Está en la página 1de 7

Tarea1.

Mi nombre es Dailing Karina Cueto Manjarrez, tengo 27 años de edad, soy de Isla
del Rosario, actualmente vivo en ciénaga – Magdalena, es un municipio que se encuentra a
orillas del mar caribe junto a la Sierra Nevada de Santa Marta, cuenta con 128.647
habitantes y tiene una temperatura promedio de 30 °C. La actividad económica actualmente
es la gran diversidad de productos agrícolas, la pesca y el comercio, esta ciudad se ha
convertido en un sitio de interés turístico dado a los maravillosos lugares que se encuentran
como el mar caribe, los ríos Toribio y Córdoba, las aguas termales y la Ciénaga grande de
Santa Marta, jurisdicción Ciénaga la cual también es conocida como Pueblo escondido.

Antecedentes de violencia

El reporte judicial indica que el 2022 dejo 762 muertes violentas en el Magdalena;
revelando según las estadísticas y el HOY DIARIO DEL MADGALENA “Las estadísticas
revelan que el mes más violento del año fue octubre con 78 casos, seguido de abril con 75,
agosto con 68, y el de menor cifra fue noviembre con 51 muertes. De esas víctimas 371
corresponden a personas asesinadas con armas de fuego – casos ocurridos en hechos de
intolerancia, y sicariatos por ajuste de cuentas entre organizaciones criminales”. En la
actualidad Ciénaga contabiliza 16 crímenes en lo que va de corrido del 2023, siendo 13
hombres y 3 mujeres, el último se registró el 1 de junio del presente año en contra de una
fémina, la Alcaldía de Ciénaga desde la secretaria de gobierno lideró un consejo de
seguridad con el fin de conocer el balance de seguridad y orden publico llegando a la
conclusión que la tasa de homicidios bajo en el mes de mayo en comparación al año
anterior. Aun así, los cienagueros siguen sintiéndose inseguros.

Reflexión personal

Los hechos de violencia han perjudicado de manera significativa el tejido social,


dado que se ha sembrado zozobra, miedo, temor en la comunidad para denunciar los actos
delictivos como las extorciones, vacunas, robos, atracos etc, Hoy en día es “común”
escuchar que ya no estamos seguros ni siquiera en nuestra propia casa, pero no se hacen
gestiones por parte de la comunidad, si bien es cierto la policía trata de combatir estos
índices de violencia pero igual se siguen presentando, incluso la junta de acción comunal
brilla por su ausencia por lo mismo ya que no se sienten seguros para poder realizar las
respectivas denuncias, a estas problemáticas se le suma la violencia intrafamiliar e
intolerancia.

Factores de riesgos:

 Deserción escolar
 Falta de oportunidades laborales
 Conflictos en la familia
 Abuso y/o uso de sustancias psicoactivas
 Falta de oportunidades económicas
 Rechazo social

Factores protectores

 Participación en actividades prosociales


 Orientación social positiva
 Actividades compartidas con la familia
 Apropiación de los espacios públicos
 Interacción social
 Redes de apoyo (Red de mujeres de ciénaga, Bienestar social Policía
y comunidad)

Tarea 2.

¿Qué dimensiones considera se deben fortalecer en la práctica para subsanar


los vacíos en la aplicación de esta política pública?
Si bien es cierto PAPSIVI es un programa que representa las obligaciones que tiene
el estado con las víctimas en cuanto a sus derechos, restitución, rehabilitación, atención
integral, diferencial, psicosocial, entre sus otros ejes, hoy en día aún existen vacíos en
cuanto a estas dimensiones dado que en muchos casos no se llega a las victimas
directamente y pese a las medidas que ejercen estas políticas no se cumplen, es por ello que
se debe trabajar en la necesidad de encontrar a cada víctima para que sus derechos sean
restituidos y que a su vez este tipo de programa sea dado a conocer de manera más abierta,
donde se pueda encontrar un apoyo cercano a la comunidad afectada que de alguna forma
no saben de la existencia o a donde recurrir cuando son víctimas del conflicto armado.

¿Qué estrategias se puede aportar para favorecer procesos pertinentes y éticos


en los alcances del PAPSIVI en las regiones?
 Crear mayores redes de apoyo en las comunidades, en las cuales estén
vinculados profesionales y poblaciones víctimas o en riesgo, que ejerzan un
papel y un rol determinado y significativo en cuanto a la ejecución de
actividades encaminadas en la promoción y prevención en pro de una mejor
calidad de vida en situaciones de violencia.
 Implementar acciones psicosociales que permitan identificar las necesidades
presentes y las posibles problemáticas futuras que puedan darse en cada una
de las regiones, actuando de una manera más eficaz.
 Conformar comités de veedurías y controles por parte de las autoridades
competentes y que a su vez se establezcan cargos donde participe la
comunidad afectada para velar por el correcto cumplimiento de este tipo de
programas, logrando de esta manera que se trabaje articuladamente con la
población generando mayor confianza.

Tarea 3. Revisión y análisis de recursos audiovisuales

1. Fundación Cultural Ojo de Agua (2021). Documental Paz Anónima, primer


capítulo de la serie Ojo a lo nuestro 2021. Recuperado de: https://fundacionojodegua.org/
Se puede observar que este documental nos habla sobre el cese de la violencia en
Villanueva, Santander dado a un proceso de paz local, es muy interesante cuando menciona
algunos aspectos importantes como “el colegio transformo mucho la mente de los
muchachos” o “La paz fue una construcción colectiva” es ahí donde se puede dimensionar
la relevancia de los factores sociales que benefician una comunidad de manera individual y
colectiva, también nos habla sobre el perdón y sobre la destrucción de las causas del
conflicto, entendiendo que estos medios son necesarios para llegar a tener una mejor
calidad de vida, teniendo en cuenta que el perdón según Reed y Enright (2006), es la acción
de desplazar las actitudes o emociones negativas, como la ira, la venganza, hacia
situaciones o personas perjudiciales, para dar paso a actitudes como la compasión y la
tolerancia, dicho esto el documental nos permite tener un acercamiento a aquellos
acontecimientos que si bien es cierto fueron causa de muchas muertes, desplazamientos,
conflictos y guerras nos demuestra que el hombre tiene la capacidad para lograr todos los
objetivos comunes para su propio bienestar físico y mental.

2. Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención


psicosocial. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=huo3N40CK1g
Se puede ver el rol y el que hacer de los psicólogos dentro de estas comunidades
víctimas de la violencia, estos profesionales que trabajan por mitigar el impacto del daño a
la integridad psicológica causada por el conflicto armado desde lo individual, comunitaria y
familiar abarcando las condiciones políticas y sociales, para poder comprender las
situaciones que enfrentan y desde ello trabajar teniendo en cuenta los componentes
biológicos, psicológicos y sociales.

3. Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de


mayo). Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la
psicología en Colombia”. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ojS8gM5WoWM
Se puede reflexionar desde el actuar psicológico, de la importancia en la
sociedad y en como permitió abrir espacios desde esta disciplina para el
acompañamiento en la reinserción, reintegración y reincorporación hacia los grupos
armados que tenían la disposición de abandonar las armas y el regreso a la vida
civil, aportando directamente en la articulación de políticas públicas desde el
abordaje psicológico teniendo en cuenta otros ejes como la promoción y la atención
en cuanto a la convivencia, el bienestar y la salud mental. A su vez la importancia
de las capacidades que se tiene profesionalmente para desempeñar con excelencia el
trabajo y el acompañamiento Psicosocial para las poblaciones afectadas con las
problemáticas presentadas.
4. Capítulo 22 de la serie a la serie de programas Frente al espejo, una
terapia de sentido común para sanar un país de infarto.
https://www.youtube.com/watch?v=GcEM8VXteQA
Nos demuestra la importancia de vivir sin miedo, y de cómo enfrentarlo, a
su vez de aquellos actores que de una manera u otra tuvieron que enfrentar sus
miedos en situaciones de violencia y que muchos de estos se volvieron también
víctimas del conflicto armado. Aristóteles (Ret. 1382a) menciona que el miedo es
un sufrimiento o turbación nacida de imaginar un mal venidero que puede provocar
destrucción o sufrimiento. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado se
puede decir que el enfrentar nuestros miedos nos permite conocer la capacidad y el
potencial que como seres humanos tenemos permitiéndonos tener una vida a
plenitud y así trabajar día a día en nuestro crecimiento personal.

Tarea 4. Colaborativa

¿Qué estrategias se pueden implementar desde lo psicosocial que despierten un


interés el cual conduzca a la participación activa por parte de la comunidad que no ha
sido afectada por el conflicto, con el fin de generar acciones solidarias que conlleven a
la unidad?

Implementar técnicas derivadas del Psicodrama mediante el cual se pueda trabajar


en tres contextos social, grupal y dramático, logrando de esta forma tratar la realidad que
viven algunas personas en cuanto al conflicto armado y así generar concientización,
empatía y cambios de conductas frente a este tema.

¿Qué método se podría implementar para que las victimas de conflicto


armado, que por motivo del miedo y trauma causado no han declarado su experiencia
vivida en el escenario de violencia para alcanzar el acompañamiento psicosocial?

Acciones psicosociales encaminadas en la implementación de talleres de regulación


del miedo, mediante el cual se logre trabajar en aspectos individuales, grupal, familiar y
cultural que influyen en las experiencias vividas, generando estrategias que permitan a las
victimas modular e identificar la ocurrencia, intensidad y forma de la experiencia
emocional en cuanto al miedo.

¿Considera usted que se está cumpliendo la dimensión participativa y


acercamiento a personas víctimas del conflicto armado, por parte de psicólogos desde
un enfoque coherente para restaurar el entorno social de las víctimas?

Se puede decir que el papel de los psicólogos ha sido muy importante para la
restauración del entorno social de las victimas dado que desde el enfoque psicosocial con
las que se vienen interviniendo han permitido tener una mirada integral que mediante el
dominio ontológico coherente posibilita tener un mayor acercamiento con comunidad
afectada.

¿Cuáles son los factores sociales y psicológicos que contribuyen a la


perpetuación del miedo en contextos de conflicto armado y violencia, y qué estrategias
podrían promover un cambio hacia una sociedad más resilientes y sin miedo?
En cuanto a los factores sociales y psicológicos se pueden identificar algunos como
normas sociales que aumentan las creencias irracionales, conductas aprendidas en el ciclo
vital de vida, fallas de gestión por parte del estado, por otro lado, las estrategias que se
pueden promover serian fomentar la autorrealización, desarrollar técnicas de afrontamiento,
actividades encaminadas al manejo y control de las emociones tanto positivas como
negativas permitiendo gestionar sus comportamientos y sentimientos.

¿Cómo podemos fortalecer la implementación de programas de atención


psicosocial a las víctimas del conflicto armado, considerando los desafíos existentes y
garantizando la participación activa y el empoderamiento de las personas afectadas
para reconstruir su vida de manera integral y sostenible?
Coordinar y articular el trabajo que se realizan en dichos programas de la mano con
la comunidad de manera directa, es decir dándoles funciones y roles que puedan
desempeñar como parte de comités de veedurías, seguimiento a los procesos que se vayan
ejecutando, de tal forma que la comunidad no solo se sienta como una “población objeto de
intervención” sino como parte funcional y actores capaces de gestionar y de ayudar a
quienes estén en riesgo de ser víctimas del conflicto armado.
¿Cómo podemos fortalecer la implementación de programas de atención
psicosocial a las víctimas del conflicto armado, considerando los desafíos existentes y
garantizando la participación activa y el empoderamiento de las personas afectadas
para reconstruir su vida de manera integral y sostenible?
Teniendo en cuenta que el programa brinda acompañamiento a individuos, familias y
comunidades en el marco de la política de atención a las víctimas del conflicto, una de las
formas de fortalecimiento es a través de la identificación de los alcances y las limitaciones

sobre la sostenibilidad de estos programas a largo plazo mediante la planificación y


evaluación de las diversas estrategias que garantizan el correcto desempeño de los
proyectos y de factores asociados a la falta de recursos, la estigmatización y la complejidad
de las necesidades de las víctimas, por lo tanto es necesario coordinar y articular el trabajo
que se realizan en dichos programas de la mano con la comunidad de manera directa, es
decir dándoles funciones y roles que puedan desempeñar como parte de comités de
veedurías, seguimiento a los procesos que se vayan ejecutando, de tal forma que la
comunidad no solo se sienta como una “población objeto de intervención” sino como parte
funcional y actores capaces de gestionar y de ayudar. Por ello es importante adaptar
protocolos de aplicación en base a las necesidades de los pueblos estableciendo alianzas
con organizaciones locales y comunitarias, es decir, hacer uso de la comprensión de las
víctimas como sujetos de derechos (tanto individuales como colectivos), que a través de la
política de atención, asistencia y reparación puedan tener acceso a la verdad claramente, la
justicia y la reparación integral, principios que se empezaron a reconocer a partir de la Ley
975 de 200. Dando cumplimiento y garantizando el derecho a la vida, justicia, verdad y
reparación de los afectados.

También podría gustarte