Está en la página 1de 8

INDICADORES DE CALIDAD

Antecedentes

Los esfuerzos para mejorar la calidad de los servicios de salud se remontan a finales
de la década de 1950, cuando se iniciaron las primeras auditorías médicas en el
Instituto Mexicano del Seguro Social que, de una u otra manera, se preservaron
hasta finales los setenta. Entre 1985 y 1986 destaca la implantación de los primeros
círculos de calidad en el Instituto Nacional de Perinatología de la SSA. Sin embargo,
es en la década de los noventa cuando es posible identificar un verdadero
movimiento hacia la calidad de los servicios en una de las instituciones de seguridad
social del país

En efecto, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se iniciaron procesos de


mejora continua con el apoyo de consultores norteamericanos que, sin embargo, se
interrumpieron. En la segunda mitad de la década se retomó la preocupación de
elevar la calidad de una manera mucho más sistematizada, con el establecimiento
de la Unidad de Organización y Calidad que posteriormente sería elevada al nivel
de Dirección; con la implantación del Plan Integral de Calidad (PIC), cuyos
resultados se han hecho evidentes, y del Premio IMSS de Calidad, diseñado con el
apoyo de la Fundación Mexicana para la Calidad Total en su primer año y, para el
año 2000, de la Universidad Iberoamericana.

En la Secretaría de Salud se inició en 1997 el Programa de Mejoría Continua de la


Calidad de la Atención Médica. Desde entonces, y hasta el final del año 2000, fue
implantado en 28 estados de la República. Este programa, coordinado por la
Dirección de Calidad de la Dirección General de Regulación de Servicios de Salud,
incluyó la primera evaluación del nivel de calidad de unidades de primero y segundo
niveles en la historia de esta institución.

La Secretaría de Salud impulsó también la certificación de los hospitales “amigos


de la madre y el niño” y la certificación de jurisdicciones sanitarias. A través del
Consejo de Salubridad General se inició en 1999 el Programa de Certificación de
Hospitales cuyos resultados cuantitativos a finales del año 2000 rebasaron las

Las iniciativas más importantes de la Secretaría de Salud en esta materia fue la


creación en 1996 de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y el desarrollo de sus
homólogas en varios estados de la República. También durante la segunda mitad
de la década de 1990, los servicios médicos de PEMEX y del ISSSTE desarrollaron
esfuerzos que revelan el interés del sector público en mejorar la atención a sus
derechohabientes. En lo que respecta al sector privado, destaca en 1992 la creación
de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, la cual convocó en ese
mismo año en la Ciudad de México, en coordinación con la International Society for
Quality in Health Care, al Congreso Mundial de Calidad en Servicios de Salud
realizado por primera vez en un país de América Latina.

Hacia 1995 se crean las primeras empresas privadas especializadas en la


consultoría sobre el tema. La primera de ellas enfocada en la evaluación y los
procesos de mejora continua de la calidad técnica; la segunda, especializada en la
evaluación de la satisfacción de usuarios y prestadores de los servicios de salud.
Para 1999 surgirían más de diez empresas dedicadas a la evaluación para la
certificación de los hospitales. En 1997 se concedió el primer premio de calidad
estatal, en Nuevo León, a una organización de salud: la Clínica Cuauhtémoc y
Famosa del Grupo Femsa. Igualmente, se otorgaron premios estatales con los
cuales se distinguió, por ejemplo, al hospital de PEMEX en Salamanca, a la oficina
central de la Secretaría de Salud de Guanajuato, y a hospitales del IMSS y de la
SSA en Veracruz y en Tabasco.

A todo ello se suma el esfuerzo de varios hospitales privados en diferentes partes


del país que iniciaron procesos de mejora continua incluso antes de la puesta en
marcha del programa de certificación.

De esta manera, la Cruzada Nacional por la Calidad se finca en múltiples cimientos


construidos a lo largo ya de muchos años que se van concentrando hacia el final de
la década de los noventa y que permiten asegurar la suficiente experiencia para
lanzar un proceso de tal envergadura con un buen augurio de éxito.

Hospital Central Sur de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX),


desarrolla desde el año 2001 un proyecto denominado Indicadores de calidad en
enfermería.

La Subsecretaria de Innovación y Calidad, a través de la Dirección General de


Calidad y Educación en Salud, y de la Comisión Interinstitucional de Enfermería,
inició en el mes de junio del 2002 el desarrollo del proyecto Evaluación de la calidad
de los servicios de enfermería para lo cual conformó un equipo de trabajo con
representantes de enfermería de diferentes instituciones tanto públicas como
privadas, con el propósito de definir, en esta primera etapa el concepto de calidad,
tres indicadores y la metodología para su medición.

Los Indicadores en esta primera etapa se definieron tres indicadores:

1. Ministración de medicamentos por vía oral.


2. Vigilancia y control de venoclisis instaladas
3. Trato Digno.
Objetivo: Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que
se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones
indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se
brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente, humano y en todo el
sistema nacional de salud.

¿Qué son los indicadores de calidad?

Son instrumentos de medición, basados en hechos y datos, que permiten evaluar la


calidad de los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los
clientes, es decir, miden el nivel de cumplimiento de las especificaciones
establecidas para una determinada actividad o proceso.
Tienen mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se
traduzcan en herramientas de medición que garanticen las condiciones
indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería
brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el
sistema de salud.
Cuando nacen los indicadores de Calidad?
La Subsecretaria de Innovación y Calidad, a través de la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud, y de la Comisión Interinstitucional de Enfermería,
inició en el mes de junio del 2002 el desarrollo del proyecto Evaluación de la calidad
de los servicios de enfermería para lo cual conformó un equipo de trabajo con
representantes de enfermería de diferentes instituciones tanto públicas como
privadas, con el propósito de definir, en esta primera etapa el concepto de calidad,
tres indicadores y la metodología para su medición.
En esta primera etapa se definieron tres indicadores:
Dimensión técnica
 Cumplimiento de los criterios básicos para la ministración de medicamentos
por vía oral.
 Vigilancia y control de venoclisis instaladas.
Dimensión interpersonal
 Trato Digno.

¿Porque nacen los indicadores de Calidad?


Con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo
criterios que se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las
condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de
enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano
en todo el Sistema Nacional de Salud. Así como:
Sentar las bases para iniciar un sistema de evaluación de la calidad de atención que
brinda el personal de enfermería a los usuarios de los servicios de salud.
Contar con una fuente de información objetiva y confiable para detectar
oportunidades y tomar decisiones.
Incorporar los indicadores de calidad de enfermería en el sistema de monitoreo de
la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.

¿Qué es el sistema INDICAS?

El Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS) es una


herramienta que permite registrar y monitorear indicadores de calidad en las
unidades de los servicios de salud, además de darles seguimiento y la oportunidad
de establecer comparaciones entre las unidades de atención médica en el país.

Objetivo General:

Contar con un sistema integral de medición para el Sistema Nacional de Salud que
integre evidencias de mejora de la calidad técnica, calidad percibida y calidad en la
gestión adecuado a las necesidades de información y evaluación de líneas de
acción del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD).

Objetivos Específicos:

Incorporar a las instituciones del sector salud al Sistema Nacional de Indicadores


de Calidad en Salud (INDICAS).

Fomentar el registro de la información al sistema de forma consistente y completa.

Hacer del INDICAS un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para mejora


de los servicios de salud dentro de cada unidad médica.

Hacer uso y análisis de la información obtenida del sistema, así como


retroalimentación por parte del sistema.
Opera a través de dos sistemas, uno local y uno nacional:

Sistema Local

Realizar el levantamiento de encuestas, con preguntas claras y entendibles.

Registrar la información en el Sistema INDICAS de manera local.

Analizar la información.

Definir e implantar acciones de mejora.

Evaluar las acciones de mejora.

Publicar los resultados de las acciones de mejora implantadas.

Sistema Nacional (Sistema Web)

Una vez registrada y enviada la información a través de la plataforma nacional, se


hace el análisis de los resultados de periodos anteriores para poder evaluar la
unidad y realizar comparaciones entre las unidades, jurisdicciones y estados, para
conocer cómo está el proceso en cada unidad médica y así tomar decisiones e
implantar acciones de mejora jurisdiccional, delegacional o estatal.

¿Quién lo opera a nivel Federal?

El programa es operado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.


¿Quién lo opera a nivel Estatal?

El Responsable Estatal de Calidad coordina la operación del programa a través de


los Gestores de Calidad en las unidades médicas del Sector Salud.

¿Qué genera?

El Sistema INDICAS genera información con periodicidad cuatrimestral de


indicadores de calidad en salud, para la toma de decisiones y mejora de los servicios
de salud dentro de cada unidad médica.

Evolución hasta la fecha de hoy?


 INDICAS I Se necesitaba un sistema donde a nivel nacional se pudiera
comprobar que se llevan los registros de seguridad del paciente: Indicadores
Básicos de Infraestructura.
 INDICAS II Se le realizaron los ajustes para que la información recabada
pudiera servir para evaluar el sistema de salud: Básicamente Indicadores de
Infraestructura y de Procesos.
 INDICAS III Servirá para la toma de decisiones y mostrar las áreas de
oportunidad para las mejoras del Sistema de Salud. Incluye indicadores de
Infraestructura, Procesos y Resultados en sus ámbitos de disponibilidad,
accesibilidad, oportunidad, y calidad.
Indicadores de enfermería Oficiales
Está estructurado por 9 índices de indicadores que a continuación se detallan:
El INDICAS está constituido de la siguiente manera:
1.- Organización de los Servicios en Consulta Externa Urbano.
1.1 Tiempo de espera en Consulta externa medio urbano.
1.2 Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir consulta.
1.3 Surtimiento completo de medicamentos.

2.- Organización de los Servicios en Primer Nivel Rural.

2.1 Tiempo de espera en Consulta externa medio rural.


2.2 Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir consulta.
2.3 Surtimiento completo de medicamentos.

3.- Organización de los Servicios Urgencias.

3.1 Tiempo de espera en Urgencias.


3.2 Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir consulta.

4.- Atención Médica efectiva Consulta Externa.


4.1 Atención Prenatal.
4.2 Atención al menor con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
4.3 Atención al menor con Infección Respiratoria Aguda (IRA).
4.4 Atención al Paciente Hipertenso.
4.5 Atención al Paciente Diabético.

5.- Atención Médica Efectiva en Segundo Nivel.

5.1 Diferimiento Quirúrgico en cirugía general.


5.2 Tasa de cesáreas.
5.3 Tasa de Infecciones Nosocomiales.

6.- Atención de Enfermería en Segundo Nivel.

6.1 Trato digno en enfermería


6.2 Ministración de Medicamentos Vía Oral (MMVIO).
6.3 Prevención de Infección Nosocomial en vías urinarias (PIVUPSVI).
6.4 Prevención de caídas a pacientes hospitalizados (PCPH).
6.5 Vigilancia y Control de Venoclisis Instalada (VCVI).
6.6 Prevención de Ulceras por presión a Pacientes Hospitalizados (PUPPPH).

7.- Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (Se incluyen en el año 2015).

7.1 Tasa de neumonías nosocomiales asociadas a ventilación mecánica.


7.2 Tasa de infección de vías urinarias asociada a uso de sonda vesical.
7.3 Tasa de bacteriemias asociadas a uso de catéter venoso central.
7.4 Tasa de infección de sitio quirúrgico.

Secretaria de salud

La Secretaría de Salud es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga


primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la
población.

Misión

Establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la


protección a la salud.

Visión

Un Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo


y de calidad, con particular enfoque a los grupos de la población que viven en
condición de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de la rectoría de la autoridad
sanitaria y la intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de
la salud y prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales
y articulados basados en la atención primaria; la generación y gestión de recursos
adecuados; la evaluación y la investigación científica, fomentando la participación
de la sociedad con corresponsabilidad.

Consejo de salubridad general

Atribuciones para regular la influenza El Consejo de Salubridad General (CSG) es


un órgano del Estado Mexicano, establecido por el artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, dependiente del presidente de la
República, presidido por el Secretario de Salud, que tiene como mandato la emisión
de disposiciones obligatorias en materia de Salubridad General. El Consejo
representa la segunda autoridad sanitaria del país, precedido únicamente por el
presidente de la República. El ámbito de acción del Consejo abarca a todas las
organizaciones, públicas y privadas, que constituyen el Sistema Nacional de Salud,
y todas aquellas que estén relacionadas con éste, incluyendo las autoridades
administrativas federales, estatales y municipales. Emitir disposiciones de carácter
obligatorio en materia de Salubridad General en todo el país mediante la definición
de prioridades, la expedición de acuerdos, y la formulación de opiniones del Poder
Ejecutivo Federal, para fortalecer la rectoría y la articulación del Sistema Nacional
de Salud hacia el cabal cumplimiento del Artículo 4 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Indicadores de enfermería en mi unidad Hospitalaria


 Trato digno en enfermería
 Ministración de Medicamentos Vía Oral
 Prevención de Infección Nosocomial en vías urinarias
 Prevención de caídas a pacientes hospitalizados
 Vigilancia y Control de Venoclisis Instalada
 Prevención de Ulceras por presión a Pacientes Hospitalizados

También podría gustarte