Está en la página 1de 6

ANÁLISIS:

PELÍCULA “LAS SUFRAGISTAS”

LINA MARIA HURTADO ESCOBAR

ID: 660090

JOHAN SEBASTIAN MORENO HURTADO

DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TEORÍAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA

NRC: 14417

COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

VILLAVICENCIO – META

2019
ANÁLISIS: LAS SUFRAGISTAS

Según la película, un grupo de mujeres empiezan liderando lo que se llamaría “Las


Sufragistas”, las cuales lucharían incansablemente hasta conseguir la aceptación suya
dentro de la sociedad y lograr obtener el voto para disfrutar los mismos derechos que los
hombres. Además, querían hacerlo para darle un mejor futuro a las nuevas generaciones
femeninas (hijas), ya que no querían que ellas pasaran por la misma situación de
desigualdad y represión que se ejercía en ese entonces sobre ellas. “(…) Para Bentham, por
ejemplo, las únicas fuerzas en condiciones de motivar la acción humana son la búsqueda de
placer y la huida del sufrimiento.” (López Moreno, 2005)

Por otro lado, se pudo ver cómo era el trato para ellas en la fábrica de lavado donde
trabajaban, y cómo los hombres veían todo y no eran capaces de hacer algo al respecto.
¿Pero cómo harían algo si aquello era normal? Estamos hablando de una época
completamente distinta dónde la opresión era lo que reinaba y la desigualdad lo que le
seguía; las mujeres no tenían ni voz ni voto sobre su cuerpo, su vida e hijos. “Tarrow
plantea que los movimientos dependen de sus entornos exteriores (y especialmente de las
oportunidades políticas) para la coordinación y mantenimiento de las acciones colectivas.”
(Anónimo, 2019)

Cabe resaltar también los momentos donde son apresadas y al salir de la cárcel son
recibidas por el mismo movimiento; cuando dan la respuesta sobre el voto que son
golpeadas brutalmente por militares y son abusadas por su jefe en la lavandería. ¿Acaso no
se cansaban de tanto sufrimiento para seguirlo intentando? La respuesta es simple, toda
acción colectiva tiene un incentivo para alcanzar algo, en este caso no sería monetario sino
simbólico, ya que es algo mundial y muy relevante que quedará en la historia y la
reivindicación de los derechos de las mujeres; será un tipo de libertad otorgado gracias a
nuestro mismo género. “Las formas de ejercer la autoridad o poder legítimo se definen
dentro del contexto histórico y económico de una sociedad en particular.” (Anónimo,
Poder, estado y movimientos sociales)

Teniendo en cuenta lo anterior, la acción colectiva se ve reflejada en la película porque


inicia con el interés de una mujer y su esposo por hacer que las mujeres participen en la
elección de las autoridades. “En 1889, Emmeline Pankhurst y su marido, Richard
Pankhurst, crearon la Liga para el Sufragio Femenino, para intentar que las mujeres
participaran en los comicios locales.” (Alarcon, 2015)

Sin embargo, con el tiempo se fueron uniendo más mujeres y el movimiento tomó fuerza;
fue allí donde se empezó a notar lo que caracterizaría una acción colectiva:

 Tienen estabilidad y organización: Tenían una líder llamada Emmeline Pankhurst


quien las animaba y las guiaba a luchar a pesar de todo.
 Buscan una serie de objetivos: Tenían claro qué era lo que querían (El voto y la
igualdad)
 Trabajan en conjunto para conseguir esas metas y así reunir más fuerza: Las
protagonistas buscan unir fuerzas juntas para alcanzar las metas más rápido y
eficazmente, es por eso que el movimiento crece y se empiezan a ver resultados
después este incremento.

Algo para tener en cuenta, es que una acción colectiva se caracteriza por no recibir ayudas
del gobierno, ya que en el momento que se recibe ayuda como base deja de ser acción; y
esa “regla” se siguió durante todo el proceso hasta que finalizó.

Quisiera agregar también una parte triste que aunque parezca imposible, llegó a suceder en
la vida real de las mujeres que en ese tiempo eran “gobernadas” hasta por sus propios
esposos; es impactante ponerse en el lugar de ellas cuando sus maridos daban en adopción a
sus hijos sin importar qué querían las madres.

También, cómo era el abuso en las jornadas laborales empezando por la edad en la que una
mujer iniciaba a trabajar y a ganar el sustento para llevar a su hogar; cómo sus jefes se
aprovechaban de ellas al saber que para la ley ellas no valían un centavo y, eso quizás fue
uno de los más grandes motivos para iniciar con ese proceso tan largo, doloroso y lleno de
injusticias. (Tarrow, 1994) menciona:

La acción colectiva contenciosa es la base de los movimientos sociales. Esto no


obedece a que los movimientos sean siempre violentos o extremistas, sino a que la
acción colectiva es el principal recurso, y con frecuencia el único, del que dispone la
mayoría de la gente para enfrentarse a adversarios mejor equipados.

Por otro lado y para concluir, el poder político que se ejercía en ese entonces era más
autoritario pero también más injusto; los mandatarios escuchaban atentamente los discursos
de los afectados dándoles aires para que pensaran que aceptarían sus peticiones, para así
generar calma y evitar revueltas dentro de la ciudad.

Cuando el gobierno se veía amenazado por todo tipo de desórdenes públicos, el poder que
tenía lo ejercía explícitamente en militares para que estos con su fuerza y armas detuvieran
las marchas o revueltas de una manera violenta y a sangre fría. Además, las mujeres a pesar
de ser violentadas eran detenidas y llevadas a una cárcel en la que no tenían piedad de ellas
y les obligaban a quitarse los atuendos y dormir sin ningún tipo de vestimenta.

El gobierno también se pronunciaba de una forma opresora censurando a los medios de


comunicación en el sentido de que cuando ocurría una protesta pacífica sobre el
Movimiento Sufragista, ellos intervenían y acortaban la información dejándola en una
esquina del periódico para que ninguna persona tomara represalias y este movimiento no
fuera conocido. Es por eso, que las protestas ya no fueron pacíficas sino se fueron
intensificando para que el mundo las escuchara y se revelara ante esa barbarie.

“(…)Las oportunidades políticas son a la vez explotadas y expandidas por los movimientos
sociales, transformados en acción colectiva y mantenidos por medio de estructuras de
movilización y marcos culturales.” (Tarrow, 1994).
BIBLIOGRAFÍA

 Alarcon, J. M. (18 de Diciembre de 2015). El Mundo . Obtenido de El Mundo:


https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-
historia/2015/12/18/5672b589ca474134438b4698.html

 Anónimo. (22 de enero de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_colectiva

 Anónimo. (s.f.). Poder, estado y movimientos sociales.

 López Moreno, A. (2005). LA TEORÍA DE LA ACCIÓN EN WEBER. PARSONS


Y HABERMAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES CRÍTICAS. En A. López
Moreno, LA TEORÍA DE LA ACCIÓN EN WEBER. PARSONS Y HABERMAS:
ALGUNAS CONSIDERACIONES CRÍTICAS (pág. 181). Madrid.

 Tarrow, S. (1994). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

También podría gustarte