Está en la página 1de 10

Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización

Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

PEC 3
La memoria y la atención en la lectura y la escritura en
medios digitales

Resolución de la PEC

Pregunta 1
En cualquier tarea que realice nuestro sistema cognitivo siempre están implicados los tres grandes sistemas
de la memoria (memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria a largo plazo), aunque actúan de
manera diferente según la tarea que se hace en cada momento (De la Fuente y Pousada, 2019). En el
proceso de leer un cómic, se ponen en juego prácticamente todos los sistemas y subsistemas:
La Memoria sensorial visual tiene un rol importante en el proceso perceptual: almacena información de
una fijación ocular durante el movimiento sacádico. Mantiene la información visual de las viñetas de los
cómics durante un tiempo breve, pero suficiente para procesar los estímulos presentes. La duración de este
intervalo depende de la relevancia de la información para el sujeto, y las imágenes transmiten información
de un modo inmediato según Vera, 2019. La memoria icónica participa en este proceso proporcionando un
flujo permanente de información visual al cerebro mientras los ojos están abiertos, refrescando la
información constantemente. En esta memoria se crea la huella icónica, que es un registro isomórfico o
una réplica mental del estimulo de unos 250 milisegundos, y que después empieza a deteriorarse. Nuestro
sistema cognitivo inicia el proceso de codificación del estímulo -cada viñeta- atribuyéndole un significado
que se produce gracias a la conexión entre el estimulo percibido y el conjunto de conocimientos en forma
de representaciones mentales almacenadas previamente en la memoria a largo plazo. No obstante, se
genera una huella sensorial que traspasa a la MT solo si supera el filtro atencional, ya que existe una
relación estrecha entre la huella icónica y la MCT, especialmente en la agenda visioespacial.

Página 1 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

La memoria de trabajo, o memoria a corto plazo, es un sistema cognitivo de capacidad limitada,


“encargado de manipular y almacenar temporalmente la información necesaria para realizar tareas
mentales complejas, como la comprensión del lenguaje o el razonamiento” (Baddeley, 1992; en Manso y
Ballesteros, 2003). Consta de diferentes subsistemas, y dispone de recursos limitados que se distribuyen
entre el almacenamiento y procesamiento de la información.
El lazo fonológico es un sistema básico para la adquisición del lenguaje y el mantenimiento de la
información verbal. Almacena la información en formato verbal-fonológico y renueva el almacén léxico.
Incluso las imágenes, o viñetas, en este caso, generan un recuerdo lingüístico en la memoria. El proceso de
control articulatorio traduce la información que entra por la vía visual, activa significados abstractos y
genera la formación de imágenes mentales, y actualiza los sonidos del habla interna en el momento de
decodificar las palabras de las viñetas del cómic para poder acceder al significado hilando la nueva imagen
con lo leído y visto hasta momento. La agenda visoespacial se activa ubicando diferentes partes del cómic
(la posición de la viñeta, la orientación en el orden de la estructura…). El búfer episódico participa en el
proceso de combinación e integración multimodal de la información del cómic gracias a la información
almacenada en el MLP. El ejecutivo central distribuye recursos atencionales de la mejor forma posible
(repasando algunas partes del cómic para entender la idea conjunta), además de conectar el contenido
nuevo con la MLP (los conocimientos generales y puntos específicos de este cómic). La atención selectiva
es imprescindible para centrarnos en las imágenes y el texto, e inhibir distracciones visuales o auditivas. La
atención sostenida hace posible leer el cómic durante un tiempo prolongado sin perder la concentración.
La Memoria a largo plazo, comparada con la MCP, es de gran capacidad. Las memorias declarativas son las
más vinculadas con el proceso de lectura. La memoria semántica contiene el significado de las palabras o
viñetas, igual que el conocimiento general, para comprender lo que estamos leyendo en el cómic (nos
permite entender qué significan las escenas presentadas en las imágenes: coches, ciudades, personajes). La
memoria episódica vincula las imágenes del cómic con la experiencia vivida previamente.
Finalmente, la Memoria procedimental es responsable de las habilidades automatizadas de la lectura,
como los movimientos oculares sacádicos, seguir la dirección de la lectura o pasar las páginas del cómic.

Pregunta 2
Teniendo en cuenta que el formato de representación “condiciona el qué y el cómo puede ser
representado en un dominio cualquiera de la realidad” (Vera, 2019, p. 16), existen dos maneras de
representar la información: el formato analógico (imagen mental) y el formato digital (conceptual-
proposicional). El formato analógico es el que aplicamos cuando nos referimos a imágenes concretas. Las
imágenes son símbolos sintéticos, continuos y globales, cuya forma es similar a la de objeto significado (una
Página 2 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

relación de isomorfismo estructural). Es decir, representan objetos concretos, como por ejemplo imágenes
de esquemas de sistemas de memoria o dibujos de partes de un cerebro ya sea en un libro o un blog. Por
contraposición a lo analógico, el sistema de representación digital consiste en una serie de elementos
básicos que unidos entre ellos provocan la representación de una información ilimitada en nuestras
mentes. El lenguaje y el sistema numérico son dos herramientas simbólicas digitales inventadas por la
humanidad de tanta potencia que es necesario aprender las relaciones establecidas arbitrarias y
públicamente aceptadas entre código y dominio -o significante y significado- en estos sistemas de
representación.
Según la “teoría dual” de Paivio (1979) nuestro sistema cognitivo puede gestionar información visual
(imágenes) y verbal (palabras). Ambos sistemas de codificación se emplean normalmente en paralelo, pero
según la predominancia del contenido -mayoría de texto o imágenes- uno de los sistemas puede adquirir
más predominancia que el otro (Parodi & Julio, 2017). Tanto el libro como el blog sobre memoria son a
priori representaciones digitales en cuanto a predominancia de texto sobre imagen, pero ambos pueden
tener una representación mixta -digital y analógica- dependiendo de si se utilizan ilustraciones o gráficos. Al
final, cada uno de los formatos -el libro y el blog- hacen un recorrido por ambos caminos, ya que
intervienen los procesos de representación que seguimos en cualquier operación mental. La diferencia es
que para la lectura del blog elaboramos un mapa cognitivo visioespacial más concreto para situar y ubicar la
información, ya que requiere de más recursos atencionales debido a la ausencia de referencias materiales.
Los entornos de aprendizaje del TIC pueden incorporar texto, video e imágenes para cargar los canales de
entrada de manera complementaria y enriquecer las experiencias (Clark y Mayer, 2003), pero tienen que
ser organizados y diseñados de manera que se minimice la información complementaria con redundancias
o confusiones para no sobrecargarla. En la lectura del libro seguimos un proceso diferente porque el hecho
de sostenerlo en las manos, sopesarlo, olerlo, etc… no solo nos proporciona claves sensoriomotoras sino
también emocionales (recuerdos de tranquilidad, concentración y profundización) que actúan como
refuerzos imaginativos y pueden ayudar a codificar y almacenar la información aprendida del libro con más
eficacia que la de un blog (Benson, 2020), y estos refuerzos generan más claves de recuperación y por tanto
unas huellas más profundas. Por tanto en este caso el medio -el libro- también determina la idoneidad del
formato.

Pregunta 3
Las preocupaciones sobre el uso de la memoria externa ya existían en la antigüedad. Sobretodo la idea de
que delegar los recuerdos en algún soporte o medio puede disminuir la habilidad cognitiva y la capacidad

Página 3 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

de recordar. Por otro lado, la descarga cognitiva -el uso de recursos externos- nos permite estudiar y
aprender nueva información (Baqués et al., 2019), algo fundamental en la sociedad moderna.
Para minimizar el efecto Google (el efecto de recordar mejor la ubicación que la información en sí misma) o
para no disminuir los esfuerzos de almacenaje y recuperación de la información aprendida sabiendo que
está guardada en algún archivo del ordenador, es necesario esforzarse en aumentar la capacidad de realizar
lecturas en medios digitales, y aprender a desarrollar entornos de aprendizaje digital de una manera más
efectiva. Por otro lado, existen una gran cantidad de estudios que verifican que la lectura en papel es
mucho más efectiva cuando se limita a un tiempo determinado (Delgado et al., 2018). Otra dificultad es la
tendencia a “surfear” por la lectura cuando leemos, lo que produce un efecto llamado alternancia
atencional. Además, el desplazamiento de los textos digitales supone una carga cognitiva a los principios
básicos de las mnemotécnicas, dificultando la orientación espacial del texto en relación con un texto
impreso. “La lectura digital afecta a la comprensión, especialmente para textos más complejos y extensos”
afirma Mangen en Benson, 2020. Para preparar un examen con materiales en formato digital se pueden
aplicar las siguientes tácticas mnemotécnicas:
- Enfocar la atención en la tarea – estudiar en un lugar tranquilo y con la pantalla libre de posibles
distracciones. Es decir, huir del multitasking para no sobrecargar los recursos atencionales del MT.
- Establecer una serie de horas regulares para el estudio – el tiempo invertido y la aptitud en el estudio son
cruciales, y la capacidad de aprender también se entrena con la regularidad y la persistencia. Es mejor
estudiar un poco todos los días que dejarlo para el último momento. Así la información se almacenará de
forma más eficaz y no se olvidará hasta el examen.
- Visualización – Técnicas como el uso de imágenes visuales, mapas mentales, dibujos, símbolos propios,
colorear las partes del texto, etc... incrementan el recuerdo de la información. Intentar imaginar y visualizar
todas las palabras o partes del texto activará ambos sistemas: verbal y no verbal, y ayudará a desarrollar la
capacidad de construir imágenes mentales.
- Tomar notas para recordar – apuntar las palabras clave, crear frases conectadas con conocimientos
previo, o hacer conexiones entre las palabras y detalles familiares ayuda a recordar los contenidos.
- Emplear técnicas asociativas – establecer vínculos entre la nueva información del texto sobre la memoria
y los conocimientos adquiridos en otras asignaturas como psicología fisiológica o psicología de aprendizaje
guardados en la MLP; o tal vez crear vínculos entre la nueva información de una parte del texto (sistemas
de memoria) y la otra (subsistemas de memoria) ayuda a recordar y recuperar posteriormente la
información aprendida.

Página 4 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

- Asociación con el contexto – estudiar el texto nuevo en un ambiente lo más parecido posible al ambiente
del examen: sentado delante de la mesa, en silencio, con la luz adecuada, ect. aumentará la probabilidad de
recuperar la información a la hora de examen.
- Ordenar y estructurar la información –agrupar, esquematizar y analizar la información hace que la tarea
de aprender sea más entretenida y fácil. Además, todos tenemos una gran capacidad para estructurar
cualquier información según criterios específicos y de manera significativa propia.
- Atribuir el significado – memorizamos mejor la información que es relevante para nosotros a nivel
personal. Si le atribuimos un sentido al texto estudiado, haciéndolo más nuestro, lo recordaremos mejor en
caso de tener un examen de la asignatura.
- Invertir el tiempo en la codificación de información aprendida hará que ésta sea más profunda y mejorará
el recuerdo posterior.
- Refuerzo de la huella – repasar esquemáticamente la información unos diez minutos después de acabar
de estudiarla, y repetirla a las 24 horas, hace que ésta se consolide, se optimice la recuperación y disminuya
la probabilidad de olvido.
- Focalizar la atención sobre detalles mínimos del texto también ayuda a su posterior recordación.
- Procedimientos de elaboración - metodologías simples como escribir palabras clave que resuman el texto
involucran a las personas en el procesamiento en profundidad y hacen posible eliminar la inferioridad de la
pantalla en términos de rendimiento y de exceso de confianza, incluso en un tiempo limitado.

Pregunta 4
Desde el punto de vista del tipo de medida de la memoria las pruebas con 9 condiciones experimentales
diferentes son las mismas para todas: una medida experimental o de laboratorio no está estandarizada y
no tiene baremos. Se trata de una medida directa, intencional y consiente, ya que los sujetos saben que
deben recordar una lista de palabras que les presentan a continuación. En cuanto al procedimiento se trata
de una prueba de recuerdo libre porque no es necesario mantener el orden de las palabras presentadas en
el momento de recordar. El material utilizado era verbal: las palabras, y visual: se proyectaba en una
pantalla digital. El tipo de demora era corto plazo ya que la tarea de recuerdo tenia lugar justo después de
acabar la presentación.
En cuanto a las variables: el tiempo de adquisición (20 minutos de sesión, 5 segundos de presentación de la
palabra en la pantalla), el tiempo transcurrido hasta la recuperación (unos cuantos segundos), la
organización de la lista (20 palabras con significados diferentes), la presencia de distracciones (auditivas y
auditivo-visuales), la iluminación, la distancia a la pantalla, etc...

Página 5 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

El grado del significado para el sujeto juega un rol importante a la hora de recordar, igual que la longitud de
las palabras, la frecuencia de su uso en el lenguaje y la facilidad de evocar asociaciones e imágenes visuales
concretas (las palabras con un significado concreto se recuerdan mejor en comparación con las abstractas).
Las palabras sueltas se adquieren con menos eficacia que las frases, etc. Según Ruiz-Vargas (2010) las
variables de sujeto podrían jugar un papel importante, como “la capacidad de los sujetos para generar
imágenes mentales, sus habilidades de memoria espacial y la edad” (p.262), así como las características de
los sujetos (estudiantes del mismo grado con capacidades y habilidades similares), y las estrategias
cognitivas empleadas para mejorar el proceso de codificación y recuperación de la información (agrupar las
palabras, dar sentido, construir historias sobre las palabras, visualizarlas, etc.).
Factores contextuales:
- externos: el contexto ambiental (la habitación o el laboratorio donde tuvo lugar el experimento), tres
tipos de entornos diferentes: sin distracción, con distracción auditiva, con distracción auditiva y visual; y
tres tipos de procedimientos en la fase de aprendizaje: sin tomar notas, tomando notas a mano y tomando
notas en el ordenador.
- internos: el grado de motivación y los estados emocionales de los sujetos.
El grado de comprensión y el nivel del conocimiento previo ayudan a organizar y retener la nueva
información, igual que las estrategias que utilizan los sujetos para optimizar la memoria: atención,
repetición, asociación, anotación.

Pregunta 5
Los datos del estudio muestran que en los entornos con distracciones auditivas y auditivo-visuales se
provoca un descenso significativo en la memorización de las palabras, aunque los sujetos tomen notas a
mano o en el ordenador. Desde el punto de vista del funcionamiento de la MT, que tiene una capacidad
limitada, ésta tiene que distribuir los recursos entre la retención de la información entrante y su
procesamiento. Sus subsistemas, el bucle fonológico, que es básico para retener la información en formato
de códigos fonológicos y traducir las imágenes de palabras en la pantalla en información verbal, tiene una
amplitud limitada (hasta los 7±2 ítems óptimos). Las dos tareas (recordar las palabras de la pantalla y
escuchar otras palabras diferentes a la vez) ocuparían recursos de bucle fonológico, produciendo un efecto
de habla no atendida, ya que la información verbal tiene acceso directo al almacén fonológico y eso
deteriora el nivel del recuerdo de la información presentada visualmente. Añadir la tarea de apuntar la
palabra sobrecargaría la capacidad del bucle. La agenda visioespacial se encarga de mantener la
información visual y espacial. El estudio demuestra que ante una distracción visual responde mejor la
condición verbal. Cuando los recursos exigentes sobrepasan a los recursos propios, y cuando la demanda

Página 6 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

de atención se puede incrementar por los estímulos auditivos o visuales distractores, se produce un
deterioro en la realización de la tarea prioritaria (recordar las palabras). El papel principal del ejecutivo
central es de controlador atencional, que distribuye los recursos entre las diferentes tareas y controla el
flujo de información. Está especialmente implicado en el cambio controlado de la atención de unos
estímulos a otros. La ejecución de varias tareas a la vez disminuye la eficacia del ejecutivo central. Es decir,
la ejecución de una tarea estará afectada por los recursos que tenemos, y por las demandas de atención
que ésta implique. Cuando los sujetos se encuentran en una situación con distracción auditiva y auditiva-
visual, al tratar de atender simultáneamente varias fuentes de información, los recursos se distribuyen de
acuerdo con las propiedades. Se realiza una selección atencional debido a que la capacidad para procesar
la información es limitada: los sujetos tienen que focalizar su atención en las palabras mostradas en la
pantalla mientras intentan inhibir la posible distracción de otros estímulos.
Según la teoría de D. Kahneman (1973) la atención es una energía mental limitada que invertimos en un
esfuerzo mental sea voluntariamente o no, y que es necesaria para procesar la información. La atención
dividida se pone en marcha cuando “se pide a los sujetos que realicen dos tareas diferentes de manera más
o menos simultanea” (Pousada y De la Fuente, 2019, p.28). Mientras las tareas simultaneas no superan los
recursos disponibles pueden realizarse bien, pero el rendimiento en una determinada tarea (recordar las
palabras) descenderá si a la vez se implica otra tarea (anotar la palabra), inhibiendo en el mismo momento
los estímulos destructorios. La capacidad para apuntar y recordar a la vez las palabras es limitada como
consecuencia de los recursos disponibles. Ésta tendría que repartirse, pudiendo llegar al límite. También se
puede hablar de la participación de la atención sostenida, ya que se trata de una tarea que exige mantener
la atención durante los 20 minutos, y que disminuye volviéndose más dispersa debido a distracciones.

Pregunta 6
a. Tomar notas puede ayudar a aumentar la atención y mantener la memoria a corto plazo para adquirir,
representar, seleccionar y comprender el flujo continuo de nueva información entrante, facilitando la
integración de la nueva información con el conocimiento previo. Escribir requiere un mayor esfuerzo
cognitivo y activas funciones de codificación superiores. El recuerdo será mayor, ya que el tiempo de repaso
o repetición subvocal mantendrá la información más tiempo en la MCP y es clave para su almacenamiento
en la MLP (Baqués Cardona, 2019, p.13). El procesamiento semántico durante la fase de codificación
aumenta la posibilidad de recuperación de la información aprendida: Al anotar, los sujetos suelen utilizar
más sinónimos o antónimos, palabras clave, y procesan y generan nuevas frases o símbolos. Cuando
unimos letras para formar palabras trabajamos la asociación de ideas y pensamientos, y se produce el
efecto de generación según Slamecka y Graf (1978) en Baqués Cardona, 2019. Este efecto todavía se hace
Página 7 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

más beneficioso si se reelabora la información, por ejemplo, escribiendo las notas parafraseadas,
comparándolo con el simple hecho de leer u oír (Aragón-Mendizábal et al., 2016). La toma de notas se
puede utilizar como una herramienta de revisión para mejorar el recuerdo y la retención (Hartley y Davies,
1978). Todo esto hace que se generen más tipos de claves contextuales y más congruencia entre los
procesos de codificación y de recuperación, lo que produce un mejor rendimiento a la hora de recuperar la
información escrita a mano según la hipótesis de la Transferencia Apropiada del procesamiento de Morris,
Brandsford y Frank (1977) en Baqués Cardona (2019).

b. Según el estudio de Mueller y Oppenheimer (2014) los sujetos que utilizan ordenadores suelen tomar
más notas literales que los que escriben a mano, que a su vez escriben menos, pero realizan un
procesamiento profundo y eso les permite estudiar el contenido de una manera más eficiente. De hecho,
sintetizar y resumir el contenido en lugar de realizar una transcripción literal puede ayudar a mejorar el
rendimiento. Por otro lado, escribir con ordenador es mucho más rápido que escribir a mano, lo que
significa que se puede apuntar más cantidad de información. Por el contrario, escribir a mano requiere más
tiempo y permite escribir menos cantidad, pero con más elaboración y calidad.
Cuando escribimos a máquina no distinguimos entre las letras. Todas las teclas son iguales, suenan igual, y
cuesta el mismo esfuerzo apretarlas, lo que produce un procesamiento superficial debido a las
características físicas. Al tomar apuntes en el ordenador normalmente no se mira el teclado. Se puede
llegar a escribir automáticamente sin pensar en el contenido, comparándolo con la escritura manual, donde
se aplican los procesos visuales, perceptivos y sensoriomotores. Escribir a mano requiere más profundidad
en el significado de la tarea: cada letra tiene su forma, el tacto de papel, el esfuerzo de sostener el
bolígrafo…. El procesamiento semántico (fonéticos u orografía) al escribir a mano es mucho mayor que en
cualquier gadget digital ya que normalmente tiene la función de corregidor de palabras y frases – un mayor
grado de elaboración, diferencias añadidas a la hora de escribir a mano en relación con otros estímulos y
un mayor esfuerzo cognitivo en la codificación son determinantes para el recuerdo posterior (Craik y
Tulving, 1975). Según la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972) la persistencia
de la huella de memoria depende de la profundidad de procesamiento durante la fase de la codificación,
sobre todo en la calidad de las notas.

Referencias

Página 8 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

Aragón-Mendizábal, E., Delgado-Casas, C., Navarro-Guzmán, J., Menacho-Jiménez, I., & Romero-Oliva,
M. (2016). A comparative study of handwriting and computer typing in note-taking by university students.
[Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes
universitarios]. Comunicar, 48, 101-107. https://doi.org/10.3916/C48-2016-10
Baqués Cardona, J. (2019) Procesos de Memoria. En M. Pousada (coord.). Psicología de la Atención y la
Memoria. FUOC.
Baqués Cardona, J., De la Fuente Arnanz, J., De Noreña Martínez, D., González Rodríguez, B., Luna
Lario, P., Martínez Simón, S., Pousada Fernández, M., Ramon Casas, M., Sáiz Roca, D. y Vera Ferrandiz, J.A.
(2019). Aplicaciones de la Psicología de la memoria. En M. Pousada Fernández (coord.) Psicología de la
atención y de la memoria, pp. 1-109. Barcelona: FUOC.
Benson, K. (28 de julio, 2020). Reading on Paper Versus Screens: What’s the Difference?
BrainFacts.org. Recuperado: https://www.brainfacts.org/neuroscience-in-society/tech-and-the-brain/
2020/reading-on-paper-versus-screens-whats-the-difference-072820

Clark, R. C., & Mayer, R. E. ( 2003).


E-learning and the science of
instruction: Proven
guidelines for consumers and
designers of multimedia learning. San
Francisco,
CA: Pfeiffer.
Clark, R. C., & Mayer, R. E. ( 2003).
E-learning and the science of
instruction: Proven

Página 9 de 10
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología de la Atención y de la Memoria 80506 20/04/2021 11/05/2021

guidelines for consumers and


designers of multimedia learning. San
Francisco,
CA: Pfeiffer.
Clark, R. C., & Mayer, R. E. ( 2003). E-learning and the science of instruction: Proven guidelines for
consumers and designers of multimedia learning. Pfeiffer.
De la Fuente, J. y Pousada, M. (2019). Los sistemas de la memoria. En M. Pousada (coord.). Psicología
de la atención y de la memoria. FUOC
Delgado, P., Vargas, C., Ackerman, R., Salmerón, L. (2018). Don't throw away your printed books: A
meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension. Educational Research Review. Vol
(25), 23-38. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003
Manso, A. J., & Ballesteros, S. (2003). El papel de la agenda visoespacial en la adquisición del
vocabulario ortográfico. Psicothema, 15(3), 388-394.
Mueller, P. A., & Oppenheimer, D. M. (2014). The pen is mightier than the keyboard: Advantages of
longhand over laptop note taking. Psychological science, 25(6), 1159-1168.
Parodi, G., y Julio, C. (2017). No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos
de comprensión de textos multimodales o multisemióticos. Investigaciones Sobre Lectura, 8, 27-48.
Pousada Fernández, M. y De la Fuente Arnanz, J. (2019) La atención. En Psicología de la Atención y la
Memoria. FUOC.
Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.
Vera, J. A. (2019). La representación del conocimiento en la memoria. En M. Pousada (coord.).
Psicología de la atención y de la memoria. FUOC

Página 10 de 10

También podría gustarte