Está en la página 1de 20

Buenas noches acá le envió parte de la información para que la comparta con los otros

compañeros. Se debe leer y analizar el contenido.

Concepto de lluvia de idea

Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo para generar nuevas ideas o


solucionar un determinado problema. Hoy día, es altamente empleada en las
reuniones laborales o en debates.

Lluvia de ideas significa pensar rápida y espontáneamente sobre un tema


propuesto. Osborn advirtió que debe estar enfocada en un solo problema cada
vez. Demasiadas interrogantes a debatir pueden causar caos. Todos los
participantes en el debate ofrecen las ideas que tengan y estén relacionadas con
el asunto a discutir. Un moderador escribe las ideas generadas donde puedan ser
vistas por todos. Lo mejor es una pizarra. Luego se intenta relacionar todo lo dicho
y de esas combinaciones se intenta generar una solución o la próxima gran idea
de tu empresa.

¿Qué es una lluvia de ideas?


Pero ni siquiera una tormenta puede funcionar de manera caótica en una
empresa. Y es que la lluvia de ideas, aunque se rige por la espontaneidad, tiene
sus objetivos bien definidos. ¿Cuáles son?

El objetivo de la lluvia de ideas es poner en contacto los pensamientos que de


forma individual los trabajadores tienen sobre un tema. Luego, en el colectivo
combinarlos, aprovechar lo mejor de cada uno de ellos y hacer acuerdos
satisfactorios para la empresa.

La tormenta de ideas también se hace con la finalidad de ganar tiempo. Piensa


que, en un periodo relativamente corto, como el de una reunión o debate, es
posible conocer y combinar las ideas de un gran número de personas.

Esta técnica también se utiliza con el objetivo de fomentar la participación de los


empleados de una empresa. De esta manera se sienten más identificados y
responsables con el trabajo que realizan. Además, potencia la autonomía, la
originalidad y la libertad de los empleados.

Y por último, de forma resumida, permite identificar problemas, analizar sus


causas y seleccionar alternativas de solución.

Lluvia de ideas: características


Pero ¿qué elementos caracterizan la lluvia de ideas? A continuación veremos las
pricipales caracteristicas de la lluvia de ideas.

Un moderador

Como ya dijimos antes, la lluvia de ideas no se trata de crear caos. ¿Cómo evitar
que esto ocurra? Pues se sencillo. Cada vez que apliques esta técnica, debes
asegurar la presencia de un moderador. Esta figura es la encargada de escribir
todas las ideas en un lugar donde todos las vean, de mantener un ambiente
ameno y organizado. Esta persona debe tener capacidad de liderazgo, tener
mente abierta y ser tolerante.

Marco temporal definido

La tormenta de ideas debe desarrollarse en un marco temporal de 60 a 90


minutos. En ese periodo deben ser desarrolladas varias actividades. Por ejemplo,
los primeros 10 minutos se pueden dedicar a la motivación. En dependencia de la
cantidad y la calidad de las participaciones, se destinan 20 0 30 minutos a la
generación de ideas. El tiempo que reste, lo puedes utilizar en el análisis, la
síntesis y la combinación de todas las ideas.

Quizás te interese: Motivación laboral | ¿Qué es y por qué es importante?

Límite de participantes

El grupo de personas que participan debe ser de 10 a 15 personas. ¿Por qué? De
ser un grupo mayor existe la posibilidad de que se pierdan y se repitan ideas.

Objetivo centralizado

Cuando utilices la lluvia de ideas, asegúrate de que el debate se centre en una


sola pregunta. Por eso, es importante una preparación de la actividad. Realiza un
diseño previo de tu objetivo y tus intereses, y la lluvia de ideas será más
productiva.

Tipos de lluvia de ideas


¿Por qué hablar de tipos de lluvia de ideas? Pues porque esta técnica no
siempre se emplea en las mismas circunstancias. No siempre las ideas que se
quieren generar son sobre el mismo tema ni con la misma metodología. A
continuación, te proponemos diferentes tipologías de tormentas de ideas que
debes conocer.

Directo

Es el más popular. Solo se tiene que definir el tema a discutir y luego se pasa a la
construcción de las ideas.

Inverso

Se trata de generar ideas desde el plano opuesto. En la lluvia de ideas inversa se


trata de aportar ideas que sean contrarias al asunto que se quiera discutir. Por
ejemplo, supongamos que mi interrogante es: ¿cómo lograr que un determinado
producto se venda fácilmente en el mercado? Entonces las ideas que el equipo
debe generar deben estar enfocadas a aquellos elementos que harán del producto
un fracaso de venta.

Individual
Con esta tipología es posible efectuar la lluvia de ideas de manera individual.
Cada empleado genera sus ideas de manera independiente. Al final, se
comparan con la de los demás trabajadores.

Estrella

Haz que la estrella sea visible para todos. En el medio, escribe el problema que
quieres discutir. En los picos, sitúa las siguientes preguntas: ¿Cómo? ¿Dónde? 
¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? Por supuesto, puedes añadir otras de las que
también puedas sacar provecho.

Figure Storming

Se trata de seleccionar un personaje público. De esos que todos conocen bien.


Luego, cada participante debe pensar cómo esta personalidad solucionaría el
problema en cuestión.

Profundiza más:

  Tipos de lluvia de ideas | Potencia el brainstorming en tu equipo

Técnicas de lluvias de ideas

Las siguientes técnicas, harán posible desarrollar con mayor éxito la actividad.
Definición

Con ellas puedes definir tu problemática de manera más clara y sencilla. Son
técnicas que se aplican en la primera fase de la actividad y en la que solo participa
el moderador. Este puede hacerse en compañía de algunos miembros del equipo
si lo considera pertinente.

Ideación

¿Cuál es el objetivo de la lluvia de ideas? Pues generar ideas. Entonces, estas


son las técnicas que debes emplear para que estas aparezcan con mayor
facilidad. Con algunas se estimula la parte visual del cerebro, con otras la parte
asociada a la combinación de palabras.

Análisis

¿Qué hacer cuando nos enfrentamos a una cantidad ingente de ideas? Es cuando
las técnicas de análisis vienen en tu ayuda. Con ellas puedes organizar, clasificar
y seleccionar las ideas más pertinentes.

Profundiza más:

 Técnicas de lluvia de ideas | ¡Haz del brainstorming un éxito total!


 Técnica de los seis sombreros | Potencia tu creatividad para tomar
decisiones
 Las 10 mejores herramientas para la toma de decisiones
 Sinéctica | Soluciona problemas complejos con esta técnica para generar
ideas

¿Cómo hacer una lluvia de ideas?


Esta es la guía que estabas esperando para desarrollar de manera eficaz esta
técnica. Los pasos para hacer una lluvia de ideas realmente satisfactoria son los
siguientes.

1. Definir el problema

Antes de comenzar el debate, ya debes tener esta cuestión bien clara. Es el punto
de partida, y para que la técnica funcione, es fundamental que este sea preciso
desde el principio. Puedes plantearlo en forma de pregunta.

2. Esclarecer el rol de los participantes

Ten claro la cantidad de personas que formarán parte del debate. ¿Quiénes


realmente pueden ser útiles en la solución de determinada
interrogante? Luego, selecciona al moderador. Recuerda que arriba
mencionamos las características que esta figura debe tener.

3. Establecer las reglas del juego

Tú conoces a tu equipo y el objetivo que te propones. Por tanto, eres el más


indicado para decir las reglas que todos deben seguir. Ahora bien, hay una que no
puede faltar: no criticar a los demás. De esta manera, todas las ideas pueden
salir a la luz con total libertad.
4. Comenzar la tormenta de ideas

Solo recuerda que el problema debe ser visible para todos. Utiliza una diapositiva,
una pizarra o lo que tengas a mano. Llegado este punto, tienes alternativas. La
primera es dar algunos minutos a los participantes para que piensen de manera
individual. La segunda, es desarrollar la técnica de manera totalmente
espontánea. Plantea el tema y deja que las ideas fluyan libremente.

5. Culminar la lluvia de ideas

La actividad termina cuando los participantes dejen de generar ideas. ¿Qué hacer
entonces? Pues se explica con más detalle aquello que puede generar dudas, se
descarta lo que resulta repetitivo y se van reuniendo las diferentes ideas. Al final,
cuando todas estén organizadas, se redactará un documento que permita analizar
claramente las diferentes alternativas para enfrentar determinado problema.

Acá puedes profundizar más:

 Cómo hacer una lluvia de ideas | 5 pasos para un brainstorming eficaz

Lluvia de ideas: ejemplos

¿Quieres ver con más claridad cómo funciona una tormenta de ideas? Pues te
proponemos estudiar el siguiente ejemplo de una tormenta de ideas.
1. Empresa de transporte por carretera

Situación problémica: largo tiempo de espera para obtener información.

Equipo de Trabajo: Grupo de Mejora «Sobre Ruedas» de una empresa de


transporte por carretera.

De la tormenta de ideas realizada se pudo extraer la siguiente información:

 El número de personas destinadas a dar información es escaso.


 Mucha cantidad de información que debe ser ofrecida.
 La tipología de folletos ofrecidos no cumple con la calidad requerida.
 Solamente un punto de información.
 La información no se encuentra adaptada a los niveles de educación del
público de la zona.

EL DEBATE

El debate es el resultado de un acto de comunicación en el que dos o más


personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus
ideas y defiende sus opiniones e intereses. El que sea más completo se logra a
medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en
solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por cada una
de las personas que participan en el debate, el intermediario deberá llegar a un
acuerdo fijo lo cual evitará una discusión sin fin y sin ganadores.

Pasos a seguir durante la realización del debate.

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema que sea interesante.

2. Preparar los contenidos para el debate.

3. Nombrar un moderador por equipo y de ser necesario un secretario.

4. Formar grupos no muy grandes a favor o en contra de los planteamientos.


5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point,
acetatos, etc.)

6. Las diapositivas deben tener la información concreta sobre el tema.

Reglas para el moderador.

Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el


debate el moderador debe:

 Decir nombre y edades de los participantes.


 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Intervenir en caso de que un miembro del otro equipo levante la voz.
 Describir la actividad.
 Decir las conclusiones del tema.

Reglas a tener en cuenta.

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy
importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

 Ser breve y concreto al hablar.


 No subestimar al otro.

 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la


tendencia al monólogo y la monotonía.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz
adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del
mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de
enunciación, pausas, entre otras.).

 No salir del tema planteado.


 Respetar el tiempo de preguntas de cada uno.

Argumentos.

 El argumento a favor se llama pruebas y los que están en contra se


llaman objeciones.
 Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o
argumentos de la parte.
 Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

Argumentos lógicos racionales.

 Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de


indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por
ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe,
fuma en exceso, además trabaja demasiado.
 Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca
la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros
diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra
por su vida.
 Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una
preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto.
Este se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de
un modo racional sus beneficios.
 Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede
generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante
solución.
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza innovador en el


que se utilizan problemas complejos del mundo real como vehículo para promover
el aprendizaje de conceptos y principios por parte de los estudiantes, en
contraposición a la presentación directa de hechos y conceptos. ¿Quieres saber
más sobre el aprendizaje basado en problemas? Desde UNIR abordamos
cuáles son sus ventajas y cómo sacarle partido en tus clases.

A través del aprendizaje basado en problemas (ABP) se puede promover el


desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la
empatía, la gestión de emociones y las habilidades de comunicación.

Es un sistema que sigue un esquema inverso al tradicional: primero se presenta


el problema, a continuación se identifican las necesidades, se busca la
información requerida y, por último, se vuelve al problema. En él los alumnos se
convierten en protagonistas del aprendizaje (y los docentes, en guías), utilizando
un procedimiento similar al utilizado en el ámbito profesional. Esta implicación
individual se complementa con el trabajo en grupo tanto a la hora de investigar
como de buscar una solución.

Claves del aprendizaje basado en problemas

 – El problema debe motivar a los estudiantes a buscar una comprensión


más profunda de los conceptos.
 – Debe requerir que los alumnos tomen decisiones razonadas, las
entiendan y las defiendan.
 – El problema incorporará los objetivos de contenido, de tal manera que lo
conecten con los cursos/conocimientos previos.
 – Si se utiliza para un proyecto de grupo, el nivel de complejidad debe
asegurar que los estudiantes trabajen juntos para resolverlo.
 – Cuando se emplea para un proyecto de varias etapas, las iniciales serán
abiertas y atractivas para captar el interés.
Beneficios del aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje basado en la resolución de problemas es una herramienta que


aporta muchas ventajas educativas. Entre los beneficios, señalar:

 – Los estudiantes aprenden a analizar información y datos, a interpretarlos


y relacionarlos con los que ya tenían.
 – Los alumnos son más autónomos y tienen más responsabilidades. Buscar
información implica aprender a tomar decisiones, determinar qué
información les será más útil, qué cuestiones quedan por resolver…
 – La implicación aumenta la motivación y las ganas de aprender.
 – Se trabajan habilidades que les serán útiles en la vida profesional y
personal, como adaptarse a los cambios, el pensamiento crítico, el
razonamiento, la deducción…
 – El trabajo en equipo fomenta la empatía, la colaboración y el respeto
hacia las opiniones de los demás.
 – Se puede usar en cualquier materia y etapa escolar. El papel del docente
será clave para saber adaptarlo.

Cómo desarrollar el aprendizaje basado en problemas

Definir la idea o concepto a enseñar

Elegir una idea, un concepto o un principio central que se enseñe siempre en un


curso determinado, y luego pensar en un problema, una tarea o un trabajo que se
asigne habitualmente a los estudiantes para ayudarles a aprender ese concepto.
La elección de la idea no es al azar; debe estar integrada en el currículum,
definiendo los objetivos, las competencias que queremos que adquiera el alumno
y cómo se va a evaluar. Además, si en el proyecto participan varios docentes de
asignaturas diferentes, el primer paso sería identificar qué contenidos curriculares
se van a trabajar y cómo ponerlos en común.
Hay que enumerar los objetivos y competencias de aprendizaje que los
estudiantes deben cumplir cuando trabajen en el problema. Por ejemplo, elaborar
una cesta de la compra de una familia teniendo en cuenta el número de miembros,
su presupuesto mensual, las alergias de uno de ellos, cómo conseguir que sea
una dieta equilibrada…

Contextualización

Pensar en un contexto del mundo real para el concepto en cuestión. Desarrollar un


aspecto de narración de un problema o investigar un caso real que pueda ser
adaptado, añadiendo alguna motivación para que los estudiantes resuelvan el
problema. Los problemas más complejos desafiarán a los estudiantes a ir más
allá. Una posible opción es realizar un análisis energético del centro educativo
para determinar cuánto se gasta en energía, cuáles son los principales puntos de
consumo, cómo se podría reducir, si sería viable instalar energías renovables…

Introducción del problema en etapas

El problema necesita ser introducido en etapas para que los estudiantes puedan
identificar los temas de aprendizaje que los llevarán a investigar los conceptos
objetivo. ¿Un ejemplo? Analizar los espacios verdes y parques del lugar donde
vivan, teniendo en cuenta su superficie, distribución, si son suficientes para la
población infantil, si se tienen en cuenta las necesidades de los niños…

Para conceptualizar bien el problema, el maestro puede hacerse una serie


de preguntas que contribuyan a un mejor desarrollo del mismo:

 ¿Qué cuestiones de aprendizaje se identificarán?


 ¿Cómo se estructurará el problema?
 ¿Cuánto tiempo durará?
 ¿Cuántas clases se necesitarán para completarlo?
 ¿Se dará información a los estudiantes en etapas posteriores a medida que
trabajen en el problema?
 ¿Qué recursos necesitarán?
 ¿Qué producto final (o proyecto) conseguirán los estudiantes?
 Ventajas del aprendizaje basado en problemas.

TECNICA DE PREGUNTAS

La técnica de pregunta contextualizada para funciones de evaluación cumple un


papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos
información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,
sentimientos, experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo. Además,
dependiendo del diseño, permite evaluar el nivel de procesamiento de la
información que el alumno utiliza sobre el contenido.

Las preguntas utilizadas para evaluar las habilidades metacognitivas deben


elaborarse para poder solicitar la descripción de los procesos utilizados cuando se
está pensando; la lista de pasos seguidos en la utilización de una estrategia que
permitió al estudiante ciertos logros y el reconocimiento de los aspectos que
fueron fáciles de librar; los obstáculos que enfrentó en la resolución de un
problema o en la toma de decisiones.

A continuación se presenta una taxonomía de habilidades de pensamiento en tres


niveles, es necesario tenerla en cuenta para aclarar qué se está exigiendo al
pensamiento de los estudiantes cuando se les aplica esta evaluación.

El primer nivel: Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e


incluye los siguientes verbos, y algunos otros que son sus sinónimos, todos
refieren a una habilidad del pensamiento.

• Definir el concepto de postulado.

• Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de...

• Enumerar los postulados de la Revolución Francesa.


• Comparar ¿Cuál es la diferencia entre estos postulados y las actuales
propuestas del Estado francés?

• Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra?

• Ordenar ¿Cómo se ha desarrollado el actual movimiento estudiantil en Francia?

• Seleccionar ¿En la lista de oraciones, cuáles son las que refieren con mayor
exactitud esta situación?

El segundo nivel: Procesar la información que los alumnos recopilaron. Se


ejercitan las siguientes habilidades de razonamiento.

• Analizar ¿Cuáles oraciones enuncian hechos y cuáles inferencias?

• Clasificar ¿Qué animal es un arácnido?

• Comparar ¿Qué mes tiene mayor precipitación fluvial?

• Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de árboles en este bosque?

• Agrupar ¿Cuáles son las clasificaciones en las que se podrían agrupar estas
figuras?

• Deducir ¿Por qué piensas que las --------cambiaron de color?

• Organizar ¿Cuáles son los componentes de la integridad científica?

• Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c?

• Sintetizar ¿Qué se puede hacer para determinar la liberación del gas?

El tercer nivel: Resultado, pretende que los alumnos lleguen más allá del concepto
o del principio que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación
reciente o hipotética. Se desarrollan las siguientes habilidades de razonamiento:
• Aplicar un principio ¿Cuál es la fuerza total actuando en el objeto C?

• Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se dio a este problema?

• Pronosticar ¿Qué sucederá si ...? Básate en hechos

• Generalizar ¿Qué puedes generalizar de la repetición de tales hechos?

• Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia se colocara esta


otra?

• Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...?

• Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?

Sugerencias:

• Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas


correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos demostrarán al
profesor lo que aprende.

Cuatro aspectos que el profesor debe considerar para usar las preguntas con
efectividad:

• Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que
pueda seleccionar el contenido apropiado y justo al formular la pregunta.

• Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan
a contestar la pregunta.

• Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades
e intereses de los estudiantes.

• Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso.


• Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el
alumno.

• Identificar los niveles de pensamiento que se desean observar.

• Al iniciar la técnica, llevar consigo una secuencia de preguntas ya preparadas.

Ventajas:

• Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto.

• Estimula la participación y da retroalimentación.

• Promueve y centra la atención del alumno.

• Repasa el material aprendido.

• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.

• Se determina el progreso del alumno.

• Estimula la autoevaluación.

Desventajas:

• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento


adecuado.

• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.

• Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que
el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.

• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo,


ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.
Elaboración mental que lleva a cabo el alumno

Es de suma importancia distinguir entre las respuestas que el estudiante obtiene


directamente de su memoria y las que obtiene de un proceso de razonamiento. El
contexto en el que ocurre cada interacción puede dar paso al docente para
establecer la diferencia.

Producto-respuesta que la pregunta sugiere

La naturaleza de la pregunta indica al que responde el tipo de producto que le es


requerido y, por tanto, el tipo de actividad mental que debe llevar a cabo. Por
ejemplo, son memorísticas las preguntas que exigen que se responda sólo con
una respuesta afirmativa o una negativa, las de selección entre varias alternativas.
Las respuestas generativas son aquellas que ofrecen una opinión argumentada.

Pistas que la pregunta incluye

Las preguntas generativas pueden dar idea acerca del tipo de respuesta
esperada.

Palabras: cuándo, por qué, quién, qué, cuánto, dónde y cómo.

Palabras que indican que la respuesta esperada es similar a la previa utiliza


frases: "como otro", "algo más", etc.

Palabras que se excluyen, que den idea acerca de lo que no se debe incluir en la
respuesta: "además de", "excluyendo", etc.

Las respuestas dirigidas son aquellas en las que proporciona una pista que oriente
en forma definitiva la respuesta esperada. Estas preguntas muchas veces pueden
hacer que quien responde se pronuncie a favor o en contra de cierta situación,
problema o proceso. Pueden apoyarse para que el alumno haga un esfuerzo y no
responda lo contrario de lo que se desea; por ejemplo, agregar al final de la
pregunta "¿verdad?"

También podría gustarte