Está en la página 1de 6

SECUENCIA DIDÁCTICA: «El lugar donde vivo»

FUNDAMENTACIÓN:
Mediante ésta secuencia se quiere proponer una guía de actividades que
facilitarán la formulación de actividades, la utilización de procedimientos y la
integración de contenidos para un reconocimiento más del lugar donde vivimos
(la ciudad).

El conocimiento del medio y del espacio social que rodea a los niños y niñas es
muy importante en el proceso de apropiación de saberes.
Los niños/as son actores sociales que como tales deben conocer el entorno
que los rodea: dónde vive, la organización social, el medio natural que forma el
lugar, etc. para poder vivir en él y para aprender a respetarlo y cuidarlo.

Además, se propone que los niños/as sean capaces de mirar lo habitual con
otros ojos; que sus preguntas permitan transformar este espacio en un objeto
de conocimiento; que puedan conocer el ambiente rural, tan diferente del
medio urbano.

CONTENIDOS:
Reconocimiento de la diversidad de profesiones y oficios presentes en la
comunidad, identificando las funciones de las herramientas e instrumentos
utilizados en ellos.
Comprensión de la espacialidad a partir de la diferenciación de proximidad
(cerca-lejos), separación y continuidad (límite) y cierre (abierto-cerrado, interior-
exterior).
Identificación de las modificaciones y construcciones realizadas por el hombre
en el espacio vivido.
Diferenciación de los espacios urbanos y rurales, distinguiendo los elementos
naturales y construidos por el hombre, sus funciones y relaciones.
ACTIVIDAD N°1:
INICIO:

Indagación de conocimientos previos: ¿Saben en qué país vivimos?¿Existen


otros países?¿Por qué piensan eso? Sabían que los países, a su vez, están
divididos por provincias…cada provincia es una porción más chiquita del país
¿Conocen el nombre de la provincia en la que vivimos nosotros?¿Y la ciudad?
A medida que se va dialogando con los niños se irán anotando en el pizarrón:
PAÍS –> ARGENTINA
PROVINCIA –> CÓRDOBA
CIUDAD –> …
DESARROLLO:

Se le mostrará a los niños un mapa político de la República Argentina


ampliado, en él habrá un ícono de referencia ubicando la ciudad. El mapa será
pegado a la vista de todos los niños. Luego, se les preguntará: ¿Alguna vez
vieron una imagen como esta?¿Saben lo que es?¿Qué nos muestra?¿Qué
piensan que es lo que está marcado?…»Esto es un mapa de la Argentina,
todas las líneas entrecortadas que se pueden ver son las divisiones de las
diferentes provincias…y ésta ícono nos marca dónde esta la ciudad (…), el
lugar donde vivimos nosotros».
CIERRE:

Se le entregará a los niños un rompecabezas de la Argentina para que armen y


luego peguen en una hoja.
ACTIVIDAD N°2:
INICIO:

Con el mapa de Argentina pegado en el pizarrón, se le presentará a los niños


una serie de imágenes de diferentes paisajes, los mismos serán de distintos
puntos del país: Noroeste, Llanura Chaqueña, Llanura Pampeana, Sierras
Subandinas, Cuyo, Patagonia, Antártida e Islas Malvinas.
A medida que se van pasando las imágenes se les preguntará a los niños:
«¿Qué clima piensan que hacía cuando se tomó esta foto? ¿Creen que hacía
frío o calor?». Luego de escuchar las respuestas de los niños, la docente
señalará en el mapa a qué parte del país pertenece cada imagen y les
comentará si en esa zona el clima es: cálido, templado o frío; se hará pasar a
algunos niños para que las ubiquen en el mapa.
DESARROLLO:

Se dividirá a los niños en grupos de 3 o 4 niños y se les pedirá que se ubiquen


en las diferentes mesas.
Se les entregará una hoja A3 con el mapa político de Argentina y un sobre con
diferentes íconos: un sol, un sol con una nube y un copo de nieve.
Se pedirá a los niños que traten de ubicar en el mapa los diferentes íconos
según el clima de cada región, el sol para el clima cálido, el sol con nube para
el clima templado y el copo de nieve para el clima frío; para realizar esta
actividad se les sugerirá a los niños que vuelvan a ver el mapa colocado en el
pizarrón tantas veces como lo necesiten.
CIERRE:

Se le pedirá a los niños que se ubiquen frente al pizarrón para que cada grupo
muestre al resto su mapa y lo compararemos con el modelo original.
ACTIVIDAD N°3:
INICIO:

Sentados frente al mapa con imágenes, volveremos a ver las mismas para
mirar otro aspecto de ellas, se les propondrá compararlas por medio de sus
elementos. Se les harán preguntas como: ¿Esta imagen es igual a esta?¿Qué
tienen de diferente?¿De qué color es el suelo?¿Hay vegetación/plantas?
¿Cómo es?¿Saben qué son las montañas?¿Por estos paisajes cruzan ríos?
DESARROLLO:

Se pegará un afiche en el pizarrón con una tabla comparativa: ELEMENTOS


CONSTRUÍDOS – ELEMENTOS NATURALES.
Volviendo a ver las imágenes se conversará con los niños: «Se dieron cuenta
que en nuestro país existen gran cantidad de paisajes…todos diferentes…con
diferentes climas, algunos tienen grandes montañas y otros más pequeñas,
algunos poseen mucha vegetación y otros no tanto».
Luego, se les preguntará a los niños: ¿Cuáles les parecen que son los
elementos más importantes de este paisaje?¿Qué cosas resaltan?¿Cuáles
elementos han sido construidos por las personas y cuáles son naturales?. A
medida que los niños van dando sus respuestas iremos registrando en el
afiche.
CIERRE:

Con fibras y crayones se le pedirá los niños que realicen el dibujo de un paisaje
en el que les gustaría vivir. Al finalizar, se expondrán los trabajos para que
cada niño comente el suyo.
ACTIVIDAD N°4:
INICIO:
Se le mostrará a los niños la postal «Dique San Roque – Córdoba» y se
conversará con los niños sobre los elementos que se observan en la imagen.
Luego, se les propondrá realizar una maqueta de dicho paisaje.
Se dividirá a los niños en equipos de trabajo que tendrán diferentes funciones,
realizar: las montañas, la vegetación, el suelo y el dique.
DESARROLLO:

Cada grupo se ubicará en una mesa.


Se les entregarán los diferentes materiales para que trabajen: conos de hilo,
cajas, papel maché o masa, cartulina, papel crepé, goma espuma, celofán,
plasticola, palitos de helados, ramas, etc.
CIERRE:

Cada grupo presentará lo que hizo y entre todos se irá armando la maqueta.
Se leerá con los niños algunos textos y entre todos identificaremos a qué
paisaje se refiere.
«Hostería Zonda – San Juan» –> POCO RUIDO ESCUCHARÁ QUIÉN EL
CAMINO RECORRA Y BAJARÁ DE LOS CERROS CON MUCHO POLVO EN
LAS BOTAS.
«Puente del Inca – Mendoza» –> PARA SUBIR A LAS NUBES VOLANDO SE
LLEGA BIEN, QUIEN LE TENGA MIEDO AL VUELO, SE PUEDE TOMAR UN
TREN.
«Paisaje Nevado – Bariloche» –> LAS MONTAÑAS ESPERARON
SENTADITAS Y PACIENTES PARA LUCIR EN INVIERNO SU CORONITA DE
NIEVE.
«Itatí – Corrientes» –> ENTRE LAS NUBES Y EL AGUA CLARA, COMO
DIBUJADA POR TRES LÁPICES DE ESPUMA, UNA CIUDAD SE LEVANTA.
ACTIVIDAD N°5:
INICIO:

Se verá con los niños los vídeos «El entorno urbano» y «El entorno rural» del
canal PAKA PAKA.
Con un afiche pegado en el pizarrón se irán anotando las diferencias entre los
diferentes entornos.
DESARROLLO:

Se interrogará a los niños: ¿Recuerdan en qué ciudad vivimos? ¿En nuestra


ciudad podemos ver los dos entornos?¿En cuál vivimos nosotros?¿Alguna vez
visitaron un entorno rural?¿Qué elementos se observaron allí?
Se les mostrará a los niños imágenes de la ciudad en las que se pueden
identificar los diferentes elementos del entorno urbano (casas, calles, negocios,
autos, motos, bicicletas, colectivos, hospitales, fábricas, etc.) e imágenes del
entorno rural para establecer sus características.
Luego, se les comentará a los niños que éstos entornos constituyen también
diferentes paisajes y se caracterizan por el trabajo humano que lo ha ido
modificando para satisfacer sus necesidades.
CIERRE:

Se jugará con los niños al juego de las diferencias, con los niños sentados en
ronda, la docente colocará en el suelo dos láminas (tipo alfombra de
ciudadhttps://www.google.com.ar/search?
q=ciudad+alfombra&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjhmoTZ8crX
AhVEi5AKHQr3CpYQ_AUICigB&biw=1366&bih=637 o de campo
https://www.google.com.ar/search?
biw=1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&ei=s5oRWpHsG4v9wQThgrT4CA&q=gra
nja+alfombra&oq=granja+alfombra&gs_l=psy-ab.3…
11618.13891.0.14362.11.11.0.0.0.0.154.1386.0j11.11.0….0…1.1.64.psy-
ab..1.9.1134…0j0i8i7i30k1j0i7i30k1j0i7i5i30k1j0i67k1.0.tOg4liLIdo0#imgrc=_).
Luego, se les entregará diferentes elementos para que cada uno pase a
ubicarlos donde les parece correcto.
ACTIVIDAD N°6:
INICIO:
Lectura del cuento «Ratón de campo y ratón de ciudad».
DESARROLLO:
Re-narración del cuento por medio de imágenes.
Se dividirá a los niños en grupos de tres integrantes y a cada uno se le
entregará un juego de imágenes para que luego acomoden la secuencia y la
peguen sobre una hoja (pueden acomodarla a su gusto y cambiar algunas
partes del cuento).
CIERRE:
Sentados frente al pizarrón cada grupo volverá a contar el cuento según como
ordenó las imágenes.

También podría gustarte