Está en la página 1de 3

Julio, 2021 ”Problemática que enfrenta Venezuela”

Participante: María Lorena Dugarte Sánchez

El Desarrollo Sostenible (DS), es un proceso donde se satisface las necesidades económicas,


sociales, la diversidad cultural y un ambiente sano para las presentes y futuras generaciones. De tal
manera lo Objetivos de Desarrollo Sostenible, se plantean en sus convenciones es combatir, algunos
problemas de alta importancia tales como:
- La pobreza - El hambre - Las enfermedades
- El analfabetismo - Degradación del ambiente - Discriminación contra la mujer
Es por ello que los países involucrados en la Asamblea General de las Naciones Unidas dan su
aprobación en el año 2015 y establecen un plan de acción, donde se plantean 17 objetivos y 169
metas con carácter integrado e indivisible, con base a dimensiones económicas, sociales, y
ambientales, e imponen la importancia que cada país tiene el deber de proponer sus retos y
objetivos a cumplir, a favor de las personas, planeta, prosperidad, fortaleciendo la paz y la justicia.
Venezuela presenta un sin número de problemas partiendo desde la situación económica actual, y
por ende acarrea deterioros sociales, y ambientales, por ejemplo (adquisición de un sueldo digno,
escases alimentaria, escases de medicamentos, falta de electricidad, servicio de internet, gasolina,
deterioro en los ecosistemas, entre otros servicios básicos que impiden la armonía y bienestar en la
calidad de vida del venezolano). Vale la pena destacar, que la República Bolivariana de Venezuela
se adaptó, y ajustó su planificación de Estado desde un inicio a los Objetivos de Desarrollo del
Sostenible del Sistema de Naciones Unidas.La organización territorial de la República Bolivariana
de Venezuela se estructura a partir de la Nación, los Estados, los municipios, territorios federales y
el Distrito Capital. Los Estados fungen como entidad territorial intermedia, responsable de la
planificación del desarrollo, la gestión ambiental y el ordenamiento territorial en su territorio con
sujeción a las directrices nacionales y regionales en estas materias. (Ley Orgánica de Planificación
Pública y Popular, 2010).
No obstante, es necesario señalar que los altos precios de la cesta petrolera le dieron a la
República Bolivariana de Venezuela facilidad de maniobrar y se anotó puntos en la mayoría de los
objetivos señalados en la Agenda 2030. Pero hoy, en 2021, es como un barco en pleno naufragio.
-La Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que
en Venezuela ha habido un “aumento vertiginoso” del hambre. Se estima que Venezuela cuenta con
21,2 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, a diferencia del año 2013, en
donde unos 3,6 millones de venezolanos padecían de hambre.
-Según el Fondo Monetario Internacional la caída de la economía venezolana es un “caso
histórico”, sin precedentes en la región “y se cuenta entre los principales colapsos quinquenales
ocurridos en el planeta durante el último medio siglo no vinculado a conflicto armado o desastre
natural”.
– Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, desde 2007 Pekín ha hecho varios
préstamos que suman US$ 65.000 millones. Parte de ese dinero ya se ha pagado con el envío de
cargamentos de petróleo. [ CITATION Lui19 \l 8202 ]
- Un estudio realizado por Transparencia Venezuela revela que, aproximadamente 12 de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible son vulnerados en el país. Esto quiere decir que 70,6% de lo
establecido en la Agenda pautada por la ONU, que Venezuela accedió a cumplir, no está siendo
ejecutado.[CITATION Tra16 \l 8202 ]
Por lo tanto, el estado venezolano le presento a la Asamblea de la Organización de la Naciones
Unidas, un recuento satisfactorio del cumplimiento de los ODM, donde garantizan que la riqueza
del país se ha distribuido equitativamente y sus inversiones van dirigidas en educación, vivienda,
salud, derecho a la alimentación y la vida. Paradójicamente si es notable que han invertido
económicamente al respecto a estos temas, a través de unas series de misiones en alimentación,
educación, etc., pero no hay equidad y mucho menos control de calidad para satisfacer grandes
necesidades como por ejemplo alimentación, salud, educación, entre otros. No obstante, se
evidencia que, una de las grandes limitaciones es la falta de control y seguimiento a la planificación,
falta de continuidad direccional, y la escasa información de indicadores y/o la obtención de datos de
información que son generada diariamente, pero con escasa, y hasta oculta difusión para el público
en general, siendo este una herramienta necesaria para agendar la planificación, tanto para la
academia, organizaciones civiles y así generar nueva información que proporcione otros criterios
que sirva como punto de comparación.
Presiones internacionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una declaración de censura contra Venezuela. El
país tiene 10 años sin someterse a la revisión anual del organismo y tampoco ha entregado los datos
oficiales económicos.
A la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dejó de informar en 2015 y al
Banco Mundial le entregó solo 87 indicadores en 2017.
En el mes de noviembre 2019, se confirmaron negociaciones para que el Gobierno entregue los
datos. No hacerlo provoca que Venezuela “quede impedida para acceder a recursos de la institución
financiera internacional y de proseguir sin entregar los datos requeridos podría perder su derecho de
voto en el seno del organismo y una eventual salida”. [ CITATION Ron18 \l 1033 ]

Por otra parte, la Educación Venezolana incluidos los innumerables desafíos de brindar una
educación en el contexto de una crisis económica y política en desarrollo. Lograr la enseñanza en
Venezuela en relación a la alfabetización escolar para el 2005 la UNESCO publicó cifras según las
cuales Venezuela ocupaba el quinto lugar y el segundo lugar para el 2009 de nivel de escolaridad y
de inclusión en matrícula universitaria en el mundo, además Venezuela incremento la tasa de
alfabetización en los años 2013 y 2014, logrando el reconocimiento por parte del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , ya que implemento unas series de estrategias de
planificación relacionadas a misiones, acceso a nuevas tecnologías, incremento de comedores de
alimentación dentro de las escuelas ,becas escolares entre otras, que en su momento sirvieron para
incrementar la tasa de educación. Pero en la actualidad no han asumido continuidad, además el
bajo salario de profesores y población en general hace evidente la deserción de estudiantes y falta
de educadores. Pero nada comparado con la agitación masiva y la incertidumbre creada por la
pandemia del COVID-19. Antes de la pandemia de covid-19 ya existía en Venezuela un deterioro
estructural, que afecta lo más importante de la sociedad: los sistemas de salud y educación. Médicos
y educadores ejercen en condiciones adversas, que limitan la posibilidad de prestar el servicio de
calidad para el que se formaron y el que les exige la sociedad. Sin embargo, se destaca las
oportunidades que se abren, con o sin tecnología, para responder qué puede hacer en esta vuelta a
clases a distancia y cómo organizarse para avanzar con metas compartidas. Y de alguna manera han
contribuido en el proceso enseñanza aprendizaje cada casa es una escuela.
Donde una gran mayoría de sus estudiantes no pueden acceder a Internet debido a problemas
técnicos y monetarios. Ante la emergencia sanitaria por el COVID-19 se ha puesto de manifiesto las
carencias y desigualdades tanto en la disponibilidad de dichos recursos como en la preparación de
profesores y alumnos para transitar hacia las modalidades de la educación a distancia en un
contexto postmodernista debe haber modificaciones en la manera de enseñar y aprovechar los
recursos informáticos para organizar el conocimiento, pero estas modificaciones deben ir de la
mano con reformulaciones políticas y programas en materia educativa, con el fin de que sea el
docente quien facilite una motivación en el estudiante para que este adquiera conductas conscientes
que promueva la acción autocrítica, la automotivación y la voluntad de solucionar problemas. De tal
manera que, cuando se generen nuevamente fenómenos como el COVID-19, las futuras
generaciones sepan que las discrepancias de un cambio en tiempos de crisis involucran una
contextualización social de las situaciones críticas para sacar el mejor provecho de ellas. Se propone
como estrategia la articulación de la política e involucrados (Profesores, alumnos padres y
representantes) de manera eficiente y eficaz para la integración de esta nueva modalidad de
educación a distancia y su vez buscando que crean en la paz, mediante la resolución de conflictos.

También podría gustarte