genero,
• es un efoque, una herramienta para facilitar la compresion de las costrucciones sociales
(genero)referido a lo femenino y masculino
• respecto a como afecta o impacta en el proceso.
• Es un instrumento de analisis de las relaciones sociales
• que refuerzan la igualda d y no discriminacion.
• Que implica 1) critica la vision del mundo esclusivamnete en terminos masculinos y 2)una
relectura y resignificacion de la historia, la sociedad, la cultura , la economia y la politica

3-Transversalidad: mainstreaming de género.

La transversalidad de género
• es una estrategia eficaz para el avance del desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres en las
políticas públicas
• que va contribuir a eliminar desigualdades de género,
• corregir procedimientos y métodos de trabajo
• e impulsar tendencias de cambio social
• Es un concepto de política pública que consiste en evaluar las diferentes implicaciones de cualquier
acción política sobre los diferentes géneros, lo que incluye la legislación y programas de cualquier
área o nivel

4-Interseccionalidad.

• Es un modo complejo y acumulativo


• en donde el efecto de las diferentes formas de discriminacion(raza, religion,clase social,
nacionalidad o genero )se combinan superponen o interrelacionan
• En estos casos de convinacion de las desigualdades las mujeres sufren una marcada desventaja.

5- Sexismo
• Manifestacion de las relaciones de poder historicamentes desiguales entre H y M
• que provocan la discriminacion e impiden el pleno avance de las M en la sociedad

(Normativa nacional e internacional - Texto Silvia B. Palacio de Caeiro)


Relacion DDHH MUJERES TEMAS
Convencion Fuentes – formal -Restringida art 38 Estatuto CIJ
tratados internacionales
CEDAW Art 75 inc 22 Jerarquia Costitucional
Belen do Para Jerarquia respecto de las leyes.
Ley 26485 Pincipio Pro persona. Vs jeraraquia
Tipo de violencia Simbolica. Modalidad Derecho libertad de expresion
Mediatiaca
Medidas de accion publica.... Art 1 y 2 CADH
Maria- CAMPO ALGODONERO COMISION Y CORTE
Respetar y garantizar medidas para prvenir Prio de efecto Util de esta convenciones
discriminacion como la violencia contra la Mujer

PUNTO 11 DESCA
1. Antecedentes.
• La CADH trato de forma especifica a los D Y C .Dentro de todo su marco normativo Son Normas
operatimas
• Respecto a los DESCA UNICAMENTE su art.26 de forma especifica indirectamente– Se le impone
al E el deber de ADOPTAR PROVIDENCIAS INTERNAS COMO MEDIANTE LA COOPERACION
INTERNACIONAL para lograr la “PROGRESIVAMENTE” la efectibidad de los DESCA ,contenida en la
CARTA DE LA OEA.- DESCA no eran plenamente operativos
• La CADH se ocupa de los DESCAS en :
1 PREAMBULO – Al establecerse que el “ideal de ser humano libres solo sera concretado si cada P
goza de los D C Y P como los DESC”
2- ART 31: Reconose otros D y Lb no reconocidas en la Conv
3-ART 26: Se los trata de forma incompleta, ya que solo establece el deber de los E de tratarlos
“Progresivamente” a estos D
4- ART 42: Obligacion de los E de enviar a la CIDH, infeormes periodicos respento a la progresividad
de lo DESCA
• La Declaracion America se ocupo de Los DESCA, pero le dio mas prefencia alos DCYP.(Constitucion
y proteccion de la Familia,Proteccion de la maternidad y la infancia,Derecho a la Educacion, El
Derecho al Trabajo)
• Carta de la OEA art 54 “Obligacion de cooperar respecto a los DECS....”
• Declaracion Universal de los DH. Trata a los Derechoas E (a trabajar, remuneracion acorde al
trabajo etc)S (contraer matrimonio, a formar una flia etc)C.(D a la educacion , protecion de
materiales y morales del autor etc)
• ART 22 “Texto Sombrilla” respecto al Derecho de la seguridad social
• Debido a los desacuerdos entre los Estados miembros sobre la importancia relativa de los
negativos Civiles y Políticos versus positivos Económicos, Sociales y Culturales, dos
pactos fueron creados
• PIDESC: obligacion del E de brindar informes periodicos a la Comision. Este ambito no esta dotado
de un Tribunal especializado, como si lo tiene la CADH
• PIDCYP: Se reconoce los D al trabajo, D sindical y de afiliacion, D a la Seg. Social.
• Carta Social Europea, no los incluyo pero si posterirmente su Protocolo 1, trata el derecho a la
propiedad e instruccion
• Carta Africana:Trata los DCYP Y DESC.

2. Marco Normativo.
• Pacto internacional de DESY C sancionado en 1966,contiene un Preambulo y 31 artculos
• ENTRE LOS DERECHOS Y LIBERTADES QUE SE RECONOCEN
1. Los Pueblos tiene derecho a una libre determinacion,establecer su forma politica, disponer de su
riqueza y recursos naturales
2. Los E se obligan a tomar medidas, de forma separada como a travez de la cooperacion
internacional,respecto a la progresividad de los DESC
3. Se comprometen a garantizar el goce y libre ejecicio sin discriminacion
4. A brindar informes periodicos.
5. Se reconoce el dercho a trabajar. El derecho a toda P de tener la oportunidad de ganarse la vida a
traves de un trabajo libremente escogido o aceptado
6. E tiene que tomar medidas resecto a la orientacion y formacion tecnica y profesional
7. El derecho al goce de condiciones de trabajo equitativos y satisfactorio, que asuguren por ejemplo,
remuneracion proporcional minima,salario equitativo e igual por igual tarea,condisiones digana de
trabajo tanto para el empleado como su flia, Seguridad e higiene
8. Derecho sindical y afliacion ,postularse, la la huelga,funcional libremente
9. Derecho Seguridad social
10. Proteccion familiar, proteccion del embarazo,
11. Derecho a una vivienda dignamente
12. Derecho a la educacion e igualdad de oportunidadesy de forma gratuita
13. derecho a la salud fisica com mental
14. Derecho a la cultura, participar en la vida cultural,gozar de los beneficios de los descubrimientos
cientificos

3. Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (Protocolo de San Salvador).
• Para remediar el poco tratamientoque tiene los desc en la CADH, se sanciono un Protocolo
adicional sobre estod derechos.
• San Salvador de 1988
• Se tuvo en cuenta que el art 31 CADH, reconocia la inclusionde nuevos D y Lb.Conforme a los art,
77 y 78.
• Se tuvo encuenta para la redaccion del Protocolo,lo establecido el Proyecto de la CIDH
• ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO ES PREAMBULO Y 22 ARTICULOS.
• Derechos tratados, trbajo a sindicalizacion, Seg social, Salud, educacion medio ambiente sano,
alimentacion, cultura ,Proteccion de la familia de la niñez, ancianos y discapacitados.
• Organo de Proteccion:MIXTO, por un lado *informes y CIDH y Corte IDH
P/ que estas actuen respecto a ciertos derechos.
• ART 19,1. los E tienen la obligacion de presentar a SecretariaGeneral de la OEA informens
periodicos respento a la Medidas de Progresividad adoptadas.

4. Principios aplicables que ratifica la jurisprudencia de la Corte IDH.


• Existe pincipios que son tomandos Corte en sus fallos, y estan relacionados con los DESCA
• Ppio de PROGRESIVIDAD- Ppio de INDIVISIVILIDAD y el Ppio de INTERDEPENDENCIA.
PROGRESIVIDAD INDIVISIVILIDAD INTERDEPENDENCIA
Caso Cuscul Priraval la Corte IDH Significa que no exites divisibilidad ACEVEDO BUENDIA la CORTE
“ratifico el ppio de progresividad del entre los DCY P y los DESC. “necesasario recordar la
art 26 de la CADH.” “Señalo que Asamblea Gral de la ONU interdependencia que existe entre los
existen dos tipos de obligaciones 1 la RESOLUCION “Todos los DDHH y Lb DCYP con los DESYC” “No esiste
de “exigibilidad inmendiatas” y 2 la de son indivisibles e interdependientes jerarquia entre unos y otros” “ Todos
“progresividad”” entre si” “Debe dar mismo son exigibles”
“en cuanto a la progresividad no se tratamiento,aplicacion y proteccion
dara en un tiempo breve, pero es tanto al losDCyP como a los DESC”
necesario medidas para que se
efectivicen su pleno goce”
Voto del Juez FERRER MAC GREGGOR
“Los alcances del principio de
progersividad que han servido como
base para determinar la
responsabilidad del E, esta sostenido
en la Juriprudencia que arranco en
Acevedo Buendia cuya decision se
refiere al deber del E de hacer.

CASO CUSCUL P. “El E goza de un


margen de actuacion respecto al
cumplimiento de la “progresividad”
de los DESCA, pero esto no quiere
decir que tengan “CARTA BLANCA”
para no adoptar medidas de
proteccion o que si las adoptas estas
sean precarias, dejando a la P en un
desproteccion y vulnerabilidad...”
“Esta es la situacion de las P con VIH o
sida...” “No se identifico la existencia
de medidas de progresividad respecto
a las P con VIH por parte del E”

5 Justiciabilidad según la jurisprudencia de la Corte IDH: operatividad.


• Con respecto a la justicialidad de los DESC consagrados en la art 26 – CADH ,la CIDH llevo adelante
su tarea de proteccion de los DCY P, pero tambien estuvo dentro de su competencia los DESCA en
base a lo establecido en la Carta de la OEA
• Establecio, que la vivienda digna, el derecho al trabajo, el dercho a la educacion, el dercho a la salud
deben ser politicas publicas esenciales del E
• Recomendo que el E debe adoprat todas las medidas, dentro de su alcance para l progersividad de
estos derechos – individual y colectiva incluyendo los de Seg. Social.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE IDH

CINCO PENSIONISTAS VS Respecto a la proteccion social , la Corte IDH desestimo el pedido de pension
PERU “ya que los DESCA tienen una dimencion individual y colectiva” “su desarrollo
progersivo se mide en respecto al creciente de la cobertura de los DESC en
general sobre el conjunto de la poblacion...”
ALOEBOETOE VS “Ordena al E, a reabrir una escuela y dotarla de personal p/ garantizar el
SURIMAN derecho a la educacion”
VILLAGRAN MORALES vs “Se abordo la situacion de los derechos de los niños en situacion de riesgo,
GUATEMALA donde estos son victima de una doble agresion por un lado perder la vida y por
el otro no vivir dignamente”
Gonzalez LLuy “El E es reposable por la violacion de los derechos a la vida e integridad
personal , a la educacion y a las garantias judiciales de un plazo” “ no se
tomaron medidas que garanticen a la victima y a la flia el acceso a los derechos
sin discriminacion” “Estos derechos no tienen jerarquia entre si, y son exigibles
en todos los casos ante cualquier autoridad”

JUSTICIABILIDAD DIRECTA
LAGOS DEL CAMPO VS PERU “El E es responsable de la vilacion del art 26 CADH,
por la vulneracion directa del dercho al trabajo...”
“donde afirma su competencia contenciosa”
CUSCUL P Vs “responsabilizo al E por la afectacion al dercho a la
salud resoecto a las omisiones estatales en el
tratamiento de P con HIV”
“establecio su competencia, en razon al art 26 de la
CADH por la vilacion de los DESC contenida en al
Carta de la OEA”

5. Fallos más significativos de la Corte IDH en materia de DESCA


JURISPRUDENCIA DE LA CORTE IDH
ACEVEDO BUENDIA “El E es responsable internacionalmente por la
vilaocion del art 26 de la CADH” “necesasario recordar
la interdependencia que existe entre los DCYP con los
DESYC” “No existe jerarquia entre unos y otros” “ Todos
son exigibles” “señala su competencia contenciosa”
Lagos Campos “El E es responsable por la vilacion del art 26 de la
CADH” “ Ademas de ser responsables por la
violacion del derecho de libertad de expresion,
acceso a la justicia y de las garantias judiciales”
Gonzalez LLuy ““El E es reposable por la violacion de los derechos a
la vida e integridad personal , a la educacion y a las
garantias judiciales de un plazo” “ no se tomaron
medidas que garanticen a la victima y a la flia el
acceso a los derechos sin discriminacion” “Estos
derechos no tienen jerarquia entre si, y son exigibles
en todos los casos ante cualquier autoridad”

PUNTO 12 AUTONOMIA PERSONAL

1. Contenido y alcance del derecho de privacidad


• Fundamento de Carlos Nino: Dcho a la Privacidad o Aut.Personal a sido entendida como el
reconocimento normativo del Principio de Aut.Personal + Ppio dignidad + Ppio
inviolabilidad - fundamenta de sistema dch de la CN
• Autonomia Personal - libertad de eleccion Plan Vidad – ideal de Excelencia humana.
• E/P vedado p/interferir -Posibilitados a Diseñar instituciones - facilite su concretacion
• Moral Visiones :Subjetiva/ intersubjetiva
• Autorreferente:Preferencias o valoraciones Modelos de virtud que repercuten en el propio
individuo
• Autosubjetiva: accione afectan 3eros
• intromision estatal : 1-Moralmente admisible (efectos Moral intersubj.) 2 Moralmente
inadmisible(ambito de la moral personal)
• Antecedente historico
1-eje principal corriente liberalista CN1853 – CN Uruguay unifica los art 112 y 113 CN 1819
2- Constituciones XX Equiparar el poder y neutralidad del estado
3-EEUU no art ( = ) al art 19 CN – originalidad
4-Art 7 proyecto Const Sociedad Patriota
5-1 y 2 Estatuto 1815
6- Art 112 y 113 Const 1819........
• Diferencia entre CN 1853 VS Anteriores- Termino "orden pco " (las de antes ) * "la moral y
el orden pco"(proyecto de 1853) quedo "orden y moral pca"
• Fuente ideologica del Art 19
1-DDHC arts 4 y 5......
• Conceptualizacion desprende
1-1° era parte del Art 19 CN
2-Art 11 CADH
3-Arts 4 Y 5 DDHC
4-Art 17 PDCYP
5-ART 16 Conv Derechos del Niño
• Que protege el Derecho a la Privacidad? Lib-accion-No Afecten 3
• Que se reconoce ? 1-Eleccion de PV/ ideales de excelencia humana y 2- prohibicion
interferencia tanto del E /P
• Gill : "LIBERTAD DE ELEGIR PV FRENTE E /3° "
• Bidart Campo :"Posibilidad irrestricta de realizar accion pdas,que no afecten a 3°"
• CSJN : "Derecho a la Privacidad- otorga al la P -ambito de libertad-adoptar libremente
-desiciones fundamentales sobre su P- S/interf. E/3 -EXC decision cause daño 3°"
• Corte IDH: "Dcho a la vida privada" – art 11.2 CADH – protege – 1 la capacidad de las P
desarrolar su personalidad y aspiaraciones 2- Determinar su identidad - definir sus
relacioens personales" "Concepto de Vida Privada engloba:1-aspectos fisicos y sociales, 2-
aut.personal, 3-desarrollo personal 4,derecho a establecer y desarrollar relaciones con
ptras P y el exterior.
• Diferencia entre Privacidad e Intimidad:
Postura de Nino
1 Regulado arts diferentes.19 y 18 CN
2 Derecho a la Privacidad: acciones privadas- no confundir con que no sea de
conocimiento pco- son actos que perjudican a uno mismo – no a 3°
3- Derecho a la intimidad: no trasender – no conocimiento pco
Postura de la CSJN- SINONIMO – difiere c/ Nino – proteccion del ambito autonomia
personal – Sentimieto,habitos,constumbres,familia,religio, situaciones econ. Salud -
Reservado al individuo- si se divulga / conocimento de 3 – peligro real intimidad
• Otras diferencia : PRIVACIDAD (absolutos- vedado intromision- aspectoa de acotos
autorreferntes) INTIMIDAD (no absolutas- hay excepcione- posibilta intervencion- protege-
domicilio-papaeles pdos-correspondencia epistolar)
• Alcance del art 19 – accione pdas del H – que no afecten / dañen orden/moral pca/dañen
a 3° – reservadas a Dios- excentas del magistrado
• Doctrina de Acciones Interiores
1-restictiva y autoritaria
2-Corte de facto
• 3-Limitaba -ambito de proteccion del Dcho a la Privac (art 19) solop/ accion interiores (=)
no traciende-no conocimiento de 3 (=) sentimientos y pensamientos
4-Corte de Facto "Son aquellas que quedan arreaigadas y permanecen en la
conciencia de la P y que solo les concierne a ellas, sin exteriorizarse en actos que
puedan afectar a 3, orden o moral pca"
5-Diferencias: Acc.Interiores( ambito de la moral individual ,no reguladas.no magistrados)
Acc.Exteriores (exteririzan-positivisadas sometidas a magistrados- repercuten 3°)
6- CASO MONTALVO "Es claro que no hay intimidad ni privacidad, si se exterioriza
.Y si está exterorizacion es acepatada para afectar al Ord, moral pca y deerechos
de 3°"

• Doctrina de Acciones Exteriores


1-Doctrina amplia
2- Prevalece en la CSJN
3-ACCIONES PDAS: " Son pensamientos y acciones exterires que no afectan el ordeen , la
moral pca ni dañan D de 3°" NO NOS DICE NADA.... NO SE DEFINE QUE ES AFECTAR A LA
MORAL PCA O AL ORDEN PCO!!
• INTERPRETACION RESTICTIVA DEL ART 19 CN
1- ideal perfeccionita
2- vs parternalismo -neutralidad estatal
3-Restringe el ambitos de eleccion de moral individual
4-E impone una "MORAL CORRECTA"

5- Caso CHA “CSJN, convalido la decision de la IGJ, de rechazar su personeria


jca- Objeto del mismo - contrario al interes pco- No dio argunto respecto del
alcance del art 19 CN. [DICE QUE LA DECISION NO FUE ARBITRARIA]”
“...Las acciones privadas del H - ofenden al orde, moral publica y perjudican a
3°- cuando afectan familia, sociedad y asi mismos.No se puede avalar que
alguien se provoque un serio daño”
6 Caso CAPALBO “ CSJN, convalida como constitucional la criminalizacion de
la tenencia de estupefacientes para el consumo personal” “Vulnera la moral del H
medio”
• INTERPRETACION AMPLIA DEL ART 19 CN
1-Amplia el ambito de proteccion del art 19
2- “Mientras una P no afecte el orden, moral pca o dañe a un 3° sus comportamientos
incluido los publicos, deben ser respetados, por mas molestos o aun si van encontra del
obrar colectivo, sin importar si son realizadas en la intimidad o en publico”
2 -Neutralidad Estatal
• Libertar de desicion del PV /ideales de excelencia humana
• Constitucion: E neutral terminos morales = no tomar una concepcion del bien *no dificultar
la eleccion PV *P/ premiar aquello que se ajustan a su modelos
• Neutralidad no es lo mimos que E indiferente - en relaciona a * Interferencias abusivas o
*imposibilidad de concretar PV.
• E Debe * asegurar la libre eleccion *obligacion de tomar medidas -p/concretar PV –
ACCIONES PATERTNALISTA -Capacitar al P. p/Automo en sus decisiones

2. Perfeccionismo
• Contraria a E neutral o paternalista
• E impone, atraves de diferentes medios de preferencias INTERESES Y PLANES considera p/
la vida "como mejores"
• "Lo bueno y sastisfactorio para las P no depende de sus deceos o PV"
• desconfianza – capacidad de eleccion de la P
• suerte de elite- grupos -capaces- elegir "verdadera moral"
Casos de la Doctrina Perfeccionista:
1-Calavini CSJN "El consumo de estupefecientes, *no es admisible moralmente, * su criminalizacion es
constitucional,EN VIRTUD * degradacion moral p/ el consumidor ,ya que lo lleva a la *ociosidad y
*delincuencia , * a la falta de voluntad de superacion y * destruccion de la familia

2-Montalvo Igual posturas que en CALVINI

3- Cha CSJN, convalido el rechazo de la personeria juridica, por parte de la IGJ, por considerar que el objeto
afectaba al interes pco. "No es aconsejable poner en pie de igualdad a P de conductas sexuales
desviadas frente a instituciones como la adopcion y tutelal"
"...Aunque se admita el concepto de BIEN COMUN ,planteado por la recurrente(...)No se advierte cual es
la perfeccion que se pueda alcanzar con el desarroloo de la homosexualidad"
"La defensa publica de la homosexualidad p/ *aceptarla socialmente y equiparala como merecedores de
la mismsa condicones que el resto ,es una finalida indigna de apoyo estatal"

3. El E frente a la libre eleccion de planes de vida


• No debe interferir
• Debe asegurar los medios para facilitar ese PV.
• Constitucionalmente esta vedado
• No en la moral personales
• E se limita solamente a la moral intersubjetiva (afecta a terceros)
Evolucion jurisprudencial
BAZTERRICA se abandona la postura que se tuvo en Calabani, Montalvo CSJN
"invalida la constitucionalidad de la criminalizacion de estupefacientes
p/ consumo personal, en base a otra mirada del art 19 CN. *Existencia
de la esfera pda de accion de los H * el E / P no pueden interfaerir
*Prohibicion de interferencia E sin que exista afectacion al oden , moral
pca o dañen D de 3°". Esta postura es tomada luego en ARRIOLA
ALLI Se toma la postura de BAZTERRICA Y ARRIOLA, y se abandona la postura
jurisprudencial de CHA CSJN "No compete al E evaluar la validez o
invalidez de los valores promovidas por asociaciones civiles....sino solo
examinar que su objeto no desconozca o vilen las exigencias para la
proeccion de la dignidad de la P establece el art 19 CN..."
ALBARRACI "Los pacientes tiene derecho a hacer opciones de acuerdo con sus
propios valores o puntos de vista, a un cuando parezcan irracionales o
imprudentes." "Esta libre eleccion debe ser respetada"
BREC c/ Policia "La mayoria de la Corte consudero que no se podia limitar el derecho al
Federal trabajo de las P con VIH . En la medida en que no se acreditara , que
esta enfermedad, afectara la actitud para trabajar(del trabajador )o
pondra en peligro a un 3°" "Si se lo hace es un supuesto de
discriminacion..."

4. Diferencia entre Paternalismo y Perfeccionismo Estatal


• Paternalista
a-No interferencia PV y ideales de excelencia
b-Posibilitar la concretacion PV
c- PETRACCHI "Obligacion estatal de asegurar una libre elelccion del PV "El art 19, establece
la obligacion del E de garantizar y promover el derecho de los particulares a programar y
proyectar su vida segun sus propios ideales de existencia, protegiendo al mismo tiempo el
orden y la moral pca de los demas"
d- + INFORMAR
e-DIMENCION EMANCIPATORIA DE LA AUTONOMIA PERSONAL: el Ppio de Autonomia,
contempla el deber del E de facilitar institucionalmenete la persecusion y satisfaccion de
los ideales PV(= vision emancipadora de la aut. pers)
DEBER DE GARANTIZAR EL ACCESO A CIERTAS CONDICIONE ( MATERIALES E
INMATERIALES )P/ QUE LA AUTODETERMINACION DEL INDIVIDUO SEA EJERCIDA
SATISFACTORIAMENETE
f-NO asegurar CUALQUIER PV sino derechos basicos
g- Limite de la autonomia personal – daño 3°
• daño habilita al E a intervenir
• s/ daño no intervencion
• No se puede validar la interferencia del E,por que existe un daño producto de la violacion
de una prohibicion.En el caso de que esta prohibicion se elimine,tambien se eliminaria el
daño
• NINO "hay que tener encuenta para saber el alcance del daño:
1-la relevancia del PV de la P (realmente significativa, no algo superfluo o superficial )
2- la relevancia del PV de la supuesta victma(daño sustancia,daño importante,no
superfeicial o superfluo)
3- Comportamientos imitativos(al tener encuenta el daño al 3° no es posible alegar que la
realizacion de una conducta autodegradante en publico provoque su imitacion por el resto-
una P que realiza algo autodegradante, y esta sea ralizada por otar, de forma libre y
voluntaria , no es responsable por ello...)
4- Afectacion de intereses colectivos

También podría gustarte