Está en la página 1de 51

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA

BACHILLERATO EN CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA: “Conociendo la Batalla de Curupayty”

TITULO:

Estrategias utilizadas durante la Batalla de Curupayty en territorio paraguayo

Integrantes

● ALISSON ARECO
● EMANUEL APONTE
● DIEGO DELOSANTOS
● ROSA ARIAS
● ARACELI DEMOFONTE

Tutor: Benedicta Felipa Borja

ÑEMBY – PARAGUAY

2022
DEDICATORIA

 A Dios y a nuestros padres gracias por todo su apoyo que nos brindaron
en este trayecto académico.
 A nuestros profesores y profesoras; por la paciencia, dedicación y
entrega al trabajo
Agradecimientos

 A nuestros padres por el amor recibido, la dedicación y la paciencia con


la que cada día se preocupaban por el avance de este proyecto.
 A nuestros profesores a quienes le debemos gran parte de nuestros
conocimientos, gracias por su paciencia
Índice

Dedicatoria

Agradecimientos

Índice

Introducción

Capítulo I

Marco Problemático

Planteamiento del Problema

Pregunta General

Pregunta Específica

Objetivo General

Objetivo Especifico

Fundamentación

Marco Teórico

Marco Conceptual

 La Batalla de Curupayty
 Preparacion del lugar para la Batalla
 Biografia de Marical Francisco Solano López
 Presidencia
 Biografia del General Eduvigiz Diaz
 Biografia del General Bartolome Mitre

Marco Situacional
Marco Legal

Marco Metodologico

 Diseño de la investigación
 Población y Muestra
 Muestra
 Enfoque de la investigación

Tipo de investigación

Muestreo

Instrumento de recolección

Modelo de Encuesta

Resultados

Conclusión

Recomendación

Anexos

Bibliografia
Introducción
El proyecto denominado “Batalla de Curupayty”, fue uno de los enfrentamientos
más sangrientos que tuvo el Paraguay y que marco la memoria de nuestros
pueblos. Por lo tanto busca fomentar en los Jóvenes el interés sobre la batalla
más importante que tuvo el Paraguay.

Se da a conocer informaciones muy relevantes sobre ese gran acontecimiento


bélico y el aporte de cada general en esta batalla.
CAPITULO I

MARCO PROBLEMÁTICO

1.1Planteamiento del Problema.

La Batalla de Curupayty fue una de las Batallas más


significativas que tuvo el Paraguay.
Lastimosamente, se da poca importancia por parte de los
jóvenes a dichos acontecimientos, es más la mayoría de ellos
lo desconocen por completo
1.2 Pregunta General

¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas por las tropas paraguayas


durante la Batalla de Curupayty?

1.3 Preguntas Especificas


1. Cómo se vio afectado el Paraguay durante la Batalla de
Curupayty?
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias causadas por la Batalla?
3. ¿Cómo se preparó el Paraguay para su defensa durante la
Batalla de Curupayty?
4. ¿Cuáles fueron las vivencias de los Generales y el Mariscal
Francisco Solano López?
1.4 Objetivo General

 Determina las estrategias utilizadas por las tropas


paraguayas durante la Batalla de Curupayty.
1.5 Objetivos Específicos
 Determina el origen de la Batalla de Curupayty
 Identifica las consecuencias de la Batalla

1.6 Fundamentación
El siguiente proyecto responde a una de las problemáticas
más latentes de la sociedad actual referida a la falta de interés
de los jóvenes sobre la historia paraguaya y su consecuencia
cultural al Paraguay constituye una de las tareas más
importantes para los estudiantes teniendo en cuenta que las
nuevas generaciones de paraguayos formaran la nueva
sociedad.
Capítulo II

Marco Teórico
2. Marco Teórico

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 "BATALLA DE CURUPAYTY”

El 22 de septiembre de 1866 tuvo lugar la batalla de Curupaytí, una de los


enfrentamientos más sangrientos de la Guerra del Paraguay. La contienda, que
enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, se extendió entre
1865 y 1870, y respondió más a los intereses británicos de acabar con el
modelo autónomo de desarrollo paraguayo -que podía devenir en un “mal
ejemplo” para el resto de América latina- que a los objetivos de unificación
nacional y defensa del territorio proclamados por sus promotores.

Al estallar la guerra en  1865, Mitre había hecho un pronóstico demasiado


optimista sobre su evolución y desarrollo: En 24 horas en los cuarteles, en 15
días en campaña, en tres meses en Asunción”. Pero lo cierto es que la guerra
duró casi cinco años.

Alberdi –al igual que José Hernández y Guido Spano- apoyaría decididamente
la causa paraguaya y acusaría a Mitre de llevar adelante una «Guerra de la
Triple Infamia» contra un pueblo progresista y moderno. Escribirá entonces: «Si
es verdad que la civilización de este siglo tiene por emblemas las líneas de
navegación por vapor, los telégrafos eléctricos, las fundiciones de metales, los
astilleros y arsenales, los ferrocarriles , etc., los nuevos misioneros de
civilización salidos de Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan,
etc., etc., no sólo no tienen en su hogar esas piezas de civilización para llevar
al Paraguay, sino que irían a conocerlas de vista por primera vez en su vida en
el ‘país salvaje’ de su cruzada civilizadora».

La impopularidad de la Guerra de la Triple Alianza, sumada a los tradicionales


conflictos generados por la hegemonía porteña, provocó levantamientos en
Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis.
Finalmente, las tropas aliadas triunfarían en 1870, pero la victoria le costaría al
país más de 500 millones de pesos y 50.000 muertos. Del millón trescientos mil
habitantes que tenía el Paraguay, sólo sobrevivieron 300.000, la mayoría
mujeres y niños.

El general Mitre declarará: «En la guerra del Paraguay ha triunfado no sólo la


República Argentina sino también los grandes principios del libre cambio (…)
Cuando nuestros guerreros vuelvan de su campaña, podrá el comercio ver
inscripto en sus banderas victoriosas los grandes principios que los apóstoles
del libre cambio han proclamado».

La Guerra del Paraguay llevaba más de un año de desarrollo cuando tuvo lugar
la Batalla de Curupaytí, en el fuerte del mismo nombre, unos kilómetros al sur
de la Fortaleza de Humaitá, en el margen izquierdo del Río Paraguay, muy
cerca del actual puerto de Las Palmas (Chaco). Las fuerzas de la Triple Alianza
(Brasil, Argentina, Uruguay) se reagruparon desde los primeros días de
septiembre, para atacar este baluarte defensivo de Paraguay. Por la mañana
del 22 de septiembre, abrió fuego la escuadra brasileña. Poco después,
chocaron las posiciones de artillería y más tarde, el general Mitre llevó a las
tropas bajo su mando a una masiva masacre.  Los argentinos tuvieron más de
dos mil bajas, entre muertos, heridos  y dispersos, cerca del 40% de los
efectivos empeñados.

Recordamos este episodio a partir del relato del historiador José María Rosa,
gran exponente del “revisionismo histórico” y declarado opositor de la corriente
historiográfica inaugurada por el mismo general Bartolomé Mitre.

No obstante la promesa del 14 (de septiembre de 1866) de Mitre a López de


“no hacer modificación alguna en la situación de los beligerantes”, el General
en Jefe de los aliados dispuso el inmediato asalto a la formidable posición
fortificada de Curupaytí. Tal vez lo movió la emulación hacia el Márquez de
Souza, que con sus 12.000 brasileños había tomado el 3 de septiembre el
vecino campo fortificado de Curuzú. Si Curuzú estaba en poder de Márquez de
Souza, Curupaytí sería de Mitre.

Preparó su plan. El mismo día de prometer armisticio a López, Mitre


desembarcaba en Curuzú, al oeste de Curupaytí, con 9000 soldados
argentinos: la flor y nata del ejército. Junto con los 8.000 de Márquez de Souza
tomarían en un paseo militar el campo atrincherado, acercándose a la
poderosa fortaleza de Humaitá. Para mayor seguridad, el 17 –día fijado para el
ataque- Polidoro y Venancio Flores vendrían de Tuyuty a cooperar en la
batalla. También la escuadra brasileña ayudaría con un constante cañoneo.

De toda la guerra, es ésta la primera batalla planeada por Mitre, y también la


primera (y única) dirigida por él. Desgraciadamente para el historial de Mitre,
López no había creído en su promesa de armisticio del 14 y estaba alerta. En
Curupaytí destinó a su mejor hombre de guerra, el genera Díaz, vencedor
de Estero Bellaco y Boquerón, que había preparado en poco tiempo la defensa
del campo: cortando árboles (abatíes) que, dispuestos con sus enormes raíces
para afuera ocultarían sus 49 bocas de fuego. Y con siete batallones de
infantería y cuatro escuadrones de caballería esperaba el ataque.

No se dio la batalla el 17 por la lluvia, prolongada hasta el 20. Cesada ésta el


22, Mitre ordenó el ataque a la bayoneta a las fortificaciones, ante la
estupefacción de Márquez de Souza, porque el terreno estaba convertido en un
pantano. No obstante, el leal guerrero acató la insensata orden. En cuatro
columnas se lanzaron los 17.000 argentinos y brasileños por un campo fangoso
llevando la bayoneta en posición de ataque, mientras los 49 cañones
paraguayos ocultos entre los abatíes hacían estragos en los atacantes.

Todo anduvo mal. Tamandaré que había prometido “descangalhar tudo isso em
duas horas”, disparaba con excesiva elevación sus tiros, que no caían en las
trincheras paraguayas; Polidoro y Flores se detuvieron a “churrasquear” y no
llegaron a tiempo. Mientras tanto, los infantes argentinos y brasileños, calados
de barro, chapoteaban sirviendo de blanco a los paraguayos. Mientras Mitre,
poseído de una embriaguez heroica, ordenaba avanzar, avanzar siempre.
Hasta que Márquez de Souza, muy respetuosa, pero firmemente, le advirtió
que aquello iba a ser la derrota “mais grave de esta guerra”, y de seguirse el
heroico avance morirían todos los atacantes sin tocar las trincheras
paraguayas. Consiguió dar el toque de retirada. “Cuando Mitre se encontró con
esa defensa [las trincheras paraguayas protegidas por árboles], no se le ocurrió
nada –dice D’Amico- y mandó atacar con ataque franco, a pesar de saber, dice
en su parte, que esa posición era intomable cargándola a pecho descubierto. El
resultado no podía ser dudoso. Los soldados argentinos sembraron el campo
de cadáveres, llegaron a la zanja, soportaron un momento de fuego a boca de
jarro de los paraguayos que ellos no veían y tuvieron que retroceder
sembrando otra vez de cadáveres el campo de batalla” 

Diez mil muertos argentinos y brasileños quedaron tendidos en el fangal frente


a Curupaytí. Las bajas paraguayas fueron exactamente de 92.

2.1.2 Preparación del lugar para la Batalla

Curupayty era de por sí una posición formidable. Situado en la parte más alta
de la suave ondulación de una llanura cortada hacia el sur por una pequeña
lomada, se apoya en la barranca del río. La barranca es montuosa y de unos
30 pies de alto. El rio es allí estrecho, quedando la costa opuesta a tiro de fusil.
Estaba rodeada de kurusu al sur; por Humaitá al norte; por el rio Paraguay al
oeste; por el paso Pucú al este; y al este y sur la laguna Méndez, a la sazón
intransitable a causa de fuertes lluvias recientes.

Díaz ordenó la construcción de una trinchera de dos kilómetros de largo,


seis pies de profundidad y once de ancho; la cual, arrancando del río Paraguay,
iba a rematar al norte de la laguna Méndez
Terminada la trinchera "primor de arte”, según un historiador brasileño, se
emplazaron en ella , sobre plataformas de madera dura , 49 piezas de artillería
, 13 mirando el río y 36 sobre el fuente.

Los aliados, formados en cuatro batallones, avanzaron hacia Cururpayty,


pero su marcha resultó muy dificultosa a causa del terreno anegado. Cuando
los enemigos se hubieron aproximado lo bastante a la trinchera, Díaz ordenó
se dispararan todos los cañones al mismo tiempo. Los estragos fueron
horribles , igual suerte cupo a todos aquellos que se acercaron a aquel baluarte
. Diezmados por la artillería, por las descargas de la fusilería paraguaya, por las
bombas de mano arrojadas por aquellos de nuestros soldados que carecían de
fusiles, los aliados tuvieron que retirarse dejando 5000 de los suyos tendidos
en el campo de batalla.

Nuestras bajas alcanzaron a cien hombres, entre muertos y heridos. Díaz


hizo entonces anunciar por el trompa Cándido Silva la más señalada victoria
hasta entonces lograda por el heroísmo de nuestra raza PARAGUAYA

Las operaciones quedaron desde entonces largo tiempo paralizadas.

2.1.3 Francisco Solano López Carrillo (Asunción, 24 de


julio de 1827- Cerro Corá, 1 de marzo de 1870) fue
un político, estadista y presidente paraguayo, siendo el segundo presidente
constitucional de Paraguay, cargo que ocupó desde el 16 de octubre de 1862
hasta su muerte el 1 de marzo de 1870. Se desempeñó como comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas, siendo el responsable de dotar al Ejército
Paraguayo con la tecnología del siglo XIX y sirvió como diplomático en
representación de Paraguay ante varias cortes europeas, antes de suceder a
su padre Carlos Antonio López en 1862 como presidente constitucional de la
República, cargo que ocupó durante toda la Guerra de la Triple Alianza

Nació en el seno de una aristocrática familia paraguaya. Sus padres


fueron Carlos Antonio López y Juana Pabla Carrillo.
Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era descendiente
del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de
Irala (1509-1556); sus antepasados tenían un remoto origen mestizo guaraní,
que compartía con muchos próceres de la época de la Independencia y con
grandes personajes paraguayos y argentinos34

Vivió su infancia en tiempos de José Gaspar Rodríguez de Francia como era


costumbre en la sociedad de la época, con austeridad y de manera pacífica. Su
familia contaba con buena posición económica, la cual fue acrecentada por una
herencia recibida de parte de un pariente de la madre de Solano López, Lázaro
de Roxas.

Por un testamento ológrafo del 4 de junio de 1865 reconocía a todos sus hijos
frutos de su pareja con la madama Lynch, a excepción de Miguel Marcial quién
nació un año después.

2.1.4 PRESIDENCIA

Su padre, don Carlos, fallece en septiembre de 1862, dejando un decreto en


pliego reservado en el cual designa a su hijo Francisco Solano vicepresidente
de la República. Este asume de inmediato y convoca a un Congreso de
Diputados a fin de que lo designe presidente de la República, asumiendo el
cargo el 16 de octubre, por un periodo de diez años, en el hoy museo Ex
Cabildo de Pilar añadiendo: «Juro que jamás dejaré caer de mis manos la
sagrada enseña de mi patria». Continuó el trabajo de modernización llevado a
cabo por sus predecesores, extendiendo las líneas del telégrafo, instalando una
segunda fundición de hierro en Caacupé al mando del ingeniero
estadounidense Charles Thompson, llevando la línea férrea paraguaya hasta
Villarrica. Mejoró los astilleros y las armerías, ordenó que expertos ingleses
realicen una "Carta Mineral gráfica del Paraguay" y mandó importar
desde Liverpool, en 1864, maquinaria especializada para hilandería e industria
textil.11

Continuó con la política nacionalista de los anteriores gobiernos, pero decidió


tomar una posición internacional más preponderante. El comercio paraguayo,
aunque aún pequeño, se había acrecentado notoriamente y era fundamental
para su administración mantener el ritmo de la actividad económica fluvial. Para
ello, condición imprescindible era la manutención del llamado "Equilibrio del Río
de la Plata".12 Sin embargo, los conflictos en la zona pusieron en peligro la
citada condición. Solano López percibió que en la invasión del
general Venancio Flores (Colorado y abiertamente hostil al Paraguay) al
Uruguay se hallaban intereses de Buenos Aires y el Imperio del Brasil.
Consideró además que ésta actitud era una agresión hacia el Paraguay y un
paso previo para intentar un ataque contra su país.

Cuando el Brasil amenazó con intervenir directamente sobre la llamada "Banda


Oriental", protestó en la nota del 30 de agosto de 1864. Afirmaba que "el
ataque al Uruguay sería atentatorio contra el equilibrio de los Estados del Plata
y 'casus belli' para el gobierno paraguayo". Estas notas fueron reforzadas por
otras enviadas el mes de septiembre, pero Brasil las ignoró invadiendo
Uruguay el 12 de octubre de 1864. Paraguay, un mes después, contestaría
como represalia capturando el 12 de noviembre de 1864 el buque mercante
brasileño "Marqués de Olinda" en el puerto de Asunción y encarcelando al
gobernador de la provincia brasileña de Matto Grosso, que se encontraba a
bordo

En diciembre de 1864 envió una fuerza militar a Mato Grosso, territorio que
pertenece al Brasil, en represalia por la invasión brasileña a Uruguay. Fue una
campaña victoriosa para Paraguay de inicio a fin, causando terribles penurias a
los soldados imperiales que fueron derrotados por las tropas de Solano López,
la sed, el clima inhóspito y las enfermedades.13 Con esta operación, Solano
López se apoderó de un gran botín de guerra e impidió que se formara
un ejército brasileño en el Norte dispuesto a atacarlo por sorpresa.

En 1865, a pesar de las protestas y la declaración de "neutralidad", el gobierno


de Buenos Aires continuaba dando paso a las fuerzas brasileñas que atacaban
a los aliados de Paraguay, en la República de Uruguay. Sospechando Solano
López que entre Bartolomé Mitre y el Imperio Brasileño había ya acuerdos
previos, solicitó permiso para enviar tropas hasta el Uruguay, cosa que Mitre
rechazó. Esta fue, para Solano López, la prueba definitiva. Se llamó al
Congreso Nacional y se confirió a Francisco Solano López Carrillo el grado de
"Mariscal Presidente de todos los Ejércitos Paraguayos" y se declaró la guerra
al Gobierno de Buenos Aires.14 Ordenó posteriormente expediciones hacia
Corrientes y Uruguayana, que fueron infructuosas. El 1 de mayo de 1865, se
firmaba el Tratado Secreto de la Triple Alianza contra Paraguay, que se haría
público un año después.

El 8 de junio de 1865 cerca de la 5:30 de la tarde López dejaba su casa


particular en la capital para dirigirse al muelle de la ciudad acompañado de su
gabinete, el vicepresidente Sánchez, los ministros del estado, todos los jefes de
superior guarnición y demás oficiales de la guarnición de la capital, también de
los empleados civiles y eclesiásticos yendo a la derecha el obispo diocesano
Manuel A. Palacios, a eso de las siete de la tarde el ya mariscal presidente
subía a bordo del buque de guerra Tacuarí con destino a la fortaleza
de Humaitá, dejando para siempre la ciudad de Asunción.

Luego de más de cinco años de resistencia, la guerra concluyó con la derrota


de Paraguay y la muerte en batalla del mariscal López, junto a su hijo
adolescente, el coronel Juan Francisco López, más conocido como "Panchito",
en Cerro Corá. Su última frase antes de ser ultimado con un tiro en el pecho
fue: «¡Muero por mi Patria!» sabiendo que con su muerte terminaría la guerra
pero que la Patria seguirá existiendo, aunque esta versión no es la única, pues
ciertos historiadores aliados sostienen que la frase fue: «¡Muero con Patria!»
otros historiadores sostienen que adjudicar esta frase a López es una
blasfemia, ya que todo el pueblo sabía perfectamente el patriotismo de López y
como este jamás aceptaría la destrucción total del pueblo paraguayo con la
guerra. Sus restos descansan en el Panteón Nacional de los Héroes de
Asunción del Paraguay.

Aunque el "Tratado Secreto" estableció una suma exorbitante en concepto de


costos de guerra para el Paraguay, luego esta deuda fue dispensada en primer
lugar por Uruguay y algunas décadas más tarde (casi al término del pago total
de la deuda) por Argentina
2.1.5 José Díaz Vera y Aragón (Pirayú Departamento de
Paraguarí, Paraguay; 17 de octubre de 1833 - Paso Pacu, Paraguay; 17 de
febrero de 1867) más conocido como José Eduvigis Díaz fue un general de
infantería paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza. Fue hijo de Juan
Andrés Díaz y Dolores Vera.

En 1852 se incorporó a la milicia y diez años más tarde era teniente en el


batallón de la Policía. Fue ascendido a sargento mayor y organizó el Batallón
40. Valiente y decidido, fue uno de los generales más importantes del Paraguay
en la Guerra contra la Triple Alianza. Llegó a planear una operación "comando"
para desembarcar en Río de Janeiro, apresar a Pedro II e imponer la paz.
La batalla de Curupayty, dirigida por él mismo, marcó un hito en la contienda,
infligiendo una humillante derrota a las fuerzas aliadas. Fue ascendido a
Brigadier General el 25 de mayo de 1866, un día después de la batalla de
Tuyuti.

Apenas cuatro meses después de pasar a la historia como héroe, el general


Díaz murió tras cumplir una arriesgada misión que le encomendó el
mariscal Francisco Solano López donde el jefe de sanidad, doctor Skiner, debió
proceder a amputarle la pierna. Murió días después, el 7 de febrero de 1867
en Paso Pucú (paso largo).

Participó además en las batallas de Corrales, Estero Bellaco, la primera batalla


de Tuyutí (el 24 de mayo de 1866, donde comandó el gran operativo contra el
campamento aliado), Boquerón y Sauce, aunque su labor más significativa fue,
sin dudas, en Curupayty, el 22 de septiembre de 1866.

Después de su muerte, su féretro fue llevado a Asunción, donde el pueblo lo


acompañó hasta su última morada en la Recoleta. Luego sus restos fueron
depositados en una urna en el Panteón Nacional de los Héroes, en 1939,
juntamente con los restos de don Carlos Antonio López.

2.1.6 Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821-Buenos Aires, 19 de


enero de 1906) fue
un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino.
Fue presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868, y gobernador de la
Provincia de Buenos Aires entre 1860 y 1862. Fue uno de los líderes
del Partido Unitario, el cual proponía la hegemonía de la ciudad de Buenos
Aires sobre el resto de las provincias. Fue vencedor en la decisiva batalla de
Pavón en 1861 durante las Guerras civiles argentinas, la cual puso fin a
la Confederación Argentina y consolidó la unificación del país. Al asumir la
presidencia al año siguiente, se convirtió así en el primer presidente
constitucional en gobernar una Argentina unificada.

Fue fundador y líder del Partido Nacionalista, del Partido Liberal, de la Unión


Cívica —con la que organizó la Revolución del Parque— y de la Unión Cívica
Nacional. En 1870 fundó el diario La Nación, uno de los más antiguos del país,
el cual continúa activo. Sus libros de historia conformaron la llamada «historia
mitrista», considerada como «La historia oficial» de la visión liberal-
conservadora.3

2.3 Marco Situacional

2.3.1 Ubicación geográfica de la Batalla de Curupayty

La batalla de Curupayty (o de Curupaytí) fue un enfrentamiento militar


ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, en el Fuerte de
Curupayty, distante a unos 8 km de la localidad de Humaitá en el departamento
de Ñeembucu

Ñeembucú (en guaraní Ñe’ẽmbuku o Ñeembuku)23 es uno de los


diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital, forman
la República del Paraguay. Su capital y ciudad más poblada es Pilar. Está
ubicado al extremo suroeste de la región oriental del país, limitando al norte
con Central, al este con Paraguarí y Misiones y al sur con el río Paraná que lo
separa de Argentina, y al oeste con el río Paraguay que lo separa igualmente
de Argentina. Con 90 287 habs. en 2020 es el tercer departamento menos
poblado —por delante de Boquerón y Alto Paraguay, el menos poblado— y con
7,4 hab/km² es el cuarto menos densamente poblado, por delante
de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, el menos densamente
poblado.1 Ñeembucú es el departamento más seguro del Paraguay, registrando
cifras sobre inseguridad similares al de países europeos, con una tasa
promedio de 2,7 homicidios por cada cien mil habitantes.[3]

HISTORIA

Al sur de Asunción, las tierras servían de asentamiento

a las estancias ganaderas que se extendían formando una franja estrecha


entre el lago Ypoa, el arroyo Paray y el río Paraguay por un lado, y por la
laguna Verá y los ríos Negros y Paraguay. Desde 1676 se
concedían mercedes a los pobladores hispano-criollos para la utilización de
esos territorios para la cría de ganado vacuno, hasta el río Tebicuary al sur,
pues desde allí hacia el Paraná el dominio jesuítico era completo, y sus
extensas estancias ganaderas llegaban hasta el límite septentrional del actual
territorio de Ñeembucú.

El proceso de consolidación poblacional del sur se inició luego de la fundación


de Villeta en 1714. La ciudad de Pilar (capital actual), primer centro poblacional
de importancia, fue fundada en 1776 como parte de la expansión poblacional
de este siglo, manteniendo siempre centradas las nuevas villa españolas sobre
el eje fluvial del río Paraguay.

Hacia finales del siglo XVIII se consolidó el proceso defensivo del sur con la
erección de numerosos fuertes, como Reducción, Herradura, Remolinos,
Naranjay, Tacuaras, Curupayty, y Yabebyry (1790) algunos desaparecidos y
otros constituidos en centros estables.

Ex Cuartel de López en la legendaria Humaitá.

Los citados y otros numerosos fortines sobre el río Paraguay, por el sur del
Tebicuary, mantuvieron sus funciones defensivas contra las incontenibles
agresiones de los indios chaqueños. Yabebyry constituía la máxima avanzada
por el este, sobre el río Paraná. En tiempos del Dr. José Gaspar Rodríguez de
Francia se fortifico aún más el área con el fuerte de Humaitá y el traslado
definitivo de la Villa Remolinos a la nueva Villa Franca sobre el río Paraguay.
También el área de Laureles estaba poblada ya a fines del siglo XVIII, mientras
que Villa Oliva se fundó en época de Don Carlos Antonio López.

La mayor parte del área poblada de Ñeembucú se estructuró en torno a la


explotación ganadera, si bien desde la época de los López se inició la
fortificación y militarización de ciertos poblados estratégicos del departamento.
Bajo el Gobierno de Francisco Solano López, algunos de estos cumplieron un
destacado papel en la acción militar -defensiva de la guerra de la Triple
Alianza, tales como Paso de Patria, Itapirú, Curupayty y Humaitá. En 1906 se
creó el 12º departamento bajo el nombre de Pilar, con este poblado como
capital y los partidos Humaitá, Laureles, Paso de Patria, Desmochados, Guazú
Cuá, Pedro González (hoy Mayor José D. Martínez), San Juan Bautista de
Ñeembucú, Tacuaras, Isla Umbu, Yabebyry. Su actual configuración territorial,
superficie, límites y distritos le fueron asignados por la Ley N.º 406 de 1973 que
retiró de su dominio el territorio de Yabebyry, pasándolo a la jurisdicción de Misi

2.4 Marco Legal

LEY N° 3051
NACIONAL DE CULTURA.
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE
LEY:
CAPÍTULO I
Principios, definiciones y disposiciones generales
Artículo 1º.- La presente Ley se basa en los principios, las garantías y las
declaraciones constitucionales que consagran los derechos culturales, así
como en los Tratados Internacionales que reconocen tales derechos, como
derechos humanos. A partir de estos fundamentos, se determinan los
siguientes deberes del Estado en materia de asuntos culturales:
a) la adopción de un modelo democrático de gestión cultural orientado hacia la
descentralización de sus instituciones y desarrollado en un marco de tolerancia,
reconocimiento de la diversidad cultural y respeto a los derechos culturales de
las minorías; 
b) la protección y el acrecentamiento de los bienes materiales e intangibles que
conforman el patrimonio cultural del Paraguay;
c) la garantía de la libertad de creación, pensamiento y expresión;
d) la protección de los derechos morales y económicos de la creación
consagrados por el derecho de autor; 
e)  el fomento de la producción, la transmisión y la difusión de la cultura, así
como el de la igualdad de oportunidades para todas las personas en la
participación de sus beneficios;
f) la integración del desarrollo artístico, intelectual, científico y tecnológico en
los proyectos estatales de desarrollo relativos a los ámbitos económico y
social; 
g) el cuidado y la preservación del ambiente natural y del construido, en cuanto
sean considerados ambos bienes provistos de valor cultural; y, 
h)  la promoción de condiciones favorables a la cooperación e intercambio
internacional y a la integración regional en materia de cultura. 
Artículo 2º.-  Los principios mencionados en el artículo anterior servirán de
base para:
a) la protección general de los derechos culturales vinculados por la
Constitución Nacional al campo de los derechos humanos fundamentales; y,
b) el trazado de políticas culturales referidas específicamente al nivel
institucionalizado de las actividades culturales.  
Artículo 3º.- El término “políticas culturales” designa el conjunto de criterios y
proyectos sistemáticamente adoptados por el poder público para promover,
regular y proteger procesos, bienes y servicios culturales. Los procesos
culturales están constituidos por la creación, circulación y utilización de bienes
culturales.
Artículo 4º.- Las políticas culturales recaen sobre las siguientes
manifestaciones y actividades:
a) artes visuales: pintura, grabado, dibujo, escultura, objetos, artesanías,
escenografía, diseño creativo, fotografía, técnicas mixtas, instalaciones,
experimentaciones diversas, obras realizadas a través de medios informáticos
y cibernéticos y cualquier otra tecnología basada en la imagen;
b) artes escénicas: teatro, danza, artes en movimiento, espectáculos mixtos,
ópera, mímica, zarzuela, títeres, comedias musicales, circo y afines;
c)   literatura, oralidad, consideradas en todos sus géneros y formas
expresivas;
d)  música, considerada en todos sus géneros y formas expresivas;
e) artes audiovisuales: cinematografía, videografía y otros medios
audiovisuales de expresión; 
f) radio, televisión y otras manifestaciones de las industrias culturales,
orientadas a objetivos de expresión, educación o difusión cultural;
g) periodismo cultural: opiniones, críticas, análisis e investigaciones referentes
a cuestiones culturales; 
h) actividades intelectuales relacionadas con el pensamiento crítico, la
investigación teórica y los estudios, ensayos, reflexiones y análisis realizados a
través de diferentes medios; 
i)   arquitectura, urbanismo y ambientalismo;
j)  protección, preservación y promoción del patrimonio cultural, cuyos acervos
incluyen bienes muebles e inmuebles, materiales e intangibles, ambientales y
construidos, en cuanto resultan relevantes para la cultura por sus valores
simbólicos, históricos, estéticos o científicos. También incluyen los museos,
archivos, bibliotecas  e instituciones afines;
k) gestión cultural: tareas de promoción e impulso de los procesos culturales
realizados desde el interior de los sectores, comunidades o instituciones
culturales;
l) educación artística y cultural: transmisión de conocimientos referidos a
cualquiera de las manifestaciones enunciadas en los incisos anteriores;
m) expresiones de comunidades indígenas y sectores populares varios:
rituales, ceremonias, festividades y cualquiera de las manifestaciones
enunciadas en los incisos anteriores, en cuanto sean realizadas por esas
comunidades y sectores;
n)  manifestaciones referidas al ámbito informático y comunicacional masivo y
otras que surjan de los cambios tecnológicos y socioculturales; y,
ñ)  otras expresiones culturales no contempladas en los incisos anteriores.
CAPÍTULO II
De la Secretaría Nacional de Cultura
Artículo 5°.- Créase la Secretaría Nacional de Cultura como organismo
dependiente de la Presidencia de la República, con rango ministerial.
Transfiéranse a esta entidad las partidas presupuestarias consignadas en el
Presupuesto General de la Nación para el Viceministerio de Cultura, al igual
que los funcionarios, quienes conservarán la antigüedad y categoría adquiridas,
así como los bienes y recursos del mismo.
Artículo 6°.-  Son objetivos básicos de la Secretaría Nacional de Cultura:
a) ejecutar las tareas que le demande el Estado para el cumplimiento de sus
obligaciones determinadas en el Artículo 1º de la presente Ley; 
b) fomentar el desarrollo de los procesos culturales;
c)  preservar los bienes que integran el patrimonio cultural de la Nación;
d)  proteger los derechos de las personas e instituciones dedicadas a
actividades culturales;
e) promover la integración del nivel cultural en los procesos de
descentralización administrativa, jurídica y política del Estado;
f) interconectar la administración pública cultural de las diferentes localidades
territoriales del país; y
g) en el ámbito de su competencia, atender las demandas, sugerencias e
inquietudes provenientes de diferentes sectores sociales y culturales.
Artículo 7°.-  El Poder Ejecutivo establecerá por vía reglamentaria la estructura
organizativa de la Secretaría Nacional de Cultura. Para tal efecto, definirá las
funciones que demande la administración, señalará sus competencias y
atribuciones, fijará sus dotaciones y emolumentos, y desarrollará dicha
estructura con sujeción a la presente Ley, estableciendo para su cumplimiento
mecanismos de evaluación y control que aseguren su máxima eficiencia. 
Artículo 8°.- Además de las determinadas en la presente Ley y de las que
habrán de ser establecidas según los términos del artículo anterior, son
funciones de la Secretaría Nacional de Cultura:
a) diseñar y ejecutar las políticas culturales del Estado;
b) en coordinación con la Comisión Nacional para la Descentralización del
Estado, estudiar formas y modalidades aptas para descentralizar la gestión
cultural pública; 
c) coordinar los criterios y la aplicación de las políticas culturales con las
dependencias públicas encargadas de las mismas en los diferentes
departamentos, municipalidades y distritos del país;
d) establecer mecanismos de comunicación, consulta y concertación con
diferentes sectores de la sociedad en lo relativo a la gestión cultural y,
específicamente, a la formulación de las políticas culturales; 
e) propulsar la creación de condiciones aptas para la producción, la circulación
y el uso de los bienes culturales;
f) fomentar el acceso democrático a cada uno de los momentos del proceso
cultural citados en el inciso anterior. A este efecto, la Secretaría Nacional de
Cultura deberá promover el establecimiento de condiciones favorables a la
igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía, concediendo especial
atención a las personas discapacitadas, las de la tercera edad, infancia y
juventud, las comunidades étnicas y rurales y, en general, los sectores sociales
más desprotegidos;   
g) incentivar la especialización, la capacitación y la organización de quienes
ejercen profesionalmente actividades culturales;
h) estimular la acción de los creadores de bienes culturales a través de la
institución de bolsas de trabajo, becas, premios y otros incentivos; 
i) alentar el financiamiento de las actividades culturales de la ciudadanía
promoviendo la creación de mecanismos institucionales y administrativos
adecuados, tales como fondos de promoción cultural y leyes de estímulo al
mecenazgo; 
j) proteger el patrimonio cultural, fomentar su difusión y conservar, recuperar y
restaurar los bienes que lo integran; 
k) promover la elaboración de proyectos de ley y otras normas relativas al
ámbito de su competencia; 
l) promover la creación de sistemas de seguridad social y pensiones de vejez
para los escritores, artistas y otros creadores;
m) en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, aplicar los
tratados y convenios internacionales referidos a los asuntos de su
competencia. Sobre la base del respeto recíproco, ampliar los canales de
intercambio y cooperación intercultural con el exterior y promover proyectos
que impulsen la integración regional en materia de cultura;  
n) alentar la interacción de las instituciones culturales. La Secretaría velará por
la eficacia de los servicios culturales del Estado y apoyará y asesorará la
acción de las entidades particulares, con las cuales incentivará la realización de
programas conjuntos o coordinados. En el ámbito del mercado de bienes y
servicios culturales, la Secretaría promoverá condiciones equitativas de
competitividad mediante mecanismos de incentivos, subsidios y otras medidas
adecuadas; y
ñ) impulsar la presencia de la dimensión cultural en el conjunto integrado por
diversos aspectos del desarrollo nacional, tales como educación, salud,
vivienda, urbanismo, medio ambiente, organización social y entretenimiento. A
estos efectos, la Secretaría coordinará sus acciones con las de otras instancias
públicas y privadas referidas a los citados aspectos;
Artículo 9º.-  La Secretaría Nacional de Cultura será el órgano de aplicación de
lo dispuesto por las normas vigentes relativas al ámbito de su competencia
establecida en la presente Ley.
Artículo 10.-  En la medida en que el mejor cumplimiento de los objetivos de la
Secretaría Nacional de Cultura así lo demande, el Gobierno Nacional podrá
suprimir o fusionar entidades administrativas nacionales que cumplan funciones
afines a las de dicha Secretaría. También podrá reasignar estas funciones
traspasando las entidades que las ejercen a la Secretaría Nacional de Cultura
de la cual dependerán. El Poder Ejecutivo propondrá los traslados
presupuestarios y llevará a cabo las medidas administrativas necesarias para
que la Secretaría Nacional de Cultura pueda organizar las nuevas funciones
que se le asignen.
Artículo 11.-  De acuerdo con la legislación vigente, el Poder Ejecutivo
establecerá mecanismos aduaneros y acuerdos internacionales orientados a
facilitar el intercambio en materia de cultura. También adoptará medidas para
favorecer la difusión, la promoción y la comercialización de las expresiones
culturales del Paraguay en el exterior. Fomentará, asimismo, la presencia
internacional del Paraguay a través del apoyo a la participación de los agentes
culturales en exposiciones de arte, conferencias, congresos y otros eventos
afines. 
Artículo 12.- Los organismos del sector público se sujetarán en su acción
cultural a las políticas formuladas por la Secretaría Nacional de Cultura. Las
entidades privadas coordinarán con las orientaciones de tales políticas aquellos
programas culturales suyos, que reciban asignaciones fiscales. 
Artículo 13.- El patrimonio de la Secretaría Nacional de Cultura estará

MINIST
constituido por las partidas que con destino a CI
dicha entidad se incluyan
C Santa
anualmente en el Presupuesto General de ERIO
O rosaDE
la Nación,
Edelos bienes que adquiera
como persona jurídica, los pertenecientes al Viceministerio de Cultura, los
EDUCA
LElimaN
propios de las entidades que se traspasen a la Secretaría Nacional de Cultura,
CIÓN
GI YCI
según el Artículo 10 de esta ley y los préstamos, donaciones, o legados
O AS
nacionales e internacionales que obtenga.
CAPÍTULO III
Del Consejo Nacional de Cultura
Artículo 14.-  Créase el Consejo Nacional de Cultura como órgano asesor y
consultivo de la Secretaría Nacional de Cultura.
Artículo 15.-   Son funciones del Consejo Nacional de Cultura:
a) brindar asesoramiento y pareceres, y elaborar dictámenes y diagnósticos
sobre los aspectos que le fueren solicitados por la Secretaría Nacional de
Cultura;
b) presentar a la Secretaría Nacional de Cultura recomendaciones, opiniones y
propuestas relativas a la elaboración de las políticas culturales y sugerir
medidas adecuadas para la aplicación de las mismas;
c) proponer criterios y acciones tendientes a la descentralización y a la mayor
participación de la sociedad civil en la gestión cultural;  
d) emitir opiniones, evaluaciones y recomendaciones relativas a la ejecución
del gasto público invertido en cultura; y, 
e) acercar a la Secretaría Nacional de Cultura inquietudes, sugerencias y
demandas provenientes tanto de los diversos  ámbitos y sectores sociales y
culturales como de las distintas localidades territoriales del país. 
Artículo 16.- El Consejo Nacional de Cultura estará integrado por los
siguientes miembros:
a) el Secretario Nacional de Cultura;
b) un representante del Ministerio de Educación;
c) un integrante de la Dirección de Relaciones Culturales del Ministerio de
Relaciones Exteriores, como representante del Ministro de Relaciones
Exteriores;
d) un representante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores,
designado por la Comisión;
e) un representante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados,
designado por la Comisión;
f) un representante de la Secretaría Nacional de Turismo;
g) un representante electo entre el estamento ejecutivo de las gobernaciones
departamentales;
h) un representante electo entre el estamento ejecutivo de los gobiernos
municipales;
i) un integrante del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), o de la entidad
encargada de su competencia; y,
j) representantes de las comunidades indígenas y organizaciones culturales
relacionadas con las manifestaciones y actividades enumeradas en el Artículo
4º de esta Ley. Estos formarán parte del Consejo Nacional de Cultura en
número de por lo menos cinco miembros. Los otros sectores pasarán a integrar
el mencionado Consejo, una vez dictada la reglamentación mencionada en el
Artículo 19, en número que habrá de ser establecido por dicha reglamentación,
y en la medida en que se encuentren constituidos o se vayan constituyendo los
respectivos mecanismos de representación.
Artículo 17.- El Secretario Nacional de Cultura será miembro nato del Consejo
y Presidente de esta entidad durante el tiempo que duren sus funciones al
frente de la Secretaría Nacional de Cultura. 
Artículo 18.- Los miembros del Consejo Nacional de Cultura serán renovados
parcial y sucesivamente cada tres años, en número y forma a ser determinados
por la reglamentación correspondiente. 
Artículo 19.- La Secretaría Nacional de Cultura reglamentará el funcionamiento
del Consejo Nacional de Cultura, el mecanismo de renovación de sus
miembros, y el sistema de reuniones, que deberán ser realizadas cuatro veces
al año como mínimo. También reglamentará las condiciones de participación de
los sectores culturales y las comunidades indígenas citados en el inciso j), del
Artículo 16, así como las modalidades a través de las cuales las organizaciones
de estos sectores y comunidades designarán representantes ante el mismo. 
Artículo 20.- Los miembros del Consejo Nacional de Cultura que desempeñan
cargos oficiales, no serán remunerados por las funciones que ejerzan en este
Consejo. Los demás miembros tendrán derecho a retribuciones de su trabajo
mediante contrato, y según las normas vigentes para el caso. 

CAPÍTULO IV
Disposiciones finales
Artículo 21.- Quedan derogadas todas las disposiciones normativas contrarias
a la presente Ley.
Artículo 22.-  Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Diputados, a los
veintidós días del mes de junio del año dos mil seis, y por la Honorable Cámara
de Senadores, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil seis,
quedando sancionado el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
204  de la Constitución Nacional.
Capitulo III

Marco

Metodológic

3.1 Diseño de la investigación

Es la no experimental

Este enfoque es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlo. No se constituyen ninguna situación, si no que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador

3.2 Población y muestra

La población está compuesta por los alumnos del tercer ciclo 7°, 8°, 9° grado
de la institución.

Se entiende por población dentro de una investigación “ Al conjunto de todos


los casos que concuerdan con una serie de especificadores” las poblaciones
deben situarse claramente entorno a sus estadísticas de contenido, de lugar y
tiempo.

Muestra

Para la muestra se ha tomado 70 alumnos.

Para la encuesta se tuvo preguntas cerradas

3.4 Enfoque de la investigación

Esta investigación es mixta. “Es la que se utiliza métodos cualitativos y


cuantitativos”

3.5 Tipos de investigación

El tipo de investigación es la descriptiva buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles importantes de las personas, grupos,
comunidades, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.” Miden,
evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista, describir es
colectar datos.

3.6 Muestreo

Aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple es la técnica del muestreo en las que todos los
elementos que forman el universo y que por lo tanto, están descritos en el
marco maestral, tiene idéntica probabilidad de ser seleccionados para la
muestra.

3.7 Procedimiento e instrumentos de recolección de datos.

Procedimiento de recolección de datos: En esta investigación se utiliza la


encuesta. Instrumento de recolección de datos: Cuestionario con preguntas
cerradas para los estudiantes.

3.8 Modelo de la encuesta


Colegio Técnico Santa Rosa de Lima

Encuesta

Proyecto de promoción: ‘’Conociendo la batalla de Curupayty”

Buen día, somos estudiantes de tercer curso del bachillerato científico en ciencias sociales,
queremos pedir tu participación, así como también tu opinión en esta encuesta referente a la
batalla de Curupayty. Por favor con seriedad y honestidad

Contesta con sí o no .

1. ¿Conocías de la existencia de un acontecimiento histórico llamado la Batalla de


Curupayty?
Si ⬜️ No ⬜️

2. ¿Sabías que Paraguay ganó la Batalla de Curupayty?

Si ⬜️ No ⬜️

3. ¿Los participantes de la Batalla de Curupayty Fueron?

Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. ⬜️

Bolivia, Argentina y Venezuela. ⬜️

4. ¿La Batalla de Curupayty sucedió el 22 de septiembre del año 1886?

Si ⬜️ No ⬜️

5. ¿El comandante general del Paraguay era José Eduvigis Días?

Si ⬜️ No ⬜️

6. ¿El comandante general de Argentina era el Vizconde de Puerto Alegre?

Si ⬜️ No ⬜️

7. ¿La Batalla de Curupayty fue después de la guerra de la Triple Alianza?

Si ⬜️ No ⬜️

8. ¿El comandante general de Brasil era el famoso Bartolomé Mitre?

Si ⬜️ No ⬜️

9. ¿Fue el Paraguay el causante llamado como “La Masacre Aliada”?

Si ⬜️ No ⬜️
10. ¿La Batalla de Curupayty tuvo una gran relevancia en la guerra e historia del Paraguay?

Si ⬜️ No ⬜️

Capítulo IV

Resultados
Tabla N° 1

1. ¿Conocías de la existencia de un
acontecimiento histórico llamado la
Batalla de Curupayty?
Si No
33 19
Total 58

1.¿ Conocías de la existencia de un


acontecimiento histórico llamado la
Batalla de Curupayty?

No
37%

si
63%
Tabla N° 2

2. ¿Sabías que Paraguay ganó la Batalla


de Curupayty?
Si No
27 26
Total 58

2.¿Sabías que Paraguay ganó la


Batalla de Curupayty?

No si
49% 51%
Tabla N° 3

3. ¿Los participantes de la Batalla de


Curupayty fueron: Argentina, Uruguay,
Brasil y Paraguay?
Si No
47 3
Total 58
Tabla N° 4

4. ¿La Batalla de Curupayty sucedió el 22


de septiembre de 1886?
Si No
31 22
Total 58

4.¿La Batalla de Curupayty sucedió el


22 de Septiembre de 1886?

No
42%

si
58%
Tabla N° 5

5. ¿El Comandante General del Paraguay


era José Eduvigis Díaz?
Si No
32 20
Total 58

5.¿El Comandante General del


Paraguay era José Eduvigis Díaz?

No
38%

si
62%
Tabla N° 6

6. ¿El Comandante General de la


Argentina fue el Vizconde de Porto
Alegre?
Si No
27 25
Total 58

6.¿El Comandante General de la Ar-


gentina fue el Vizconde de Porto
Alegre?

No
48% si
52%
Tabla N° 7

7. ¿La Batalla de Curupayty fue después


de la Guerra de la Triple Alianza?
Si No
29 24
Total 58

7.¿La Batalla de Curupayty fue


despues de la Guerra de la Triple
Alianza?

No
45%
si
55%
Tabla N° 8

8. ¿El Comandante General de Brasil fue el


famoso Bartolomé Mitre?
Si No
34 19
Total 58

8.El Comandante General de Brasil


fue el famoso Bartolomé Mitre?

No
36%

si
64%
Tabla N° 9

9. ¿Fue el Paraguay el causante llamado


como “La Masacre Aliada?
Si No
29 24
Total 58

9.¿Fue el Paraguay el causante


llamado como "La Masacre Ali-
ada"?

No
45%
si
55%
Tabla N° 10

10. ¿La Batalla de Curupayty tuvo gran


relevancia en la Historia del Paraguay?
Si No
42 12
Total 58

10.¿La Batalla de Curupayty tuvo una


gran revelancia en la Historia del
Paraguay?

No
22%

si
78%
Capítulo V

Conclusión
Conclusión
Pensamos que este Proyecto nos ha ayudado en conocer más a
profundidad sobre una de la Batallas más sangrientas que tuvo el
Paraguay en 1866 y de los cuales muy pocos Jóvenes lo conocen.

Al principio nos costó recolectar informaciones por su escasez, pero


con una profunda investigación pudimos dar lo mejor de nosotros y
expresarnos.

Lo más importante de haber realizado este proyecto es que


pudimos conocer más sobre nuestra historia y dar a conocer a otros
jóvenes la importancia de la misma.
Recomendaciones
La Batalla de Curupayty fue uno de los enfrentamientos armados
más grandes de Sudamérica en el marco de la Guerra de la triple
Alianza.

Dicha Batalla le ocasionó al Paraguay importantes pérdidas


territoriales, destruyo una sociedad y política avanzada.

Por ellos es importante fomentar a los jóvenes otro tipos de


métodos más interesantes para que ellos puedan tener más interés
sobre la historia de su país.
Anexos
Mariscal Francisco Solano López

General José Eduvigis Díaz


Bartolomé Mitre
Bibliografías
 Elhistoriador.com.ar/ La Batalla de Curupayty y la Guerra del
Paraguay

 w.w.w uaeh.edu.m.x
 Metodología de la investigación Cinthia Cruz del Castillo
 Cultura.gob.ar La batalla de Curupayty

También podría gustarte