Está en la página 1de 3

BLOQUE 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

Tema 8.1.- El imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y germanías.


Carlos V, nacido y criado en Flandes (1500-1558), fue monarca de gran parte de Europa y su política exterior se
vio condicionada por su idea imperial y por los territorios heterogéneos que heredó, ya que el título de
Emperador no implicaba unión territorial.
De Felipe el Hermoso heredó los países Bajos, Luxemburgo, Artois, Franco Condado, Borgoña y Charolois. De
Fernando el Católico heredó las Coronas de Castilla y de Aragón. De Maximiliano I, el emperador de Alemania, heredó
los territorios de la Casa de Habsburgo, la soberanía sobre el norte de Italia y el derecho a ser propuesto para la corona
del Imperio Romano Germánico, que obtuvo en 1519.
Carlos de Habsburgo ascendió al trono de Castilla y Aragón en 1516 a la muerte de Fernando el Católico y tras la breve
Regencia del Cardenal Cisneros, sustituyendo los Habsburgo a los Trastámara. Tomó posesión del trono en 1517; fue
elegido emperador del Imperio Romano Germánico en 1519, por lo que abandonó Castilla con destino a Alemania,
nombrando regente a Adriano de Utrech. Se enfrentó a Francia por la hegemonía en Europa, a los
luteranos por la unidad cristiana y a los turcos en defensa de la cristiandad.
Carlos V tuvo que hacer frente a dos conflictos internos, debido al intento de marginar las instituciones propias de los
reinos. Además, su corte estaba compuesta de elementos extranjeros en perjuicio de los españoles.
- Comunidades (1520 -1521). En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros
(Cuenca, Valladolid, Guadalajara, Toledo, Ávila, Salamanca), “comunas” dirigidas por artesanos, comerciantes y
miembros de la baja nobleza y del clero a las que se unieron, en algunas zonas, campesinos que se rebelaron contra sus
señores por los abusos de estos. Tuvo un marcado carácter político urbano que pretendía imponer al
monarca ciertas condiciones: regreso a Castilla de Carlos I, exclusión de extranjeros de cargos políticos, más
protagonismo de las Cortes, impedir la salida de capital al extranjero, reducción de gastos e impuestos y limitación de
las exportaciones de lana que no llegaba a abastecer los telares castellanos. Los comuneros fueron derrotados en Villalar
en 1521 y sus cabecillas ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado).
- Germanías (1519-1524). Milicias urbanas (hermandades armadas por los gremios), que se desarrollaron en
Valencia, Murcia y Mallorca en tiempos de Fernando el Católico (1502), para defenderse de los asaltos de los
piratas berberiscos. Tenían como principales motivos la crisis económica y el descontento de artesanos y comerciantes,
que querían la reducción de los derechos de la nobleza. La rebelión comienza en Valencia y Mallorca cuando las
clases altas abandonan las ciudades por un brote de peste. Desde 1521 los agermanados fueron reprimidos por
orden de Carlos V. Las comunidades y germanías fueron antiseñoriales y su aplastamiento significó la alianza de la
monarquía y de la nobleza y la marginación de la burguesía.

Tema 8.2.- La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.


Fue rey, no emperador, aunque sus dominios eran muy amplios y heterogéneos. Los objetivos de su política
consistieron en luchar por la hegemonía en Europa y mantener los territorios que formaban su
patrimonio. Fijó la Corte en Madrid y las condiciones del reinado consistieron en la hispanización de la política
y la sustitución de la política imperial por la confesional: autoritarismo y polisinodia (sistema de
Consejos).
- La política de Felipe II se inspiró en la Contrarreforma católica. Los dos hechos más relevantes de la política
interior de Felipe II fueron:
- La represión de los moriscos. Rebelión social en 1568, cuyo detonante fue la prohibición de usar el árabe como
lengua, así como vestimentas y costumbres. Controlada la rebelión en 1570, fueron dispersados por Castilla y las
Alpujarras repobladas por cristianos viejos.
- Las alteraciones de A ragón. Causadas por el “caso Antonio Pérez”, cuyo trasfondo fue la intención del rey de nombrar
en Aragón un virrey castellano y poner bajo control real el condado de Ribagorza. El Justicia Mayor se opuso
amparándose en los fueros. El conflicto coincidió con el asunto de Pérez (secretario de Felipe II y fugitivo por su
implicación en el asesinato de Escobedo (secretario de Juan de Austria). El rey reclamó a Pérez recurriendo a la
Inquisición, provocando un motín en Zaragoza, y Pérez fue liberado. Un segundo intento real por apresarle provocó una
llamada de auxilio a los protestantes franceses. El Rey derrotó a los partidarios de Pérez y mandó ejecutar al Justicia
Mayor (Juan Lanuza), pero respetó los fueros.
El objetivo de Felipe II en el ámbito de la política exterior fue mantener la hegemonía y la ortodoxia
católica en Europa. Felipe II mantuvo guerras contra:
1

 
- Francia. Derrotó a los franceses de Gravelinas y San Quintín (1557) y firmó la Paz de Cateau-Cambresis en 1559, que
puso fin al enfrentamiento heredado de su padre.
- Turquía. Para frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo, Felipe II organizó una flota en alianza con Venecia
y el Papado (Liga Santa) que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571.
- Flandes. La rebelión de los rebeldes flamencos se inició en 1566, debido a la represión contra los calvinistas y al
autoritarismo del rey, que no respetaba la autonomía. La rebelión la encabezaban la Alta Nobleza (Guillermo de
Orange) y los Estados Generales. Las exitosas campañas del Duque de Alba (Tercios de Flandes y el Tribunal de los
Tumultos) no sirvieron para someter a los Países Bajos, que se dividieron en: el Norte protestante calvinista de la
Unión de Utrech, y el Sur católico de la Unión de A rras.
- Inglaterra. Isabel I de apoyó a los protestantes de los Países Bajos y fomentó la piratería en el mar contra Castilla.
Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra en 1588, pero naufragó en el Mar de Irlanda.
El imperio de Felipe II estuvo formado por:
- Los territorios que heredó de Carlos V , salvo Austria y el Imperio Germánico y Filipinas desde 1571.
Unidad ibérica. Su mayor éxito fue la incorporación de Portugal en 1580, que refuerza su política atlántica, y
agudiza el conflicto con Inglaterra. En 1578 murió el rey de Portugal Sebastián I (Alcazarquivir), sucediéndole su tío el
Cardenal-Infante Enrique, que murió en 1580. Los aspirantes a sucederle en el trono fueron Felipe II y D.
Antonio, prior de Crato. La nobleza y el clero se inclinaron por el español, pero las clases populares y el bajo
clero por D. Antonio. Hubo una corta guerra hasta que las tropas españolas se impusieron y Felipe II fue
reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar en 1581, de modo que los reinos peninsulares quedaron reunidos
bajo un solo rey. La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas y se creó el Consejo de Portugal. La
consecuencia inmediata fue que el imperio español alcanzó la máxima extensión, pero controlar tanta extensión se hizo
muy difícil y costoso. Lo más positivo fue que las colonias vecinas de Portugal quedaban más protegidas, al no tener el
acoso portugués. Portugal estuvo unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640.

Tema 8.3.- El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.


La Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. Los Habsburgo desarrollaron el
modelo consiliar de gobierno (Consejos de: Estado, Guerra, Castilla, Indias, Aragón, la Inquisición, Italia, Flandes,
Portugal, las Órdenes Militares, Hacienda) puesto en marcha por los RR.CC, que tenían dos funciones: elevar informes
y consultas al rey y resolver asuntos de su competencia.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI se rodean de una administración profesionalizada y hacen fija la
sede de la Corte: la Administración se superponía a los fueros y leyes de cada reino, pero nunca
llegó a sustituirlas. Se aumentó el poder de los secretarios del Rey, especialmente los Secretarios
de Estado. Cada territorio mantuvo sus instituciones, aunque estas eran similares en todos ellos.
V irrey, que suplía al rey en los territorios no castellanos. Las Cortes, con la misma estructura y funciones que en la
Edad Media. Las de Navarra y Aragón eran pactistas. Las Chancillerías o Tribunales superiores de justicia de cada
territorio (Valladolid y Granada), por debajo de ellas estaban las Audiencias.
La administración local se mantuvo como en tiempos de los RR.CC: en Castilla controlada por la oligarquía y los
corregidores reales, y en Aragón se extendió el modelo catalán de insaculación (selección de candidatos al azar), que
evitó las disputas por el poder municipal. Los municipios bajo jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo
(perteneciente al rey), sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales.
La financiación de cada reino resultaba de sus propios gastos administrativos, aunque solo Castilla contribuye a los
gastos propios y generales, con una administración fiscal sencilla y escasa de medios (Contaduría de Hacienda,
Contaduría de Cuentas) y de procedimientos recaudatorios (Repartimientos, arrendamientos, y encabezamientos).
- Ingresos. Ordinarios: subsidios o servicios votados en Cortes, los impuestos que pagaba Castilla (sobre todo la
alcabala), derechos de la Corona, de las rentas de las órdenes militares, almojarifazgo, venta de lana, Bula de la Santa
Cruzada, los provenientes de las Indias, cobrados sobre el clero (tercias reales, subsidio, excusado), los millones.
Extraordinarios: Remesas de metales preciosos (el Quinto real), venta de cargos públicos y de tierras del patrimonio
real, préstamos y créditos: Juros (deuda pública) censos, y asientos (prestamos de banqueros alemanes).
- Gastos: Superaban con creces a los ingresos, en especial los militares. El déficit produjo la quiebra del Estado en
varias ocasiones. La mayoría se dedicaba a pagar intereses de la deuda, que hubo de ser renegociada varias veces.
Principales partidas: Ordinarios (Casa Real, Corte y Administración central, Administración) y Extraordinarios (Guerra,
Diplomacia, Pago de intereses y amortización, Elección imperial, Armada Invencible).
Consecuencias: Dependencia de banca extranjera (holandeses y alemanes), bancarrotas y suspensiones de pagos,
degradación social (abundancia de pícaros).

Tema 8.4.- Economía y sociedad en la España del siglo XVI.


Durante el siglo XVI aumentó la población, más numerosa en Castilla que en Aragón. A finales de siglo la población
era aproximadamente de 8.000.000 de personas.
2

 
El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico. Sevilla se enriqueció con el comercio indiano y los puertos
del norte de España con la exportación de lana a Europa.
Durante el siglo XVI tuvo lugar la revolución de los precios por el aumento de la demanda y la abundante llegada
de metales preciosos de América. Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías y los propietarios se
enriquecieron mientras las clases populares se empobrecieron. Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero no
Cataluña, en decadencia como resultado de la crisis de la Baja Edad Media.
Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis. Los motivos fueron: El coste de las guerras, el
endeudamiento crónico de la Corona, bancarrota en varias ocasiones; la crisis del vellón, por la acuñación de
monedas con 50% de cobre (su masiva acuñación provocó un alza de los precios pero no de los salarios, al tiempo
que la gente rechazaba ser pagada en vellón en vez de en plata); el escaso desarrollo de la agricultura y la
industria en beneficio de la ganadería (ganado trashumante), controlada por la nobleza (Mesta) que poseía a su
vez grandes extensiones de territorio; el ambiente de lujo y ostentación de los más poderosos junto al desapego
al trabajo de una legión de pícaros y mendigos.
En la sociedad se distinguían los siguientes grupos:
Nobleza. La alta nobleza propietaria de latifundios, estaba asentada en la Corte; la pequeña nobleza arruinada por culpa
de la inflación, considerando el trabajo una deshonra, ingresó en el Ejército, en la Iglesia o emigraban a América.
Clero. Los altos cargos eran ocupados por los segundones (hijos no primogénitos de un noble) y disponían de buenas
rentas. El bajo clero era pobre, recibía de los obispados su parte del diezmo y carecía de cultura superior.
Burguesía. Era escasa porque la artesanía y el comercio estuvieron controlados por extranjeros. Optó por inversiones
seguras y la compra de tierras, vinculándose al comercio y la banca,
Campesinos y trabajadores urbanos. Los más perjudicados por la política fiscal y económica de la Monarquía. Los
campesinos, la mayoría sin tierra o propiedades, constituían la mayoría de la población, sometidos a la jurisdicción del
rey, de la nobleza o de la Iglesia.

Tema 8.5.- Cultura y mentalidades. La Inquisición.


En el siglo XVI el Renacimiento se instaló en España, debido a la presencia española en Italia y en Flandes y se
desarrolló gracias al mecenazgo de la burguesía, la Corona y la Iglesia. Una de sus manifestaciones más importantes fue
la difusión de la imprenta y la aparición de la primera gramática castellana, de Nebrija.
En el reinado de Carlos I se extendió el erasmismo (Cisneros, Luis Vives y los hermanos Valdés). La Iglesia y la
Corona reaccionaron frente a la libertad de pensamiento, sobre todo desde el Concilio de Trento (1545-1563).
Felipe II en 1559 prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero (excepto en Roma, Bolonia y Coimbra) y la
publicación de libros peligrosos para la fe católica, lo que provocó que España se retrasase en el conocimiento
científico.
Sin embargo, algunas actividades destacables fueron: Dª Internacional (Bartolomé de las Casas), Economía (Escuela de
Salamanca) o Bellas Artes (Juan de Herrera en arquitectura, el Greco en pintura y la Escuela de Valladolid en escultura
con Berruguete y Juan de Juni). En literatura predomina la novela picaresca, la literatura religiosa de San Juan de la
Cruz o el teatro de Lope de Rueda.
En las artes predomina el sincretismo de estilos: gótico y mudéjar con Flamenco y Borgoñón, desarrollándose un
estilo peculiar, el estilo plateresco, mezcla de gótico y renacentista (fachada de Universidad de Salamanca), aunque
también aparece el clasicismo italiano, menos recargado que el plateresco, como en el Alcázar de Toledo. A partir
del segundo tercio del XVI el contrarreformismo producirá obras de mayor austeridad y grandiosidad, con ausencia
de decoración (Monasterio de El Escorial).
En la sociedad dominaban los valores artísticos y religiosos basados en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que,
aunque empobrecido, despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de
lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía.
La Inquisición:
- La Iglesia era muy poderosa e inmovilista y controlaba la enseñanza, con 1/6 de las tierras y unos 100.000 clérigos.
- La intolerancia religiosa iniciada por los Reyes Católicos se prolongó y acentuó en el siglo XVI. La ortodoxia
católica se impuso y recibió el impulso real a través del Santo Oficio de la Inquisición, institución común a todos los
reinos, que detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar y de herejía y, si eran condenados, entregados al brazo
secular.
- Los estatutos de limpieza de sangre se utilizaron contra descendientes de judíos conversos y para ocupar cargos
en la Administración, la Iglesia y el Ejército. También se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser asimilados.

También podría gustarte