Está en la página 1de 7

CAPÍTULO II: PLAN DE ACCIÓN

2.1Tema/Título

Salud integral y alimentación escolar durante la pandemia de COVID 19, Y


pedagogizar para la Paz y los Derechos Humanos, con material virtual en
tiempos de pandemia en Guatemala.

2.2 Problema seleccionado:


El propósito de esta investigación acción, es colaborar con los hogares de los
estudiantes de dicho Centro, con el fin de apoyar su economía y los hábitos
alimenticios de sus miembros, por dicha razón, nos preguntamos: ¿Cuáles son las
necesidades alimenticias de los estudiantes del Centro Municipal Extraescolar
Santa Isabel II?, ¿Cómo hacer reflexionar a los educadores y promotores de
derechos humanos y cultura de paz en Guatemala, para crear culturas de igualdad
y equidad a todos los niveles, en tiempos de pandemia?

El concepto de seguridad alimentaria, refleja este fundamento. Se dice que un


país tiene seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Es decir, no es solo
producir sino un concepto bastante más completo. Por eso, la seguridad
alimentaria tiene 4 pilares: Disponibilidad de alimentos, acceso a alimentos,
utilización de alimentos y estabilidad en la producción, acceso y utilización de
alimentos.
2.3 Hipótesis de la Intervención

La pandemia causada por el nuevo Coronavirus repercutirá en un incremento del


hambre y la pobreza en Guatemala. La región ha visto empeorar su seguridad
alimentaria en los últimos años, y esta nueva crisis podrá impactar de forma
especialmente severa a ciertos países y territorios. América Latina y el Caribe
producen y tiene reservas suficientes para alimentar de forma adecuada a sus
habitantes en los próximos meses.

El principal riesgo en el corto plazo es no poder garantizar el acceso a los


alimentos de la población que está cumpliendo con las medidas de seguridad
sanitaria para evitar la propagación del virus, y que en muchos casos ha perdido
su principal fuente de ingresos. Complementariamente, resulta esencial mantener
vivo el sistema alimentario con el objetivo de asegurar el suministro a los
consumidores. Los gobiernos de la CELAC están implementando políticas para
enfrentar la crisis. Sin embargo, las limitaciones presupuestarias, los desafíos
logísticos y la urgencia de la situación, demandan iniciativas de gran impacto y
que sean realizables en cada uno de los contextos nacionales.

La región debe iniciar lo antes posible estrategias “post-COVID-19” con el objetivo


de retomar la senda de crecimiento sostenible e inclusivo que le permita lograr las
metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Dado el distanciamiento físico que se impone en los momentos actuales debido a


la pandemia por COVID-19, muchos centros de educación superior se han visto
obligados a transitar de la modalidad presencial a la virtual. Tal cambio ha
sucedido con la Universidad de San Carlos de Guatemala. La investigación se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Los
principales resultados destacan que todos los educandos cuentan con dispositivos
electrónicos con conexión a Internet y la mayoría indica contar con las habilidades
en el uso de estas tecnologías. Para el 86,95%, la plataforma de entorno virtual de
aprendizaje favorece la interactividad y la comunicación para la construcción del
conocimiento y el aprendizaje. La educación a la modalidad virtual, dado que ha
permitido integrar prácticas pedagógicas con recursos digitales.

2.4 Ubicación geográfica de la intervención:

Fuent
e:

Google Maps, 2021

2.5 Unidad ejecutora (Institución)

 Facultad de Humanidades
 Estudiantes del noveno semestres de Licenciatura en Pedagogía y
Derechos Humanos.
 24 Profesores de la especialidad de Derechos Humanos.

2.6 Justificación de la intervención:

La reapertura económica. Paralelamente, se han decidido por la desescalada


abrupta del confinamiento y han impuesto medidas de bioseguridad que no se
cumplen, ni siquiera en las entidades burocrático-administrativas del Estado. Para
finales del mes de octubre y en noviembre los expertos esperan que haya una
escalada de casos. A partir del análisis de la respuesta estatal al COVID-19, como
equipo de investigación se han identificado un conjunto de áreas estratégicas que
requieren reformas que pueden realizarse en el corto y mediano plazo. Se
considera que a raíz de la crisis existe cierto consenso social en la necesidad de
realizar cambios institucionales que permitan no solo enfrentar en mejores
condiciones las crisis como la vivida, sino avanzar en construir una sociedad con
mayor justicia social y democracia. 45 En esta perspectiva, es evidente que una
prioridad es trabajar en la reforma del Estado. Como se señala en el informe de
investigación, las dinámicas de fragmentación, captura/cooptación, y opacidad en
los procesos limitan respuestas oportunas y eficaces. La fragmentación y la
opacidad se hicieron evidentes en la implementación de algunos programas, tanto
en los dirigidos a la población vulnerable como de apoyo a las empresas. Por
ejemplo, ni el Ministerio de Trabajo ni el Crédito Hipotecario Nacional han tenido la
capacidad de cumplir con lo mandatado en la legislación para enfrentar la crisis.
En el programa de ayuda alimentaria, la “coordinación” entre el Ministerio de
Desarrollo y el Ministerio de Agricultura ha provocado atrasos, ausencia de
liderazgos y un “laberinto” burocrático que afecta a las familias que desde abril
debieron recibir alimentos. Dentro de esta reforma del Estado debe incluirse la
reforma al servicio civil, que trasciende la ley específica y requiere de instrumentos
de evaluación, profesionalización, promoción y sanción de la burocracia; la ley de
compras y contrataciones, cuyas últimas reformas no resolvieron el problema de la
corrupción y en ciertas condiciones dificultan la respuesta ágil a situaciones de
emergencia; y, cambios en la Ley de Presupuesto. Como se viene repitiendo
desde hace un cuarto de siglo, la debilidad del Estado no puede resolverse sin
solucionar el problema de los ingresos. Durante la crisis, los actores políticos han
sido muy cuidadosos y prudentes para abordar este asunto; mientras que algunas
entidades académicas han propuesto cambios en los impuestos indirectos. Para el
equipo de investigación que elaboró este informe, debe abordarse la cuestión
fiscal considerando tanto los problemas que se siguen arrastrando en la
recaudación como en la actualización de impuestos. Existen áreas de intensa
acumulación como las telecomunicaciones cuya tributación es mínima; y, ingresos
como los dividendos, no son considerados para el pago del Impuesto Sobre la
Renta. El análisis del comportamiento de los partidos políticos en la crisis dejó de
manifiesto la necesidad de retomar dos asuntos pendientes. Por un lado, la
actualización de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Las reformas de 2016
resultaron insuficientes para evitar la captura de los partidos por parte de las RPEI
a través del financiamiento de la política. A esto se suma que la forma en la que
actualmente se organiza la estructura y funcionamiento de los partidos, limita las
posibilidades de democratización y aumenta la capacidad de control de caciques
territoriales. En el mismo sentido, las reformas en el sistema de justicia, que han
sido impulsadas por la plataforma USAC-URL-ASIES, deben retomarse y
actualizase. Finalmente, se plantea que la crisis asociada a los efectos del COVID-
19 puede ser aprovechada como un momento de ruptura, que posibilite que la
construcción de una “nueva normalidad” no se base en la repetición de los errores
del pasado, sino en la construcción de una sociedad más justa y democrática.
2.7 Descripción de la intervención (acción)

En Guatemala existe una pandemia que ya lleva muchos años, lamentablemente


aún no se ha encontrado la cura, y no estamos hablando del Covid-19, la
pandemia que sufre Guatemala es la pobreza extrema, la cual muchos
guatemaltecos son víctimas, debido a que desde el año 2020, casi el 50 por ciento
se quedó sin trabajo, varias familias están muriendo de hambre, algunos tratan de
sobre vivir con lo básico, otros no tienen ni lo básico para sobre vivir.
Es preocupante ver que queda día un niño muere de hambre, por tal razón se
tomó la decisión de apoyar a los jóvenes estudiantes del Instituto de Educación
Extraescolar (CEEX) de Santa Isabel II, 13 Avenida 13-10 Colonia Santa Isabel II,
Zona 3 de Villa Nueva.

La intervención consiste en la donación de ochenta bolsas de víveres, para


ochenta alumnos, los cuales comprenden entre las edades de 15 a 45 años, cabe
mencionar que muchos de ellos son padres de familia, otros son exconvictos, que
tratan de ser incorporados a la sociedad. Definitivamente los estudiantes del
CEEX de Santa Isabel II en Villa Nueva, necesitan de toda la ayuda que puedan
recibir, ya que en su calidad de padres de familia y de exconvictos no es fácil
encontrar trabajo en estos tiempos debido a que no cuentan aun con un certificado
de estudios de educación media, y como todos sabemos la pandemia no ha
venido hacer las cosas más fáciles, por ende, se realiza la donación de productos
básicos para la canasta básica, como; frijol, arroz, aceite, harina de maíz, azúcar,
pastas, avena, entre otros.

Si bien es cierto la donación de víveres no suplirá todo, pero es una pequeña


ayuda que sabemos que para ellos marcará la diferencia, es gratificante como
estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, apoyar a una
parte de nuestros hermanos guatemaltecos, reconocemos que poco a poco los
estudiantes de Santa Isabel II del Centro Escolar (CEEX) lograrán sus objetivos y
culminarán con la meta que se han trasado.

2.8 Objetivos:

General
Implementar un programa permanente, mediante la adquisición de equipo de
computación a bajo costo, que favorezca a la población estudiantil que
presenta diversos problemas para realizar su proceso de aprendizaje a
distancia o en línea, para la permanencia del estudiante en su residencia y
minimizar el riesgo de contagio del virus COVID-19. Estudiar como piloto el
mercado de frutas y verduras frescas bajo el modelo de agro negocio con
ecommerce y tele MKT para las condiciones de emergencia de las
poblaciones más amenazadas por el COVID-19 en Santa Isabel II del Centro
Escolar (CEEX)
Objetivos Específicos:

 Validar el modelo de agro negocio de e-commerce y tele MKT de frutas


y verduras frescas propuesto por la carrera de Agronomía del
CUNSARO ante el Coronavirus.
 Aportar a las familias de los estudiantes con mayor necesidad víveres
para fortalecer la salud alimenticia de sus miembros.
 Elaborar un estudio que establezca los precedentes de las necesidades
alimentarias de la comunidad educativa.
 Identificar los niños y jóvenes de los centros educativos de las áreas
rurales que a la fecha no cuentan con las hojas de trabajo e
instrucciones para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje
ante la suspensión de clases presenciales por la vulnerabilidad al
contagio del COVID-19.

También podría gustarte