Está en la página 1de 3

Cuarto semestre

Oratoria Forense
Lic. Estefany Sajquim

Laboratorio sobre juicio oral

Cristóbal Feliciano Monroy Caña


Criminalística.
Carne No. 2135071
El juicio oral
juicio oral es la etapa más importante de un procedimiento penal. Después de finalizadas
las fases de instrucción y acusación, el juicio oral se desarrolla ante un juez diferente. En
esta instancia se formulan pretensiones, proponen y practican todas las pruebas para
fundamentar.
El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación; en
forma contradictoria, oral, pública y continua, para la comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado, con plenitud de jurisdicción.

Preparación del juicio oral


En la audiencia de preparación de juicio oral no se busca determinar si hay mérito para la
acusación, sino que la finalidad de esta audiencia es determinar los hechos materia del
proceso y las pruebas que las partes podrán presentar en el juicio penal oral.
 Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la
depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio Oral. Comprende
desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a juicio.

El debate
El debate es el resultado de un acto de comunicación en el que dos o más personas
opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus
opiniones e intereses.
Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que
cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.
El debate es el resultado de un acto de comunicación en el que dos o más personas
opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus
opiniones e intereses. 

Discurso final

El final de tu charla es de forma natural un punto importante para cualquier audiencia. Las
últimas palabras para terminar un discurso brindan una oportunidad única de incrustar un
mensaje en la mente de tus oyentes.
Aspectos éticos del debate forense
En cualquier área de intervención psicológica obviamente pueden plantearse
dilemas éticos, pero es en la práctica forense donde generalmente surgen
problemas particularmente agudos. En este artículo se exponen los aspectos
relativos a la legislación actual española en referencia a la actuación del psicólogo
como
 Perito sobre la forma de proceder (desde la designación hasta cómo se realizan
las evaluaciones psicológicas forenses o la exposición del dictamen pericial en la
vista oral) y sus principales funciones dentro de un marco ético. 

En sentido amplio dicho término se refiere, como función adjetiva, a la conducta


del hombre y a las dos normas fundamentales de la vida humana, o sea al
Derecho y la Moral. Desde este punto de vista son consideradas como
disciplinas éticas o sea como la Ciencia del Derecho y la Doctrina Moral.

También podría gustarte