Está en la página 1de 51

Colegio Privado San Francisco

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


CIENTÍFICO
Título: Cultura Paraguaya
Tema: Idioma Guaraní (Lenguas Habladas)
Curso: Tercer Año Turno: Mañana
N° Indicadores Estudiantes

Nicolás González

Eduardo Saldivar
Gabriela Ferreira
Diana Caballero
Romina Álbarez

Fernanda Meza

Orlando Ortega
Sergio Benítez

Leticia Peña
DEFENSA ORAL

1 Saluda y presenta correctamente al grupo y al proyecto

2 Demuestra seguridad en la exposición

3 Se expresa con tono de voz adecuado

4 Responde preguntas formuladas por los evaluadores

5 Pronuncia con claridad las palabras

6 Demuestra trabajo en equipo

7 Se presenta la problemática de la investigación

8 Explican los objetivos de la investigación

9 Presentan las preguntas de la investigación

10 Justifica la naturaleza del proyecto

11 Realiza un panorama coherente y conciso del Marco Teórico

12 Presenta el Marco Metodológico correspondiente

13 Justifica adecuadamente la metodología utilizada

14 Explica los resultados de la aplicación de los instrumentos

15 Relaciona los resultados de los instrumentos con el alcance de la investigación

16 Presenta conclusiones relevantes y con aportes constructivos

17 Se evidencia el proceso o los procedimientos de investigación

18 El cuaderno de campo refleja el proceso sistemático de trabajo

19 El proyecto es viable de aplicarse a la realidad

20 La imagen visual de los elementos refleja la esencia del trabajo (Power Point)

TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS


PRESENTACIÓN ESCRITA

Cuenta con los elementos pretextuales (portada, agradecimientos, dedicatoria, índice)

La introducción reúne las características de presentación general del proyecto

El resumen del proyecto ofrece una mirada general sobre el tratamiento del trabajo

La investigación parte de una problemática

El Título es coherente, preciso y conciso con la intención del estudio

Los objetivos tienen relación propia con las preguntas de investigación

La justificación responde al por qué y para qué de la investigación

Cuenta con un marco conceptual que presenta las palabras clave de la investigación

El marco teórico permite acercarse al problema y contextualizarlo teóricamente

Las técnicas utilizadas arrojan resultados esperados o aportan a la investigación

La metodología diseñada es coherente con la intención del estudio

La población tomada se ajusta a los requerimientos de la investigación

La muestra arrojó resultados relevantes

Los resultados obtenidos son procesados ordenada y sistemáticamente

Las conclusiones son resoluciones relevantes que reflejan un análisis de las etapas de investigación

TOTAL DE PUNTOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
COLEGIO PRIV. SUBV. NRO. 36-37 ‘’SAN FRANCISCO’’

PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA CULTURA PARAGUAYA,


EN CONCEPTO AL IDIOMA GUARANÍ LENGUAS HABLADAS, EL
EN TERCER CURSO DEL COLEGIO PRIV. SUBV. NRO. 36-37 “SAN
FRANCISCO”, TURNO MAÑANA, EN LOS MESES DE MARZO A
OCTUBRE, AÑO 2020

Directora: María Magdalena Rivas Villasanti


Docente: Magdalena Carmagnola
Estudiantes Responsables:

 Álvarez Giménez, Silvia Romina


 Benítez Villalba, Sergio Joel
 Caballero Chamorro, Diana Jazmín
 Ferreira Barrios, Gabriela Monserrat
 González Lencina, Oscar Nicolás
 Meza Martinez, Fernanda Nicol
 Ortega Mármol, Orlando Daniel
 Peña Brizuela, Andrea Leticia
 Saldivar Isasi, Eduardo Abrahan
Capiatá-2020
1

Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente


a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este
proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos
estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí ́ y
convertirnos en lo que somos.
A nuestros docentes, por ser nuestro guía en el aprendizaje.
2

Agradecimiento

El presente trabajo investigativo agradecemos a nuestros padres


por el apoyo incondicional.
3

Resumen

Lengua de la familia tupí-guaraní que se habla,


especialmente, en el cono del sur del continente americano,
sobre todo en Paraguay; ya que se establece como idioma oficial
desde la Constitución Nacional del año 1992. Es una lengua nativa
de la que existen dos dialectos: el paraguayo y el correntino. El
Idioma Guaraní ha logrado imponerse tras siglos de problemas en
los que las personas que lo hablaban eran castigados
sistemáticamente.
El 25 de agosto de cada año se celebra el Día del Idioma
Guaraní, en recordación de que se dio una calidad jurídica al
guaraní al reconocerlo como lengua Nacional del Paraguay.
Ésta lengua fue estratégica durante las guerras
internacionales que involucraron al Paraguay (Triple Alianza y la
del Chaco). Los soldados al frente se comunicaban en este idioma
como estrategia ante el enemigo.
En el fútbol, los jugadores también hacen uso del idioma
como arma para ganar en diferentes encuentros internacionales.
En la actualidad, existe una gran cantidad de páginas y sitios
web en guaraní. Ésta lengua distingue al menos 33 fonemas de los
cuales 12 son vocales y 21 consonantes.
4

Listado de Gráficos

Grafico N°1 Conocimiento acerca del idioma Guaraní¡Error!38


Marcador no defi
Grafico N°2 Conocimiento acerca del origen del idioma¡Error!
40 Marcador no de
Grafico N°3 Conocimiento acerca de la utilización
correcta del idioma ......................... ¡Error! Marcador no definido.
41
Grafico N°4 Países en el que se platica el idioma¡Error! Marcador no definido.
42
Grafico N°5 Ramificaciones del idioma guaraní¡Error! Marcador no definido.
Grafico N°6 Orgullosos por hablar y conocer del idioma
43
guaraní ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
Grafico N°7 Conocimiento hacia la discriminación y
menosprecio referente al idioma guaraní¡Error! Marcador no44definido.
5

Listado de Contenido

Dedicatoria ..................................................................................... 1
Agradecimiento .............................................................................. 2
Resumen ......................................................................................... 3
Listado de Gráficos ....................................................................... 4
Listado de Contenido ...................................................................... 5
Introducción ................................................................................... 8
Capítulo I ......................................................................................... 9
Presentación de la Investigación .................................................... 9
Planteamiento del problema .......................................................... 9
Preguntas de la Investigación ....................................................... 10
Pregunta General: ...................................................................... 10
Preguntas Específicas: ............................................................... 10
Objetivos de la Investigación ........................................................ 11
Objetivo General: ....................................................................... 11
Objetivos Específicos: ................................................................ 11
Justificación .................................................................................. 12
Capítulo II ...................................................................................... 13
Marco Teórico .............................................................................. 13
Idioma Guaraní lenguas habladas .............................................. 13
El idioma guaraní en el Paraguay ............................................... 16
Situaciones de riesgo y auge históricos para el idioma guaraní 18
Menospreciado y prohibido ...................................................... 23
Supervivencia del idioma ........................................................... 23
6

Presencia escrita ........................................................................ 24


Prejuicios e identidad ................................................................ 25
Orgullo ....................................................................................... 27
Fonología ................................................................................... 27
Vocales ....................................................................................... 27
Consonantes .............................................................................. 29
Alófonos ..................................................................................... 30
Fricativas .................................................................................... 32
Africada ...................................................................................... 32
Nasales ....................................................................................... 33
Vibrantes .................................................................................... 33
Sibilante ..................................................................................... 34
Sistema de Numeración ............................................................. 34
Capítulo III ..................................................................................... 35
Marco Metodológico .................................................................... 35
Tipo de Investigación .................................................................... 35
Descriptiva y explicativa............................................................. 35
Enfoque de investigación........................................................... 35
Diseño de Investigación ............................................................. 35
Técnicas e instrumentos ............................................................ 36
Técnicas Cuantitativas ............................................................... 36
Población ................................................................................... 37
Muestras .................................................................................... 37
Capítulo IV .................................................................................... 38
Análisis de datos y organización de resultados ............................ 38
7

Datos obtenidos de la encuesta ................................................ 38


Grafico N°1 Conocimiento acerca del idioma Guaraní ............ 38
Grafico N°2 Conocimiento acerca del origen del idioma ........ 39
Grafico N°3 Conocimiento acerca de la utilización correcta del
idioma ........................................................................................ 40
Grafico N°4 Países en el que se platica el idioma ...................... 41
Grafico N°5 Ramificaciones del idioma guaraní ........................ 42
Grafico N°6 Orgullosos por hablar y conocer del idioma guaraní
................................................................................................... 43
Grafico N°7 Conocimiento hacia la discriminación y menosprecio
referente al idioma guaraní ....................................................... 44
Conclusión .................................................................................... 45
Referencias Bibliográficas ............................................................. 46
Enlaces externos ........................................................................ 46
Anexos .......................................................................................... 48
8

Introducción

Es una lengua de la familia tupi-guaraní que se habla,


especialmente, en el cono sur del continente americano,
sobretodo en Paraguay ya que se establece como idioma oficial
desde la Constitución del año 1992. Es una lengua nativa de la
que existen dos dialectos: el paraguayo y el correntino. Ambos se
suelen englobar dentro del conocido como guaraní criollo.
A la pregunta cómo surge el guaraní, te comentamos que
existen tres orígenes distintos de esta lengua. El primero es el que
proviene de los indígenas guaraníes, el segundo es la variante que
se habla en Paraguay y el tercero es el denominado guaraní
jesuítico que hablaban los misioneros de la orden que le da su
nombre entre mediados del siglo XVII y el tercer cuarto del siglo
XVIII.
El tribal incluye los cinco dialectos de las distintas etnias
existentes en el mencionado país. A lo largo de los años, el idioma
se ha ido asentando y, como comprobarás en un apartado
posterior, es hablado por miles de personas.
La primera gramática guaraní data de 1643 y fue redactada
por Alonso de Aragona. Este jesuita no dudó a la hora de hacer un
estudio detallado del idioma, que comienza con un diccionario y
que prosigue con la inclusión de los orígenes de los verbos, los
adjetivos y los sustantivos más utilizados. En su conclusión deja
claro que lo más práctico es escuchar a los indígenas para avanzar
en el aprendizaje.
No fue hasta 1992 qué el guaraní se convirtió en idioma
oficial del estado de Paraguay a través de la Constitución del año
1992 que estableció en el artículo 140.
9

Capítulo I

Presentación de la Investigación

Tema:
Cultura Paraguaya.
Título:
Idioma Guaraní lenguas habladas.

Planteamiento del problema

Nuestro Idioma Guaraní es una lengua poco conocida en otros


países del mundo, varias personas no escriben ni tampoco saben
utilizar correctamente el idioma, pese a que siglos atrás en época
de dictadura ésta lengua era discriminada y menospreciada por
los españoles; ya que sus primeros hablantes fueron indígenas.
Razón por la cual prohibían a los niños que practiquen este
idioma y a los docentes que enseñen en las escuelas, colegios,
universidades. Ya que no consideraban aún lengua oficial de
nuestro país.
10

Preguntas de la Investigación

Pregunta General:

¿El Idioma Guaraní es correctamente utilizada por sus


hablantes?

Preguntas Específicas:

 ¿Cuál fue el origen del idioma Guaraní?


 ¿Quiénes hablan éste idioma?
 ¿Por qué era discriminada y menospreciada esta lengua?
 ¿Qué tan importante es ésta lengua en nuestro país
actualmente?
11

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar el uso correcto del Idioma Guaraní por sus


hablantes.

Objetivos Específicos:

 Resumir el origen del idioma.


 Identificar los hablantes del idioma.
 Analizar si es utilizado correctamente éste idioma.
 Demostrar la importancia del guaraní.
 Explicar el uso correcto del idioma.
12

Justificación

Teniendo en cuenta el presente proyecto sobre el Idioma


Guaraní, debe decirse que la motivación principal radica en la
necesidad del uso correcto del idioma, que si bien quieren
utilizarla, muchos de sus hablantes no poseen los conocimientos
necesarios para su utilización.
A raíz de dicha necesidad, este proyecto se justifica desde
los procesos que deben ser mejorados en términos del
aprendizaje del idioma. Este proyecto se realiza porque se
percibió una necesidad real que representa una posibilidad de un
mejor conocimiento acerca de dicho idioma, el aprendizaje de sus
hablantes para la resolución de una problemática.
Ésta propuesta se basa para brindar una solución aplicada al
uso correcto del guaraní, queriendo lograr motivar a sus
hablantes a conocer cómo escribir y pronunciar correctamente
este idioma.
Así el presente trabajo permitirá mostrar la importancia del
Avañe’ẽ en la cultura de nuestro país y para sus hablantes.
13

Capítulo II

Marco Teórico

Idioma Guaraní lenguas habladas

El guaraní paraguayo o guaraní criollo es el principal idioma


de todos los guaraníes y el más hablado. Es una de las dos
subvariedades del guaraní criollo (la otra subvariedad es
el guaraní correntino), ambos procedentes del guaraní que se
hablaba en las misiones jesuíticas-guaraníes). También es
mencionado como «guaraní moderno» o «guaraní coloquial
paraguayo». Es utilizado principalmente por el 90% de la
población del Paraguay, de los cuales muchos de ellos
son mestizos o criollos, es decir no aborígenes. Este país es una
de las pocas naciones casi completamente bilingües en el mundo,
ya que muchos hablantes del guaraní también utilizan el idioma
español. Es muy similar al guaraní correntino, hablado en la
provincia argentina de Corrientes.
El dialecto también es hablado por los paraguayos en el
exterior, como por ejemplo, en Argentina donde es utilizado por
aproximadamente 550 000 de inmigrantes paraguayos.
El guaraní paraguayo es la prolongación del dialecto de los
indígenas asuncenos de los siglos XV y XVI, denominados guaraní
karió. El dialecto guaraní karió ya era bien diferente de los demás
de la misma lengua a la llegada de los conquistadores
españoles en 1536. El dialecto karió se fue diferenciando aún más
con el contacto, la coexistencia y las interferencias idiomáticas
con la lengua española. El guaraní paraguayo de hoy sigue siendo
básicamente el mismo que se hablaba en la sociedad kario-
española de la época colonial. También pudo haber sido influido
14

por el guaraní misionero de las Misiones Jesuíticas, actualmente


extinto.
Según la tesis de Marcos Augusto Morínigo, el dialecto es
parte del mestizaje biológico y cultural surgido de la unión de los
conquistadores españoles y las mujeres indígenas del actual
territorio de Asunción. La adaptación de la lengua guaraní a esta
nueva realidad cultural es la causa por la que ella dejó de ser
indígena y se extendió a la nueva sociedad criolla y mestiza
emergente de la época.
Una característica que posee es que utiliza los fonemas /rr/,
/ll/, /d/ y /f/, que fueron incorporados del español. También
incorporó como préstamo los artículos la y lo, con la diferencia de
que no señala el género del sustantivo, sino solamente el número
del mismo. Otras características, como el grado de pureza y el
léxico, varían entre el uso rural y urbano.
El guaraní paraguayo es considerado el único
idioma americano que ha alcanzado el privilegio de ser lengua
oficial de un Estado soberano.
En los centros urbanos y principalmente en la
capital, Asunción, se habla el yopará, un dialecto criollo que
adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica
del guaraní.
El guaraní correntino, hablado en Argentina, es considerado
como una variante del guaraní paraguayo por sus grandes
similitudes. El guaraní chiripá, hablado en Paraguay, Argentina
y Brasil, también es otro dialecto similar.

Este dialecto (el paraguayo), además, no es igual a ninguna


de las otras seis variedades habladas por las comunidades
indígenas del país.
15

Se pueden diferenciar tres variantes principales del idioma


guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o
jesuítico, el guaraní hablado por los guaraníes, y el guaraní
paraguayo o moderno.
El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de
influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta
variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó
importantes documentos escritos.
El guaraní tribal abarca los dialectos hablados por cinco o
seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas
geográficamente: «guaraní occidental», «paí tavyterá», «ava
guaraní» e «idioma mbya guaraní».
El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad de la
población del país (cerca del 90 %);12 ello depende generalmente
de la ubicación urbana o rural de los hablantes, cuyo grado de
pureza y de riqueza del léxico es variable.
En los centros urbanos y principalmente en la capital, se
habla el yopará, un dialecto criollo que adopta vocablos
españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní. Otra
variante es el llamado guaraní jehe'a, un dialecto caracterizado
por la mezcla transformada de vocablos del español al guaraní.
16

El idioma guaraní en el Paraguay

A diferencia de lo que sucede en otros países del continente


y a pesar de que su población indígena es solamente de alrededor
del 2 % del total, poco menos del 90 % de los paraguayos habla el
idioma guaraní, en su variante derivada de los extintos
indígenas carios. Paraguay es una de las pocas naciones casi
completamente bilingües en el mundo.13
El guaraní está presente en el cine paraguayo a través de
películas como "Hamaca paraguaya" (2006) de Paz Encina, "7
cajas" (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, y "Latas
vacías" (2014) de Hérib Godoy, "Gritos del Monday" (2016) del
realizador David Miranda.
El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas
de Paraguay, y/o con descendencia paraguaya en otros países. Es
conocido por poco menos del 90% de los paraguayos y 27% de
ellos son monolingües en guaraní. En algunas regiones
paraguayas, es más usado que el castellano, como ocurre en las
colonias menonitas, donde sus habitantes se comunican en inglés
y guaraní, o en alemán y guaraní, en vez de en castellano.
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el
estatus de idioma oficial. Desde la Independencia de España, fue
utilizado en las diversas instancias gubernamentales, hasta el final
de la Guerra de la Triple Alianza, cuando llegó a prohibirse su uso
como consecuencia de la derrota ante los ejércitos invasores.
Durante la Guerra del Chaco, se utilizó como lengua principal en
el Ejército que luchaba contra Bolivia.
El guaraní ha sido reconocido como idioma de trabajo
del Mercosur. Con respecto a esta situación, un periodista de El
Mercurio Digital expresó lo siguiente:
17

Es preferible aprender un idioma nuestro, que sea


auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e
ideas con ropajes ajenos. La Unión Europea contiene decenas de
idiomas oficiales hasta de regiones cuya población no sobrepasa
el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no se le da la atención
debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido
caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos
al mundo. Esta atención concedida al guaraní no significa el
abandono gradual del portugués o el español en los países del
Mercosur, sino una manera de dar voz a una de nuestras raíces, la
indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o
culpa. Los países llamados "desarrollados" tendrán que aprender
el guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano.
En la actualidad, existe una gran cantidad de páginas y sitios
web en guaraní. El proyecto Wikipedia en guaraní también ha
impulsado el progreso digital de este idioma. Algunos periódicos
paraguayos, como ABC Color y Última Hora, publican algunos
artículos en este idioma, aunque su uso sigue siendo mínimo en
los mismos. La distribución Mandriva/Mageia (antiguo Mandrake
Linux) incorporó desde 2005 la opción de localización en
Guarani/Avañe’ẽ y también desde el mismo periodo la comunidad
de usuarios de software libre intentan ampliar el diccionario
guaraní para LibreOffice/Openoffice. El sitio JW de los Testigos de
Jehová contiene la Biblia en línea, varias publicaciones y videos en
este idioma.
Duolingo, plataforma dedicada a la enseñanza de idiomas,
incluyó en septiembre de 2016 un curso de guaraní (jopará).
18

En el caso de la provincia argentina de Corrientes, el guaraní


es oficial desde 2004 y su enseñanza está incorporada en todos
los niveles del sistema educativo provincial. Además,
la constitución provincial también posee su versión en idioma
guaraní, hecha en 2007.
En 2015, el Poder Judicial de la provincia argentina de
Formosa anunció que publicará la Ley de Violencia Familiar
provincial en idiomas qom y guaraní.

Situaciones de riesgo y auge históricos para el idioma guaraní

Durante la colonia, recordando que el descubrimiento del


Paraguay es anotado en el año 1524, y aunque estaba fundada la
arquidiócesis de Asunción desde 1547, la aparición de la primera
reducción jesuita se da recién en el año 1609, dando un espacio
de 85 años sin una presencia dominante de la iglesia en las
primeras comunidades de la provincia. Esto permitió el
nacimiento del mestizaje durante varias generaciones, adoptando
los colonizadores costumbres y formas de los guaraníes;
entiéndase, el idioma, la alimentación, el uso de medicina natural
y otros. Además de ello, los descendientes de los españoles con
las indígenas, llamados mestizos, durante ese tiempo tuvieron
tiempo de crecer, envejecer, volver a reproducirse e incluso morir
antes de sufrir un cambio tan grande como lo fuera la imposición
de las costumbres cristianas de esa era. Aun así, los misioneros
educarlos en las costumbres cristianas para poder volverlos mano
de obra controlable para la colonia, toman el idioma nativo y con
grandes esfuerzos intelectuales le dan forma a las primeras
grafías de las palabras nativas a través de la Biblia y el catecismo
en Guaraní, tarea autorizada por el Concilio de Lima en 1583, y
19

encomendada a Fray Luis de Bolaños (1539 - 1629), según relata


Manuel F. Fernández en su libro Breve historia del guaraní, la era
precolombina, del año 2002. Durante la era precolombina, se
instruye legalmente el dialecto guaraní en 1603 con el propósito
de traducir las ordenanzas de Hernando Arias de Saavedra, en
aquel entonces la grafía primitiva no estaba consolidada de modo
que según sea el autor las mismas palabras y/o expresiones
adoptaba diferentes escrituras. Sin embargo, el uso del dialecto
fue ganando empuje y preferencia por las comunidades criollas y
mestizas en lo que hoy es el Paraguay, esto colisionaba con el
sistema y lenguaje de los nuevos europeos puros (Fernández,
2002). La afirmación de una sola lengua guaraní y la unificación de
dialectos, prácticamente se puede decir que el rescate del guaraní
que conocemos se debe a los jesuitas, quienes eran mucho
menos tolerantes que los franciscanos al tratamiento que se daba
a los indígenas, objetaban el trato casi de esclavitud permitido
por las leyes de la encomienda, y presionaron el cambio de las
ordenanzas para un trato más humano, fue la institución de las
Reducciones, donde los indígenas trabajaban de manera
comunitaria y se “educaban” por así decirlo gracias a los jesuitas.
Uno de los máximos protectores y exponentes de la lengua
guaraní fue Antonio Ruiz de Montoya (1584-1651) quien dedicó
gran parte de su vida a estudiarla, su obra principal consta de tres
libros: Tesoro de la lengua guaraní (diccionario guaraní-español),
Arte y vocabulario de la lengua guaraní (compendio gramatical y
diccionario español-guaraní), y Catecismo de la lengua guaraní,
actualmente consultados en temas de etimología (Fernández,
2002).
Esos primeros cimientos del idioma guaraní formal, dado
por los primeros colonizadores y luego por los Jesuitas, fueron la
base para su supervivencia a través de los siglos, hasta su
formalización. El guaraní en el Paraguay Independiente, gobierno
20

del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, conocido como "El


Supremo" (Fiorini , 2016), respetado por su talento, una persona
con valores de justicia y honestidad, apoyó a campesinos y a
pobres. Derogó la Encomienda y otros regímenes opresores a los
indígenas, instituyó la educación escolar gratuita e igualitaria para
hombres y mujeres. En cuanto al guaraní, obligó a un pueblo
principalmente indígena a una educación impartida
principalmente en español, originado una retracción en la
oralidad de la lengua nativa, aun cuando muchos autores afirman
que el Dr. Francia amaba el guaraní , aprobó Tetã Purahéi (El
canto de la Patria), escrito por Anastasio Rolón, oriundo de
Caraguatay, no permitiendo su traducción oficial, conocido como
"el Himno del Dr. Francia", y la versión en español se tuvo sólo
después de su muerte (Fernández, 2002). En el gobierno de
Carlos Antonio se produjo una revolución cultural sin
antecedentes, predominantemente masculina, donde la
enseñanza y educación en general debía darse sólo en español
extendido también a los materiales impresos llegando a tal punto
de ordenar sustituir todos los nombres y apellidos en guaraní por
otros que sean de origen español, se puede Rev. Cienc. Soc. UP
2019; 1 (1):49-61 51 decir que llevó a la muerte la identidad de
los clanes guaraníes, sin embargo la lengua nativa no perdió
fuerzas, afortunadamente la ley no pudo ingresar en los hogares,
y paradójicamente, el patriotismo se forjó desde allí, las mujeres
paraguayas continuaban educando a sus hijos en guaraní. En el
gobierno del Mcal. Francisco Solano López, durante la guerra de
la Triple Alianza (1865- 1870) el guaraní adquirió significancia,
masivamente utilizado por la prensa y en las comunicaciones
militares.
Opuesto a las acciones del antecesor, nacieron periódicos
donde animaba las publicaciones (poesías y textos) en guaraní
como un factor de unión y consuelo ante un enemigo imponente
21

de manera a alentar a los soldados paraguayos en desventaja


ante el enemigo, guerra que redujo la población paraguaya de
1.200.000 a 200.000 personas, pasando de la riqueza a la extrema
pobreza y bajo la potestad extranjera (argentina, brasileña e
inglesa ) de nuevo el guaraní fue perseguido, por no ser el idioma
de los nuevos amos de las tierras. Así mismo, argumentaban que
el Paraguay debía incorporarse de nuevo a "la civilización
(Fernández, 2002), los hablantes del guaraní en general
abominaban esa escolaridad foránea y el guaraní retomó su
oralidad y escritura hereditaria (Del Frade, 2015). En 1932
Paraguay sufre una nueva guerra, antes de recuperarse de la
anterior "La Guerra del Chaco", esta vez contra Bolivia,
nuevamente los paraguayos se protegieron en la dialecto nativo
dando paso basados en el patriotismo y la defensa de la patria:
para las canciones como la del grupo Chakore purahéi (canciones
de lo del Chaco).Durante la guerra se utiliza el lenguaje guaraní, si
bien el Paraguay no recuperó todo su territorio, sin embargo se
quedó con una colección poética llena de relatos y esperanzas
(Maidana, 2017; Fernández, 2002). Se destaca al poeta y músico
Emiliano R. Fernández, quien compusiera durante esos años,
posiblemente las letras más antológicas de las poesías y polkas en
guaraní (Delgado, s.f.). Durante el gobierno del Gral. de Ejercito
Alfredo Stroessner (1954-1989), empieza lentamente una difusión
oficial de las lenguas nacionales (español y guaraní) pero solo el
castellano sería usado en instancias oficiales (Del Frade, 2015;
Maidana, 2017).
En 1992, la ley constitucional promulga al guaraní como
lengua oficial del Paraguay, en pleno periodo de transición
posterior a la caída del régimen stronista En este año se abre por
primera vez la posibilidad de convertir formalmente a la lengua
guaraní en un idioma academizado y formal, con sus
características únicas así como su conexión tan profunda con la
22

historia del país y de la región; poniéndose en marcha el plan del


ministerio de educación con respecto a la educación en guaraní,
lo cual se trata en la reforma educativa y proyecta como un
contenido casi tan largo y completo como el propio castellano,
lengua de uso corriente y habitual del Paraguay, más que nada
conectada con todo el funcionamiento formal de la república. El
Paraguay es el único país latinoamericano donde el idioma
guaraní se ha conservado hasta la actualidad (Lustig, 2002). El
guaraní en el Paraguay moderno, según el periodista e
investigador Oscar Lescano Barreto, en un artículo para ABC
Digital del año 2013, esta lengua data en torno a de 5.000 años de
antigüedad (Día del idioma Guaraní, 2015). Actualmente, el
idioma nativo cobra vida transitando por un momento
significativo al incorpórese en el explorador Firefox de Mozilla y la
red social Facebook, propiciado por internautas paraguayos,
quienes utilizando las redes sociales empezaron a plasmar
imágenes con leyendas y contenidos en guaraní.
La aceptación fue tal permitiendo que el guaraní “se anime”
a incursionar en uno de los terrenos más pluriculturales, la
internet.
En este contexto, el director de Investigación Lingüística de
la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Domingo Aguilera,
elogió la iniciativa del sector privado, situando al guaraní en el
corredor de las lenguas modernas (Lezcano, El guaraní en el siglo
XXI, 2013). Fuertemente apoyada por empresas nacionales como
la agencia Biedermann Publicidad, mediante la realización de una
campaña con relación de la inclusión del guaraní al Facebook,
obteniendo el premio Cannes Lions en el año 2014 (La agencia
paraguaya Biedermann gana, 2014), otro de los proyectos que
impulsaron el idioma guaraní al mundo virtual fue Aguaratata
(Zorro de Fuego - Firefox) con el apoyo de la Facultad Politécnica
de la Universidad Nacional de Asunción, Mozilla Paraguay y el
23

Ateneo de Lengua Guaraní (Lezcano, 2014). Así como estas


iniciativas, existen otras como Guaranglish, o Duolingo en
Guaraní, que han dado forma a esta nueva “era” del guaraní en el
internet. Si bien las instituciones educativas pretenden mejorar la
calidad de la enseñanza del guaraní, no es un secreto que la
población no está contenta con esta forzosa formalidad
gramatical” a la que fue impuesta la lengua, perdiendo así mucho
de su esencia ancestral.

Menospreciado y prohibido

Teresa recuerda el menosprecio que había por el guaraní


antes de que se convirtiera en idioma oficial. Además de que no
se enseñaba en la escuela, muchas familias no querían que sus
hijos lo aprendieran pese a que a menudo era la lengua materna
de los padres.
“A una persona que hablaba guaraní, se le decía que era una
guaranga y algunos padres no querían que a sus hijos se les
considerara guarangos”, dice.
En algunas casas estaba terminantemente prohibido su uso
y en otras, como ocurría en la de Teresa, se hablaba poco y la
comunicación familiar diaria era en español.
Pero los niños que lo tenían prohibido se las arreglaban para
hablar entre ellos esa lengua indígena que les gustaba sin saber
que así la protegían y evitaban que dejara de usarse.

Supervivencia del idioma

La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de


Paraguay, Ladislaa Alcaraz, atribuye la supervivencia del guaraní
a la transmisión de madres a hijos y a la perseverancia de los
hablantes, que se negaron a abandonar esa lengua heredada del
pueblo indígena del mismo nombre.
24

En Paraguay, un 90% de la población no indígena habla


guaraní, lo que lo distingue del resto de los países
latinoamericanos, donde las lenguas originarias sólo son habladas
en las comunidades indígenas.
“La mujer indígena guaraní ha transmitido la lengua a los niños.
Esta es una de las causas de supervivencia del guaraní en
Paraguay, y la lealtad de los hablantes, que la siguieron hablando
a pesar de muchas situaciones de persecución, de prohibición, de
imposición de una lengua europea. ”De acuerdo con la ministra
Alcaraz, en el caso paraguayo, la población que pasó por un
proceso de mestizaje dio origen a una nación bilingüe desde el
inicio, cuando los guaraníes empezaron a mezclarse con los
conquistadores españoles.
La mujer indígena guaraní ha transmitido la lengua a los niños
“No es suficiente contar con el marco legal adecuado para que la
lengua, efectivamente sea oficial”, afirma Alcaraz. Pero el
reconocimiento de idioma oficial no ha logrado aún que el
guaraní se coloque al mismo nivel del español en todos los
ámbitos y en la actualidad se trabaja arduamente para que en el
2021 ambas lenguas sean paritarias en la administración pública y
en los tres poderes del Estado.

Presencia escrita

El guaraní es de uso normal en la oralidad, pero no tiene una


presencia escrita firme, por ejemplo, los documentos oficiales
todavía no están en guaraní.
Liderado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Paraguay
está empezando ese proceso y ya cuenta con algunos decretos
presidenciales, resoluciones y formularios en ambos idiomas,
“pero todavía estamos en la fase inicial del uso escrito”, recalca la
ministra.
25

“Desde el año 2021 podrá ser exigible el uso escrito de la


lengua guaraní. Hoy es audible en todos los espacios, en todos los
estratos sociales, pero no es visible.”
Sin embargo, la tarea no es fácil.
“Es un proceso largo, lento, porque también implica la
transformación cultural de concebir y creer los propios hablantes
que esta lengua no es solamente para el uso coloquial, sino que
tiene que trascender al uso formal de la administración pública, y
ése es el proceso más lento.”
Para estandarizar el uso formal del guaraní, los esfuerzos del
Estado paraguayo se han centrado en el sector educativo.
“El programa de educación de Paraguay es bilingüe guaraní-
español. Desde los primeros años de escolarización hasta la
educación media es de uso obligatorio. Lo que todavía no
alcanzamos es tener una carrera universitaria en guaraní. Sin
embargo, estamos hasta la educación superior con presencia de
guaraní en la malla curricular.”

Prejuicios e identidad

La ministra Alcaraz indica que ha sido así desde el principio.


La lucha ha sido ardua y continúa hasta el día de hoy porque
desafortunadamente, después de más de 25 años de ser oficial,
aún hay rescoldos de una percepción ambivalente y prejuiciosa
con respecto al uso del guaraní.
“La oficialización de la lengua guaraní tiene que ver con un
compromiso con nuestra historia, con nuestra identidad. Siempre
hubo la celebración de una conquista y, por otro lado, el sector
minoritario, que puede corresponder al 7% que no usa el guaraní,
que reaccionaba asociando la lengua con el retraso, la falta de
desarrollo. Siempre nos han acompañado estas dos actitudes. Hay
resistencia y lucha por el guaraní.”
26

La defensa y reivindicación del guaraní, no obstante, va


venciendo la resistencia y actualmente se ha convertido en una
lengua utilizada por los políticos, que ya no temen hablarlo en
actos oficiales y utilizarlo en sus campañas como candidatos a
cargos públicos.
La oficialización del guaraní es un compromiso con nuestra
historia, con nuestra identidad
La Secretaría de Políticas Lingüísticas basa su trabajo en una visión
humanista: “valoramos esta lengua porque hay hablantes que
viven en ella y esa población tiene derechos lingüísticos”, sostiene
la responsable de esa dependencia.
Teresa Medina concuerda en que la percepción negativa del
guaraní está cambiando, especialmente entre los jóvenes, que ya
aprenden en la escuela a hablarla y escribirla correctamente.
Según la ministra Alcaraz, la lengua atraviesa todos los
estratos sociales y hay un cambio desde su inclusión en el ámbito
educativo, además de que ya está presente en todos los servicios
públicos. “Las autoridades se expresan en guaraní sin problema”.
Sin embargo, la discriminación hacia los hablantes de la
lengua persiste en algunos grupos de población, que siguen
estigmatizando el guaraní. Al guaraní hablante se le asocia con el
atraso “e incluso se le achaca a la lengua la pobreza, la
ignorancia”, lamenta Alcaraz.
Estas actitudes han hecho que todavía hoy algunos
paraguayos cuya lengua materna es el guaraní no les enseñen el
idioma a sus hijos, pensando que esto les permitirá aspirar a un
futuro mejor.
Para revertir esa idea equivocada, el gobierno paraguayo
desde la Secretaría de Política Lingüísticas también impulsa el uso
del guaraní en los medios de comunicación estatales, sobre todo
en la radio, medio al que considera un “idóneo” para difundir una
imagen positiva de la lengua y promover su uso.
27

Orgullo

Esa promoción tiene que ver con la conciencia de la identidad,


el reconocimiento de la utilidad y el orgullo de hablar una lengua
originaria.
Me siento muy orgullosa de hablar el idioma de los indios
Y se está logrando, poco a poco. Teresa Medina considera que la
percepción negativa del guaraní está cambiando y que es motivo
de orgullo para muchos paraguayos.
“Yo por lo menos, me siento orgullosa de hablar el guaraní
porque me puedo comunicar con la gente del campo, voy al
mercado y puedo hablar con la gente. Hay algunos que
consideran todavía que no sirve para nada, pero no, es un orgullo
tener como idioma oficial el idioma de los indios y yo
particularmente me siento muy orgullosa de hablar el idioma de
los indios."

Fonología

El guaraní distingue al menos 33 fonemas, de los cuales 12


son vocales y 21 consonantes.

Vocales

De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes, 6 son orales (pu'ae


jurugua), 6 nasales (pu'ae tĩgua), a una se le da el nombre
de gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/) y a otra, se la llama guturo
nasal (pu'ae ahy'otĩgua) (ỹ = /ɨ̃/).
28

Vocales nasales y orales

Anterior Central Posterior

oral i (i) y (ɨ) u (u)


Cerrada
nasal ĩ (ĩ) ỹ (ɨ̃) ũ (ũ)

oral e (e) o (o)


Intermedia
nasal ẽ (ẽ) õ (õ)

oral a (a)
Abierta
nasal ã (ã)

La ortografía de todos esos fonemas es idéntica a su


signo AFI excepto por las grafías <y, ỹ> que se usan para denotar a
los fonemas /ɨ, ɨ̃/.
La vocal y en guaraní significa "agua"
29

Consonantes

De las 21 consonantes (pundie) guaraníes, 8 son plosivas,


5 fricativas, una africada, una aproximante, 2 vibrantes y
una sibilante.

El siguiente cuadro representa el cuadro de fonemas según


el modo de articulación y el punto de articulación de los fonemas
y la grafía usual para cada uno de ellos:

post- alveo- velar


labial alveolar velar glotal
palatal labializada
alveolar

(/ɕ/) /ʍ/ /h/


Fricativa s (s) ch (ʃ) h (x)
ch hu h

oral y /k/ /kʷ/ /ʔ/


p (p) t (t)
sorda k ku '
Oclusiva
nasal y /g̃/ /g̃ʷ/
mb (b̃) nd (d̃ )
sonora ng ngu

Nasal m (m) n (n) ñ (ɲ)

/ɰ/
/w/ /w̃ /
Aproximarte v (ʋ) rr (ɹ) j (j) /ɰ̃ /
gu g̃ u
g g̃

Vibrante r (ɾ)
30

Alófonos

v = ʋ/β/v
ch = ɕ/ʃ
h = h/x
ku = kʷ/kw/ku
Ngu = g̃ʷ/g̃w/g̃u
j = j/ɟ/ʤ/ʒ
g = ɰ/ɣ
g̃ = ɰ̃ /ŋ
Gu = ɰʷ/w/wu
g̃u = ɰ̃ ʷ/w̃ /w̃ u
r = ɾ/ð
En los préstamos léxicos del español, también interviene
la vibrante múltiple /r/. Las oclusivas sonoras pueden
articularse como propiamente oclusivas en contextos no-
nasales o como nasales en contextos nasales. El fonema /t/
puede sonar como [t] o como [ɾ]. El fonema /ɰ/ muchas veces
es pronunciado como el fonema /ɣ/ en su forma no nasal. Los
fonemas oclusivos /b̃, d̃, g̃/ tienen tanto alófonos pre
nasalizados [ⁿb, ⁿd, ⁿg] como alófonos totalmente nasales [m,
n, ŋ] (estos últimos se dan en "palabra nasal"), el fonema /ʒ/
posee dos alófonos uno no-nasal [ʒ] y otro nasal [ɲ].
Plosivas
P
Consonante oclusiva bilabial sorda. Igual a la "p" del inglés y
similar a la del español.
31

MB
Consonante oclusiva bilabial sonora nasalizada; similar a
un conjunto "mb" o "mp" en japonés y similar al español. Se
inicia con la boca cerrada y luego abriendo los labios.
T
Consonante oclusiva dental sorda. Igual a la "t" del
español.
ND
Consonante oclusiva labiodental sonora nasalizada;
similar a un conjunto "nd" o "nt" en japonés y similar al
español. Se inicia con la boca apenas abierta, y la lengua en
contacto con la dentadura superior.
NT
Consonante oclusiva labiodental sorda nasalizada;
similar a un conjunto "nt" en español. Se inicia con los labios
apenas separados, dentadura cerrada (o casi cerrada) y la
lengua contra la dentadura superior.
K
Consonante oclusiva velar sorda. Igual a la "k" inglesa o
a la "c" del español ante "a", "o" y "u" (kilo, koala,
casa, cosa).
NG
Consonante oclusiva velar sorda nasalizada; similar a
un conjunto "ng" final en inglés en "singing". Se inicia con la
boca semiabierta, y la lengua retraída en contacto con el
velo del paladar.
‘(puso)
Consonante oclusiva glotal sorda. Interrumpe
bruscamente la emisión de sonido (apóstrofo).
32

Fricativas

V
Consonante fricativa labiodental sonora. Similar a la
"v" del inglés o francés y la "w" del alemán; nunca "b".
CH
Consonante fricativa palato-alveolar sorda. Igual a la
"sh" del inglés, a la "ch" francesa o la "sch" del alemán; en el
guaraní de Argentina, al igual que lo hacen los mbyá-
guaraníes, se hace con la post-alveolar "ch".
G
Consonante fricativa velar sonora oral. Igual a la "g"
del español ante "a", "o" y "u" (gasa, gorra).

Consonante fricativa velar sonora nasal; similar a "g",


pero emitida simultáneamente por boca y nariz.
H
Consonante fricativa glotal sorda. Similar a la "h" del
inglés o del alemán o a la "jota" del español mexicano o
andaluz. Siempre con aspiración.

Africada

J
Consonante africada palatal sonora. Igual a la "j" del
inglés, parecida al uso de la "y" como consonante en el
español en las palabras "yeso", "yugo".
33

I
Consonante aproximante lateral alveolar sonora. Igual
a la "l" inglesa y similar a la del español.
Y
Consonante aproximante palatal. Igual a la "y" del inglés,
parecida al uso de la "y" como consonante en el español en
las palabras "yeso", "yugo".
RR
Consonante aproximante alveolar. Igual a la /ɹ/ del inglés

Nasales

M
Consonante nasal bilabial sonora. Igual a la "m" del español.
N
Consonante nasal alveolar sonora. Igual a la "n" del español.
Ñ
Consonante nasal palatal sonora. Igual a la "ñ" del español.

Vibrantes

R
Consonante vibrante alveolar sencilla sonora. Igual a la "r"
intersilábica del español en las palabras "pero", "caro".
RR
Consonante aproximante alveolar. Igual a la /ɹ/ del inglés.
34

Sibilante

S
Consonante sibilante alveolar sorda. Sonido como la "s"
del español rioplatense o del inglés.

Sistema de Numeración

Históricamente, los guaraníes poseían un sistema de


conteo que se limitaba de uno al cinco, y a veces, las
expresiones para denominar cantidades superiores
resultaban vagas. En el dialecto hablado por los mbyás, se
suele interpretar mediante la duplicación y adición unitaria
de los números, como sucede con el número seis,
donde mboapy meme significa «dos veces tres»; en
tanto, irundy meme rire viene a ser «dos veces cuatro y lo
que le sigue». Sin embargo, en el guaraní
estandarizado por Paraguay, los números posteriores a
cinco se componen mediante la fusión silábica, un sistema
morfológico propuesto en el siglo XX por los
lingüistas Antonio Guasch y Reinaldo Decoud Larrosa.18 Por
ejemplo, en el caso del número seis: Poteĩ (Po + peteĩ); el
número once, Pateĩ (Pa + peteĩ); el número dieciséis,
Papoteĩ (Pa + poteĩ). Para los números ordinales se agrega el
sufijo -ha, como sucede en poapyha (octavo) y
en paha (décimo). El número cero se representa bajo la
denominación mba'eve, que también significa «nada».
35

Capítulo III

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

Descriptiva y explicativa

. La investigación descriptiva se efectúa cuando se


desea describir, en todos sus componentes principales,
una realidad.
. La investigación explicativa es aquella que tiene
relación casual; no solo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar la causa del mismo.

Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático,


disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los
métodos de investigación

El enfoque de la investigación será cuantitativo, pues se


utilizara la recolección de datos, con base en la medición
numeración y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento

Diseño de Investigación
36

Experimental
El diseño experimental es una técnica estadística que
permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de
un estudio experimental

Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada en este proyecto es la encuesta con


preguntas cerradas y la observación, mientras que
instrumento utilizado es el formulario

Técnicas Cuantitativas

La recolección de datos cuantitativos implica el uso de


números para evaluar la información. Las técnicas
cuantitativas operan con números que son analizados con
análisis estadístico para probar hipótesis y realizar un
seguimiento de la fuerza y dirección de los efectos.

La encuesta es la técnica basada en entrevistas a un


número considerable de personas utilizando cuestionarios
que, mediante preguntas permiten indagar determinados
aspectos, dentro de una comunidad.

El cuestionario de encuesta es un instrumento de


recogida de datos rigurosamente estandarizados que
37

operacionalita las variables objeto de observación y


investigación, por ello las preguntas de un cuestionario
constituyen los indicadores de la encuesta.

Población

La población lo conforman los 35 alumnos del 3er año BCS


turno mañana que representa el 5.25% de la totalidad de
alumnos en toda la institución educativa

Muestras

La muestra lo conforman los alumnos del tercer curso BCS.


Turno mañana del nivel medio del colegio San Francisco que
totalizan 20 encuestas completadas
38

Capítulo IV

Análisis de datos y organización de resultados

Datos obtenidos de la encuesta

De acuerdos a los datos obtenidos de los instrumentos


aplicados, a continuación, se presentan los resultados conforme a
las categorías establecidas para el estudio

Grafico N°1 Conocimiento acerca del idioma Guaraní

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 21 100%
no 0 0
Total 21 100%

Se deduce que el 100% de las personas encuestadas tiene conocimiento


acerca del idioma guaraní.
39

Grafico N°2 Conocimiento acerca del origen del idioma

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 19 91%
no 2 9%
Total 21 100%

Se deduce que el 91% de las personas encuestadas conoce acerca del


origen del idioma, mientras que el 9% desconoce.
40

Grafico N°3 Conocimiento acerca de la utilización correcta del

idioma

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 12 57%
no 9 43%
Total 21 100%

Se deduce que el 57%de las personas encuestadas conoce la utilización


correcta del idioma, mientras que el 43% las desconoce.
41

Grafico N°4 Países en el que se platica el idioma

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 11 52%
no 10 47%
Total 21 100%

Se deduce que el 52%de las personas encuestadas conocen los países en


los que se platica, mientras que el 47% las desconoce.
42

Grafico N°5 Ramificaciones del idioma guaraní

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 18 87%
no 3 14%
Total 21 100%

Se deduce que el 87%de las personas encuestadas conoce las


ramificaciones del idioma mientras que el 14% las desconoce.
43

Grafico N°6 Orgullosos por hablar y conocer del idioma guaraní

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 21 100%
no 0 0%
Total 21 100%

Se deduce que el 100%de las personas encuestadas se sienten orgullosos


por hablar y conocer dicho idioma.
44

Grafico N°7 Conocimiento hacia la discriminación y menosprecio

referente al idioma guaraní

Fuente: resultados obtenidos de la encuesta realizada a los


alumnos del tercer curso, turno mañana del colegio San Francisco

Variable Frecuencia Porcentaje


si 18 85%
no 3 15%
Total 21 100%

Se deduce que el 85%de las personas encuestadas conocen sobre dicha


discriminación y el 15% la desconoce.
45

Conclusión

En esta investigación realizada, concluímos que el Idioma


Guaraní es bastante importante para la Cultuta Paraguaya,
ya que es uno de los legados más valiosos que nos han
brindado nuestros antepasados en donde con esfuerzo,
lograron legalizar como uno de los dos idiomas oficiales de
nuestro país.

Cada batalla ganada engrandeció más y más al Guaraní no


solamente en el Paraguay sino que en todo el mundo. Por
eso, hoy el Guaraní es el centro de atención de una gran
parte del mundo.Recorriendo la historia, encontraremos
que todos los grandes investigadores del mundo que
tuvieron contacto con dicho Idioma, quedaron maravillados
ante la exuberancia y la plenitud del Avañe’ē.

Debido al menosprecio y discriminación que sufrió el


Idioma, muchas personas no saben escribir correctamente
en Guaraní. Algunos paraguayos cuya lengua materna es el
Guaraní, no les enseñan a sus hijos, pensando que esto les
permitirá aspirar un futuro mejor.

Sin embargo, la discriminación hacia los hablantes de la


lengua persiste en algunos grupos de población, que siguen
estigmatizando el Guaraní.
46

Referencias Bibliográficas

 Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español. José Javier Rodas


(2018).

Enlaces externos

 Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y


contribuir en Wikipedia en idioma guaraní.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Idioma guaraní.
 Informe del Ethnologue sobre el Idioma guaraní (en inglés)
 Mapa lingüístico de Muturzikin.com de las lenguas tupí-
guaraníes.
 Arte de la lengua guaraní, 1724. Ruiz de Montoya, Antonio.
 Tesoro de la lengua guaraní, 1639. Ruiz de Montoya, Antonio.
 Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
 El guaraní hoy.
 Etnografía Descriptiva y Analítica del Idioma Guaraní
(infoluque.com.py).
 Guaraní Ñandutí Rogue: cultura paraguaya de expresión
guaraní (en español) (en guaraní) (en alemán).
 Guaraní Renda: sitio bilingüe guaraní-castellano acerca del
idioma guaraní.
 Los modelos tipológicos y la descripción del guaraní. Ensayo de
Manfred Ringmacher (de la revista de CELIA).

Tiempo y aspecto en guaraní de Silvio Liuzzi, U.R.A. 1026, CNRS -


Universidad de Misiones (Argentina) y Pablo Kirtchuk, U.R.A.
47

1026, CNRS - Université Lumière-Lyon II (Francia), de la revista de


CELIA.

 La importancia de los diccionarios guaraníes de Montoya para


el estudio comparativo de las lenguas tupí-guaraníes de hoy,
de Wolf Dietrich (Romanisches Seminar der Universität -
Münster, Alemania), de la revista de CELIA.
 Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega).
 Academia de la Lengua Guaraní / Guarani Ñe’ë Rerekuapavë
(GÑR).
48

Anexos

También podría gustarte